La comunidad y el Ayuntamiento de Madrid sufren una creciente parálisis económica, política e institucional.
Tres candidaturas olímpicas fallidas, un modelo de desarrollo basado en grandes infraestructuras insostenibles en el siglo XXI, una deuda endémica y una falta de legitimidad democrática tanto del presidente y de la alcaldesa que no encabezaron las candidaturas de 2011, han llevado a la metrópoli madrileña a una decadencia alarmante.
El caso de la capital es paradigmático. La alcaldesa sobrevenida ha perdido ya la mayor parte del equipo que presentó el PP en mayo de 2011. A la salida de Gallardón y sus colaboradores hay que añadir las dimisiones por la tragedia de Madrid Arena y el escándalo por la gestión corrupta de Madrid Espacios y Congresos. También ha visto desautorizado legalmente el nombramiento de concejales que no resultaron elegidos en las municipales. La anécdota del discurso de Botella en Buenos Aires pone una guinda grotesca a dos décadas largas de gestión insensata, inversiones sobredimensionadas, connivencia con los intereses inmobilarios especulativos, despropósitos y corruptelas. Un Ayuntamiento que paga 200.000€ por un discurso ridículo y permite que la Empresa Municipal de la Vivienda deshaucie a familias humildes, como Amparo que decidió acabar con su vida o Isabel que se ha refugiado en el patio de la comunidad junto a la que era su vivienda, ahora vacia, es un Ayuntamiento criminal.
Madrid acumula la mitad de la deuda de los ayuntamientos españoles, 8.000 millones de euros. Una losa que lastra el futuro de la ciudad, sin recursos para ningún proyecto. Una losa como la que cubre los túneles de la M30, oculta bajo el parque temático de Madrid Río cuyo mantenimiento nos cuesta un millón de euros al mes.
Por otro lado la voracidad privatizadora del Gobierno autonómico no tiene límites. Han privatizado o pretenden privatizar, el agua, la sanidad, la educación, los servicios sociales, la gestión de parque y jardines, las instalaciones deportivas, el transporte público... por no hablar de la penosa e ineficiente gestión de residuos hace tiempo en manos de empresas como FCC.
Nos han robado una empresa pública centenaria, modelo de gestión eficiente y sostenible como era el Canal de Isabel II. Si bien de momento con la economía parada no hay compradores para CanalYII Gestión SA, han impueto ya el modelo de gestión privada.
Más dudoso es el futuro de la privatización sanitaria, paralizado por la justicia. O el proyecto de EuroVegas, supeditado a la satrisfaccion de las demandas de Adelson en materia de tabaco, fiscalidad, financiación, infraestructuras, legislación laboral, etc. que crearían una isla fiscal y legal e pocos kilómetros de la capital
Somos campeones mundiales en autopistas, AVEs, burbujas inmobiliarias y financieras, pero Madrid ha perdido por tercera vez porque es una ciudad degradada, sucia, empobrecida y sin futuro.
Ahora hay que pagar los delirios faraónicos de un modelo de desarrollo propio del siglo XX con un petroleó barato que jamás tendremos ya en el s XXI. La M30, las autopistas radiales, la terminal T4 de Barajas, la red de Metro ligero, la linea 12 del metro... y cómo no, al desastre de las corazonadas del exalcalde hay que añadir su capricho por mudarse al Palacio de Cibeles por un pico de 500 millonres de euros.
Madrid necesita un profundo cambio democrático, cultural, económico y social. Una nueva mayoría política y un proyecto de futuro ciudadano, transparente, participativo. Un proceso que va ser dificil pero es imprescindible. Porque nos han robado el futuro. Arrastraremos la deuda de Gallardón durante tres décadas. Así que no hay promesas electorales posibles. Sólo hay mucho trabajo y dificultades para limpiar esta ciudad y esta comunidad de corrupción, nepotismo, ineficacia y falta absoluta de cauces para la participación política de la ciudadanía.
Hace falta un vuelco político que permita construir un nuevo proyecto de ciudad desde la inteligencia colectiva de la ciudadanía trabajando en red.
La ciudad necesita una descentralización política con la devolución de competencias y presupuesto a los distritos que deberían funcionar como Ayuntamientos de Distrito, como sucede en Londres, Paris o Viena.
Los barrios deben también cobrar protagonismo. Porque una ciudad sostenible y habitable con una ciudadanía responsable y consciente que actúa políticamente, sólo puede organizarse a partir de nucleos de población de no más de 50.000 habitantes. Con una administración más próxima a los vecinos, sería posible una gestión mucho más eficiente de la energía, la rehabilitación del casco urbano o los residuos. Obviamente por debajo de ese umbral de población, de distrito o de barrio, son imprescindibles también para ese cambio, las redes y colectivos ciudadanos, las iniciativas y redes de cooperación.
Madrid no tiene futuro con el actual equipo de Gobierno. Sólo es posible construir ese futuro desde la ciudadanía, desde los barrios y el tejido asociativo. Se ha acabado una época, la de los grandes fastos de ciudad escaparate, las infrasetructuras y el ladrillo. Y nos proponen convertir nuestros derechos en oportunidad de negocio para el capital financiero y el loby inmobiliario.
Los presupuestos generales del estado incluyen un incremento del 28% para los partidos políticos, amen de asesores, coches oficiales y otras regalías, y los medios apenas hablan de algo en lo que obviamente están de acuerdo todos los partidos pero resulta indignante en el contexto de empobrecimiento y pérdida de derechos de la población. Que hagan la campaña de las elecciones europeas por internet. Habría que exigir campañas electorales coste cero, gastar sólo lo que se recaude, sin inversión de dinero público. Debemos pasar de la partitocracia, donde los partidos han ocupado todas las instituciones del estado en los últimos 30 años, a una democracia ciudadana, deliberativa y participativa.
El municipio, el barrio, el distrito, es el ámbito en el que puede crecer y desarrollarse una democracia participativa donde la ciudadanía se corresponsabiliza de la gestión de los asuntos públicos, através de consejos de vecinos, presupuestos participativos, consultas ciudadanas, cooperativas y proyectos sociales, etc.
Madrid tiene una energía y creatividad colectivas capaces de transformar esta metrópoli, pensando por una vez en el futuro, en el medio y largo plazo en lugar de hacerlo sólo en la siguiente convocatoria electoral.
6.10.13
28.9.13
#CarcajadaGeneral
Estamos hartas de manifestarnos todos los días
salgamos por una vez todas a reirnos de la estafa general con una gran carcajada general. Os imaginais diez millones personas riendose en las calles de todo el pais?
Ya que tenemos que salir a la calle a protestar y puesto que al poder le trae sin cuidado que protestemos, al menos hagamos un ejercico de risoterapia colectiva que nos pongan las pilas
Reir es fácil, no hay más que ponerse y es muy contagioso. Es, como cantar o bailar, un maravilloso ejercicio
Tenemos que encontrar una respiración colectiva y común para despertar la energía necesaria para cambiar el estado de las cosas
No permitamos que nos hundan en la miseria, la risa, como el sexo, es la única diversión de los pobres
Una gran #CarcajadaGeneral miles de corrillos en las calles y en las plazas riendonos juntas compartiendo chanzas y gracietas
La risa también puede mover el mundo y es mucho más divertido que manifestarse como si fueramos penitentes en la procesión
y tras la risa, la charla y el debate si se tercia, la canción o la poesía, o la simple y sana risa que ventila nuestros pulmones, relaja el alma de quien la tenga y nos contecta con una energía positiva que cuando menos ayuda a mitigar tantas penas y penurias afirmando el optimismo de la voluntad frente al pesismismo de la razón
salgamos por una vez todas a reirnos de la estafa general con una gran carcajada general. Os imaginais diez millones personas riendose en las calles de todo el pais?
Ya que tenemos que salir a la calle a protestar y puesto que al poder le trae sin cuidado que protestemos, al menos hagamos un ejercico de risoterapia colectiva que nos pongan las pilas
Reir es fácil, no hay más que ponerse y es muy contagioso. Es, como cantar o bailar, un maravilloso ejercicio
Tenemos que encontrar una respiración colectiva y común para despertar la energía necesaria para cambiar el estado de las cosas
No permitamos que nos hundan en la miseria, la risa, como el sexo, es la única diversión de los pobres
Una gran #CarcajadaGeneral miles de corrillos en las calles y en las plazas riendonos juntas compartiendo chanzas y gracietas
La risa también puede mover el mundo y es mucho más divertido que manifestarse como si fueramos penitentes en la procesión
y tras la risa, la charla y el debate si se tercia, la canción o la poesía, o la simple y sana risa que ventila nuestros pulmones, relaja el alma de quien la tenga y nos contecta con una energía positiva que cuando menos ayuda a mitigar tantas penas y penurias afirmando el optimismo de la voluntad frente al pesismismo de la razón
13.9.13
El lado humano de la política
Esta tarde unas cien personas nos hemos concentrado delante de la Librería Blanquerna para rechar la agresión de la ultraderecha ayer en el acto institucional de la Diada en Madrid.
Yo iba bajo de ánimo, porque, si ya es duro sobrellevar el empobrecimiento y pérdida de derechos generalizados que sufrimos, volver a ver a la ultraderecha actuando como en los setenta me pone los pelos de punta. Afortunadamente hoy en día no hay tanta impunidad como entonces y es de esperar que las detenciones que se han producido conduzcan a sentencias penales.
El delegado del Govern de la Generalitat en Madrid, Josep María Bosch, -y los diputados catalanes que le acompañaban- nos ha expresado reiteradamente su agradecimiento por la convocatoria. Me ha resultado un acto muy emotivo y sincero. Y no es para menos, se te queda muy mal cuerpo después de una agresión fascista. Ha contado como el acto continuó después de forma improvisada en el patio.
Con demasiada frecuencia la política nos divide y los desencuentros tienen siempre un regusto amargo. Pero aún con desencuentros, la democracia y la libertad deben unirnos, especialmente cuando son amenazadas. Ahí debería estar unida la totalidad del arco parlamentario democrático.
Era un acto necesario, improvisado en menos de veinticuatro horas, lanzado a las redes sociales sabiendo lo complicado que resulta convocar con tan poco tiempo. Pero representábamos una parte, me gustaría pensar que mayoritaria de la sociedad madrileña. Es verdad que por desgracia existe en España y en Madrid una catalanofobia avivada insensatamentre por la caverna mediática y la derecha política. Pero también es verdad que quienes nos iniciamos en la política cantando L'Estaca y Al Vent! hemos sentido como propia esta agresión. No sabemos como evolucionará la política catalana, pero si sabemos que estimamos a las gentes y a la cultura catalanas. Esta ha sido la parte humana del acto que se resume en cariño y agradecimiento. Bosch me ha comentado que Baldoví es el diputado que más excita al los populares y nos ha deseado mucho éxito a EQUO. Precisamente Baldo está también en el lado humano de la política, con sus puestas en escena de sobres y camisetas, peleando por hacerse ver y oir en un Congreso de 350 señorías.
La política tiene estos momentos humanos en que compartimos un sentimiento, más allá de nuestras diferentes visiones
Un centenar de personas repudia en Madrid el ataque ultra por la Diada
Yo iba bajo de ánimo, porque, si ya es duro sobrellevar el empobrecimiento y pérdida de derechos generalizados que sufrimos, volver a ver a la ultraderecha actuando como en los setenta me pone los pelos de punta. Afortunadamente hoy en día no hay tanta impunidad como entonces y es de esperar que las detenciones que se han producido conduzcan a sentencias penales.
El delegado del Govern de la Generalitat en Madrid, Josep María Bosch, -y los diputados catalanes que le acompañaban- nos ha expresado reiteradamente su agradecimiento por la convocatoria. Me ha resultado un acto muy emotivo y sincero. Y no es para menos, se te queda muy mal cuerpo después de una agresión fascista. Ha contado como el acto continuó después de forma improvisada en el patio.
Con demasiada frecuencia la política nos divide y los desencuentros tienen siempre un regusto amargo. Pero aún con desencuentros, la democracia y la libertad deben unirnos, especialmente cuando son amenazadas. Ahí debería estar unida la totalidad del arco parlamentario democrático.
Era un acto necesario, improvisado en menos de veinticuatro horas, lanzado a las redes sociales sabiendo lo complicado que resulta convocar con tan poco tiempo. Pero representábamos una parte, me gustaría pensar que mayoritaria de la sociedad madrileña. Es verdad que por desgracia existe en España y en Madrid una catalanofobia avivada insensatamentre por la caverna mediática y la derecha política. Pero también es verdad que quienes nos iniciamos en la política cantando L'Estaca y Al Vent! hemos sentido como propia esta agresión. No sabemos como evolucionará la política catalana, pero si sabemos que estimamos a las gentes y a la cultura catalanas. Esta ha sido la parte humana del acto que se resume en cariño y agradecimiento. Bosch me ha comentado que Baldoví es el diputado que más excita al los populares y nos ha deseado mucho éxito a EQUO. Precisamente Baldo está también en el lado humano de la política, con sus puestas en escena de sobres y camisetas, peleando por hacerse ver y oir en un Congreso de 350 señorías.
La política tiene estos momentos humanos en que compartimos un sentimiento, más allá de nuestras diferentes visiones
Un centenar de personas repudia en Madrid el ataque ultra por la Diada
Etiquetas:
agresion extrema derecha,
Blanquerna,
Cataluña,
EQUO,
Josep Maria Bosch
25.7.13
ES LA REGENERACION DEMOCRÁTICA, NO LA UNIDAD DE LA IZQUIERDA
Cuando se convocaron las jornadas “Alternativas desde Abajo”
en Madrid el pasado junio, yo pensé ingenuamente que se trataba de fomentar
procesos para el empoderamiento ciudadano y la toma de decisiones frente a las cúpulas
de los partidos.
Estaba equivocado, el discurso de “los de abajo” se refería
al discurso clásico de la izquierda comunista. El acto inicial de presentación
que se propuso incluía la participación de Alberto Garzón, Xose Manuel Beiras o
Esther Vivas, de manera que había que ser muy ingenuo para no comprender cúal
era el proceso que se proponía. Se dejó como único representante netamente político
a las Candidaturas de Unitat Popular como paradigmna del modelo electoral que
había que importar desde Cataluña, arropado por los movimientos sociales,
mareas, plataformas y el Sindicato de Obreros del Campo, siempre en la órbita
de IU. Se rechazó la participación de un partido como Vecinos por Torrelodones,
con el argumento de que Toni Cantó había pasado por allí. A mí me parece que el
diputado de UPyD defiende un discurso neomachista en cuestiones como la
violencia de género o la custodia compartida, no tiene sensibilidad frente al
maltrato animal, es un metepatas habitual en twitter y pertenece a un partido
liberal y productivista muy alejado de la ecología, defensor de un nacionalismo
centralista español incompatible con la realidad plurinacional de este país de países.
Sin embargo, Vecinos por Torrelodones es un partido trasversal (interclasista
dirían de forma peyorativa los viejos comunistas) unido por el objetivo de
lograr una gestión racional y democrática de su municipio. Una experiencia existosa
de candidatura vecinal y ciudadana que surgió de la lucha contra la
especulación urbanística que imponía el anterior equipo del PP. Gestionar de
forma racional y democrática el planeta podría ser una forma de definir la
Ecología Política, que es también una corriente política trasversal. Por esta
razón la exclusión de Vecinos por Torrelodones de este acto inicial auguraba ya
la inevitable exclusión de EQUO de este proceso.
Yo no creo que el independentismo catalán, que es la
corriente política que ha permitido el desarrollo de las Candidaturas d’ Unitat
Popular en los últimos 20 años, sea una buena base para promover una plataforma
política en Madrid. Por otro lado, el asambleísmo de las CUP que puede ser muy
democrático y participativo en pequeños municipios, me resulta poco democrático
en otros ámbitos. Las asambleas de activistas no son suficientes para permitir
la participación política de la ciudadanía en la toma de decisiones políticas.
La democracia participativa a través de plebiscitos vinculantes, Iniciativas
legislativas y constitucionales populares, consultas on line o elecciones
primarias abiertas a toda la ciudadanía me parecen elementos fundamentales para
la regeneración política, junto con la trasparencia, el acceso a la información
y las auditorías ciudadanas o la rendición de cuentas.
La democracia instaurada por la Constitución del 79 ha sido acertadamente definida como una
oligarquía de partidos que impuso una ley electoral con listas cerradas y bloqueadas
y un sistema de partidos cerrado a la innovación y la participación democrática.
No solamente no hay elementos de democracia participativa como sucede en otros
muchos países, es que además la democracia representativa es de muy baja
calidad. Existe la Iniciativa Legislativa Popular, pero el Congreso ni siquiera
está obligado a su tramitación y puede en cualquier caso en virtud de su
mayoría política rechazar su contenido, tal y como hemos visto con la ILP por
la Dación en pago promovida por PAH.
En cuanto a la democracia representativa, la circunscripción
provincial, hace que el sistema electoral, formalmente proporcional tenga los
efectos de los sistemas mayoritarios, privilegiando a los grandes partidos y
limitando la representación de las minorías, aunque, eso sí, sin ninguna de las
ventajas de los sistemas mayoritarios en cuanto a la proximidad del
representante a sus electores.
Los partidos políticos en España no han estado sometidos a
ninguna exigencia que garantice ni su democracia interna, ni la transparencia
en su financiación ni las posibilidades del electorado para influir o
participar en la toma de decisiones o la confección de las candidaturas. Además han ocupado todas las instituciones del
estado, incluidas las Cajas de Ahorro, en función de sus respectivas cuotas de
poder. Que el Tribunal de Cuentas, responsable de auditar las cuentas de los
partidos, sea nombrado por los propios partidos, es una broma macabra. Que en
periodos electorales el tiempo informativo en los medios de comunicación
públicos se reparta en proporción a los resultados electorales es un atentado
al derecho a la información, que los propios profesionales han criticado.
La consecuencia de todo ello es un sistema de partidos
corrupto y una democracia sometida al poder de las burocracias de los partidos,
dependientes a su vez de los bancos que financian sus costosas campañas
electorales. Más allá de las ideologías,
no es de extrañar que los partidos políticos sean una de las instituciones más
cuestionadas por la ciudadanía hoy en día. La crisis económica, el
empobrecimiento generalizado de la población y la pérdida de derechos sociales,
consecuencia de las políticas de austeridad que no han hecho más que transferir
la deuda privada de los bancos a deuda
pública que pagamos todos los ciudadanos, han cambiado la percepción social de
la corrupción. Si en época de bonanza pese a la corrupción generalizada de las
instituciones hemos visto mayorías absolutas como en Madrid o Valencia, hoy en
día los partidos están crecientemente cuestionados en todos los ámbitos
ideológicos o sociales.
Nuestra democracia está corrompida estructuralmente, más
allá de la responsabilidad individual de los casos más notorios.
Inicialmente, el grito de no nos representan de los
indignados, se refería al conjunto de los partidos y en las manifestaciones y
las plazas se pedía una y otra vez que no se llevaran banderas de partidos.
Pero los movimientos sociales surgidos del 15M han tomado
conciencia de que ni las manifestaciones, ni las asambleas, ni los escraches,
ni siquiera el recurso a un instrumento como la ILP o a los tribunales, son
suficientes para modificar la realidad política e imponer los derechos de las
personas a los intereses del poder financiero. Al final, las decisiones se toman
en los Gobiernos y en los Parlamentos, en función de las mayorías políticas. Es
una reflexión que inevitablemente lleva a participar de una forma u otra en los
procesos electorales.
Esta fue la reflexión
que llevó a un grupo de activistas de diferentes ONGs ecologistas y de
cooperación a proponer el proyecto EQUO a finales de 2010, proyecto al que nos
unimos los pequeños partidos verdes y sobre todo miles de personas
individuales sin experiencia política previa buscando construir un partido al
que poder votar, puesto que ninguno de los existentes les representaba.
Algunas iniciativas que apelan a la unidad de la izquierda,
olvidan la necesidad de la regeneración democrática y miran para otro lado
cuando se les habla de la responsabilidad de la izquierda en la ocupación y
expolio de las Cajas de Ahorro o en la connivencia con el poder financiero y la
burbuja inmobiliaria que durante décadas alimentó las arcas de los municipios
de todos los colores políticos.
Durante años voté unas veces al PSOE y otras al PCE –después
IU- plenamente consciente de que ninguno de los dos me representaba pero que la
abstención sólo favorecía a la derecha. Salí huyendo de IU en los años noventa
por la teoría del sorpaso que ahora vuelve a estar de moda en IU. A mí realmente
me importa muy poco como se reparte el voto entre las dos corrientes de la
izquierda productivista, conchabada con los bancos, anquilosada en discursos
antiguos y dominada por esos viejos dinosaurios que son sus aparatos. El “sorpaso”
no me motiva nada. No creo que el PP sea igual que el PSOE ni que el PSOE sea
igual que IU. Lo que creo es que hay que cambiar el sistema de partidos, la ley
electoral, la Constitución y a partir de ahí un montón de cosas más empezando por el modelo
energético y la forma que tenemos de producir, consumir, transportarnos, alimentarnos,
etc.
Vaya, que hay que reiniciar la democracia con un proceso
constituyente y que solamente eso permitirá adoptar medidas para cambiar el
rumbo de un sistema que nos lleva al desastre por el agotamiento de los
recursos naturales y la superación de la capacidad de carga del planeta para
absorver todos los residuos que generamos. Para hacer esto yo no confío en los
partidos convencionales que han formado parte y se han beneficiado del sistema
actual. Reconozco que tanto en el PSOE como en IU hay personas honestas y
activistas comprometidas que en algunos casos comparten las propuestas de la
Ecología Política, que han impulsado políticas de igualdad y defendido los
derechos de las mujeres o de las minorías. Pero creo que si en España hubiera
habido un partido verde, Zapatero no habría podido prescindir de Cristina
Narbona en 2008 retrocediendo así en todas las políticas ambientales –sin duda
insuficientes, pero necesarias- que ella había impulsado siguiendo las
recomendaciones de la las organizaciones ecologistas y la comunidad científica.
IU, através de sus multiples organizaciones e iniciativas
asociadas, está obesionada con impedir cueste lo que cueste la emergencia de un
tercer espacio en la izquierda, el espacio de la Ecología Política, que sigue
consolidándose en toda la Europa nórdica y central y emerge en la Europa del
este y mediterránea. Nos hablan de la unidad de la izquierda, su izquierda, la
izquierda “verdadera” como dicen algunos en los foros de interntet, férreamente
controlada por el PCE, o por una supuesta vanguardia llamada a guiar a las masas
ignorantes hacia el paraíso socialista. Pero claro la sociedad ha evolucionado
mucho desde finales del siglo XIX y mucha gente ha adoptado la costumbre de
pensar por su cuenta, de tomar la iniciativa y hasta de intervenir
políticamente sin consultar a los partidos políticos y menos aún a sus
dirigentes.
Sin embargo, no habrá cambios en este país si no se modifica
radicalmente la relación entre los partidos políticos y la ciudadanía. No creo
que sea suficiente con un trasvase de votos del PP a UPyD y del PSOE a IU. Eso
dará un Parlamento más plural y alejado del bipartidismo, pero no modificará el
sistema ni mejorará la calidad democrática por si mismo.
Por otro lado IU, por mucho que se reuna con todas sus familias,
frentes, convergencias y alternativas, por mucho que se adorne con miembros de
movimientos sociales, puede mejorar su resultado electoral, pero estará muy lejos
de conformar una mayoría política que impulse un proceso constituyente. Aunque
sea verdad que las políticas neoliberales de la Troika perjudican al 99% de la
población para beneficiar al 1%, en un país en el que más del 30% del censo
electoral no se define en el eje izquierda/derecha, en el que los partidos políticos
y sus estructuras cerradas e inmovilistas –también IU- son ampliamente cuestionados,
un frente electoral de la izquierda comunista, unida, abierta y anticapitalista
no podrá por si sólo crear una mayoría política alternativa.
Por otro lado si no hubiera un tercer espacio de la
izquierda, como el que representan EQUO, Compromis en Valencia y Los Verdes en
Europa, abierto a otros sujetos políticos, comprometido con la innovación
política y el protagonismo de la ciudadanía, muchas personas, también en los
movimientos sociales nos quedaríamos sin una opción a la que votar, serían
votos que irían a pequeñas candidaturas con escasas posibilidades de obtener
representación, o a la abstención.
Pero no traicionamos a nadie ni nos vamos de ningún lugar.
La Ecología Política no forma parte de la corriente política que nace en el s
XIX con la industrialización y el movimiento obrero. Somos transnacionales, globales,
universalistas, pero no somos la “Quinta Internacional”. No respondemos al
paradigma de la lucha de clases sino al paradigma de la sostenibilidad. No perseguimos
el socialismo y la socialización de los medios de producción, queremos la paz
entre la especia humana y el planeta, queremos que las generaciones futuras
hereden un planeta habitable: democracia transgeneracional. Queremos aprender a
convivir con las demás especies con las que compartimos una casa común y de las
que dependemos para nuestra propia supervivencia: democracia transepecie y
crítica del antropocentrismo que considera a los animales y al medio ambiente
como mera mercancía al servicio de satisfacer las necesidades y caprichos de
una especie depredadora que se comporta como una plaga.
Los medios de comunicación se refieren con frecuencia a
nosotros como ecosocialistas, reforzando la idea de que somos la enésima derivación
de la izquierda obrera y marxista. Pero no es así. Somos un partido de la
ecología política comprometido con la sostenibilidad, la equidad social y la
regeneración democrática. Yo no soy socialista por mucho eco que le pongan
delante. El ecosocialismo es una corriente política que evoluciona desde el
marxismo hacia la Ecología Política. Pero la Ecología Política es una ideología
trasversal que no forma parte de la tradición marxista. En los partidos verdes
algunas personas se definen como ecosocialistas, otras prefieren hacerlo como
ecoliberales, ecolibertarios, ecofeministas, animalistas o simplemente ecologistas.
La función de Los Verdes no es la de aportar savia nueva a
la vieja izquierda comunista sino la de aportar nuevas formas de entender la
política, buscando la cooperación en un discurso de lo común más que de lo
público, donde la ciudadanía tiene también una responsabilidad y un protagonismo
más allá de la mera gestión pública desde el estado.
EQUO va a resistir la brutal presión que IU va a ejercer a
través de sus aliados en los medios de comunicación y en los movimientos
sociales. Nos insultarán como suelen hacer en los foros de internet llamándonos
ecopijos, ecocapitalistas, imperialistas, submarinos financiados por el PSOE,
oportunistas y personalistas buscando una poltrona y demás barbaridades. Resistiremos
la presión por responsabilidad, por convencimiento en la prioridad de la regeneración
democrática y de la importancia de la emergencia de la Ecología Política.
La emergencia de la Ecología Política como actor político
independiente y con capacidad para influir en las instituciones es también un
elemento imprescindible de la regeneración democrática.
3.6.13
Pueblos Unidos contra la Troika en Agora Sol
Con motivo de la movilización del 1 de Junio, Pueblos Unidos contra la Troika, varias personas de la Marea Ciudadana participamos en el programa Barrio Canino de Agora Sol
Etiquetas:
#1J,
Agora Sol,
Barrio Canino,
marea ciudadana,
Pueblos Unidos contra la Troika
26.5.13
Maniobras electorales en la oscuridad
El Pais informa de la iniciativa electoral de la Asociación DRY, omitiendo que se trata de una escisión de Democracia Real Ya muy cuestionada por el 15M. La Asociación Dry ha sido acusada de oportunismo, populismo y hasta de estar infiltrada por la extrema derecha. No creo que esto último esté demostarado, pero sí es cierto su intento de obtener el apoyo del movimiento italiano de Beppe Grillo "Cinco Estrellas".
Por su parte Público ofrece una información paralela y totalmente distinta, que se hace eco de los debates que están teniendo lugar en varias asambleas del 15M, así como de la iniciativa Alternativas desde abajo y las próximas jornadas de debate el 7 y 8 de junio en Madrid.
Paralelamente IU hace su enésimo llamamiento a liderar a todos los movimientos sociales bajo su bandera, sin ninguna autocrítica por su responsabilidad en Caja Madrid y su participación en el reparto de la tarta del poder institucional a la sombra del ladrillo durante cerca de dos décadas. Llamazares amaga con una candidatura supuestamente encabezada por Baltasar Garzón tras un proceso de primarias y Cayo Lara deja bien claro que de primarias nada, que el partido (es de suponer que se refiere a la dirección) debe controlar la elaboración de las listas electorales.
Falta un año para las elecciones europeas, dos para las municipales y autonómicas y dos y medio para las generales, si la legislatura se agota que es algo que está por ver. Pero la precampaña electoral parece haber empezado y se multiplican las iniciativas y maniobras electorales.
Está claro que tras la irrupción del 15M hace dos años, nada es lo que era. El regimen del 78 está agotado, el sistema de partidos, opaco, culpable de múltiples corruptelas, refractario al cambio y la innovación y cerrado a la participación de la ciudadanía está en un proceso de descomposición y recomposición. Es posible que PP y PSOE frenen algo la sangría de votos que auguran las encuestas cuando llegue el momento de depositar el voto, pero el bipartidismo está seriamente cuestionado.
En estas circunstancias algunos se apuntan a apadrinar al movimiento 15M para ocupar un espacio en el vacío que dejan los grandes dinosaurios, como es el caso de la cuestionada Asociación DRY. Otros plantean urgencias y mínimos metodológicos para que en el baile de siglas no sigamos quedándonos huérfanos de democracia participativa y real, como es el caso del llamado partido del futuro. Algo realmente imprescindible si no queremos que al bipartidismo le sustituya un cuatripartidismo en el que los partidos sigan siendo opacos en su financiación y sordos a la opinión e intereses de sus electores.
Una de las múltiples ventajas del 15M es que nadie puede realmente hablar en su nombre. Las asambleas, paltaformas, mareas e iniciativas que han ido surgiendo a su calor en estos dos años, han madurado y tienen formas de autogestión en las que la manipulación interesada es cuando menos dificil. El debate está sobre la mesa: ¿deben los movimientos sociales tomar la iniciativa para asaltar las instituciones y colmarlas de votos por un cambio tan necesario como urgente? Y si la respuesta es afirmativa, ¿de que manera?. La mera existencia del debate refleja la maduración política de un movimiento que algunos quisieron ver muerto antes de tiempo y otros no terminan de entender el componente de radicalidad democrática y ciudadana que conlleva.
Desde mi punto de vista sería un error que el 15M como tal se convirtiera en una opción electoral. En primer lugar porque los movimientos sociales deben mantener su independencia del poder político, sólo así podrán exigirle a éste el cumplimiento de sus compromisos. Otra cosa es que se participe a título individual en una determinada opción política e incluso que se promuevan candidaturas ciudadanas no controladas por las cúpulas de los partidos. En uno y otro caso, la exigencia de mecanismos de participación ciudadana como las elecciones primarias para la selección de las candidaturas o la elaboración colectiva de las propuestas, es imprescindible si queremos avanzar en una democracia participativa y transparente. Tampoco sería bueno reducir el impulso ciudadano del 15M a una mera coalición electoral de la izquierda radical, marginando y excluyendo otras opciones más trasversales. La unidad de la izquierda tiene ya su expresión en Izquierda Unida. Pero hay muchos sectores sociales y políticos que no se identifican con las actuales opciones y que reclaman una renovación del sistema político y de las relaciones entre los partidos y sus electores.
EQUO, como partido ciudadano, horizontal y radicalmente democrático debe estar muy atento a todos estos debates. Pero la crisis actual no es sólo institucional y política. Hay una crisis sistémica por el agotamiento de una civilización basada en un alto consumo de energías fósiles cada vez más caras y escasas. Por eso, el cambio de modelo energético, productivo, de consumo, cultural, es inseparable de los cambios políticos e institucionales. Por otro lado tampoco hay salida en el marco estatal en una economía globalizada, desregularizada y dominada por el capital financiero internacional. Es imprescindible combinar las propuestas globales y las iniciativas locales. Hay que repensar Europa para democratizarla y ponerla al servicio de las personas y del planeta, rescatándola del secuestro al que ha sido sometida por la Troika y los intereses financieros y especulativos que esta representa. En este sentido, Los Verdes Europeos, proponemos una alianza ciudadana europea para cambiar el rumbo de las actuales políticas neoliberales en la UE hacia más democracia, un pacto social verde para la creación de empleo en los sectores emergentes de la economía verde y en la necesaria transición hacia un nuevo modelo energético. No podemos olvidar el contexto europeo y mundial en la presente crisis, porque vamos todos en un mismo barco, un planeta finito cuyos recursos se agotan y nos exige un cambo de rumbo.
Por su parte Público ofrece una información paralela y totalmente distinta, que se hace eco de los debates que están teniendo lugar en varias asambleas del 15M, así como de la iniciativa Alternativas desde abajo y las próximas jornadas de debate el 7 y 8 de junio en Madrid.
Paralelamente IU hace su enésimo llamamiento a liderar a todos los movimientos sociales bajo su bandera, sin ninguna autocrítica por su responsabilidad en Caja Madrid y su participación en el reparto de la tarta del poder institucional a la sombra del ladrillo durante cerca de dos décadas. Llamazares amaga con una candidatura supuestamente encabezada por Baltasar Garzón tras un proceso de primarias y Cayo Lara deja bien claro que de primarias nada, que el partido (es de suponer que se refiere a la dirección) debe controlar la elaboración de las listas electorales.
Falta un año para las elecciones europeas, dos para las municipales y autonómicas y dos y medio para las generales, si la legislatura se agota que es algo que está por ver. Pero la precampaña electoral parece haber empezado y se multiplican las iniciativas y maniobras electorales.
Está claro que tras la irrupción del 15M hace dos años, nada es lo que era. El regimen del 78 está agotado, el sistema de partidos, opaco, culpable de múltiples corruptelas, refractario al cambio y la innovación y cerrado a la participación de la ciudadanía está en un proceso de descomposición y recomposición. Es posible que PP y PSOE frenen algo la sangría de votos que auguran las encuestas cuando llegue el momento de depositar el voto, pero el bipartidismo está seriamente cuestionado.
En estas circunstancias algunos se apuntan a apadrinar al movimiento 15M para ocupar un espacio en el vacío que dejan los grandes dinosaurios, como es el caso de la cuestionada Asociación DRY. Otros plantean urgencias y mínimos metodológicos para que en el baile de siglas no sigamos quedándonos huérfanos de democracia participativa y real, como es el caso del llamado partido del futuro. Algo realmente imprescindible si no queremos que al bipartidismo le sustituya un cuatripartidismo en el que los partidos sigan siendo opacos en su financiación y sordos a la opinión e intereses de sus electores.
Una de las múltiples ventajas del 15M es que nadie puede realmente hablar en su nombre. Las asambleas, paltaformas, mareas e iniciativas que han ido surgiendo a su calor en estos dos años, han madurado y tienen formas de autogestión en las que la manipulación interesada es cuando menos dificil. El debate está sobre la mesa: ¿deben los movimientos sociales tomar la iniciativa para asaltar las instituciones y colmarlas de votos por un cambio tan necesario como urgente? Y si la respuesta es afirmativa, ¿de que manera?. La mera existencia del debate refleja la maduración política de un movimiento que algunos quisieron ver muerto antes de tiempo y otros no terminan de entender el componente de radicalidad democrática y ciudadana que conlleva.
Desde mi punto de vista sería un error que el 15M como tal se convirtiera en una opción electoral. En primer lugar porque los movimientos sociales deben mantener su independencia del poder político, sólo así podrán exigirle a éste el cumplimiento de sus compromisos. Otra cosa es que se participe a título individual en una determinada opción política e incluso que se promuevan candidaturas ciudadanas no controladas por las cúpulas de los partidos. En uno y otro caso, la exigencia de mecanismos de participación ciudadana como las elecciones primarias para la selección de las candidaturas o la elaboración colectiva de las propuestas, es imprescindible si queremos avanzar en una democracia participativa y transparente. Tampoco sería bueno reducir el impulso ciudadano del 15M a una mera coalición electoral de la izquierda radical, marginando y excluyendo otras opciones más trasversales. La unidad de la izquierda tiene ya su expresión en Izquierda Unida. Pero hay muchos sectores sociales y políticos que no se identifican con las actuales opciones y que reclaman una renovación del sistema político y de las relaciones entre los partidos y sus electores.
EQUO, como partido ciudadano, horizontal y radicalmente democrático debe estar muy atento a todos estos debates. Pero la crisis actual no es sólo institucional y política. Hay una crisis sistémica por el agotamiento de una civilización basada en un alto consumo de energías fósiles cada vez más caras y escasas. Por eso, el cambio de modelo energético, productivo, de consumo, cultural, es inseparable de los cambios políticos e institucionales. Por otro lado tampoco hay salida en el marco estatal en una economía globalizada, desregularizada y dominada por el capital financiero internacional. Es imprescindible combinar las propuestas globales y las iniciativas locales. Hay que repensar Europa para democratizarla y ponerla al servicio de las personas y del planeta, rescatándola del secuestro al que ha sido sometida por la Troika y los intereses financieros y especulativos que esta representa. En este sentido, Los Verdes Europeos, proponemos una alianza ciudadana europea para cambiar el rumbo de las actuales políticas neoliberales en la UE hacia más democracia, un pacto social verde para la creación de empleo en los sectores emergentes de la economía verde y en la necesaria transición hacia un nuevo modelo energético. No podemos olvidar el contexto europeo y mundial en la presente crisis, porque vamos todos en un mismo barco, un planeta finito cuyos recursos se agotan y nos exige un cambo de rumbo.
22.5.13
Construyendo alternativas desde abajo
Mi aficción a meterme en todos os charcos que me encuentro por el camino, me ha llevado a sumarme a esta iniciativa un nuevo espacio para la cooperación sociopolítica. Anoche celebramos la tercera asamblea en el local ATuRitmo! de la calle Fernando Poo 23, en el distrito de Arganzuela. En justo agradecimiento a su acogida a una banda de desacamisados empeñados en cambiar el mundo, recomiendo conocer este proyecto social y solidario, sobre todo si andais por la Arganzuela. El próximo sábado 25, a partir de las 18,30h celebrarán una fiesta pro Tupper Solidario con la que pretenden obtener algunos recursos para su proyecto. Además de acoger diversas actividades sociales y culturales, se proponen organizar comidas para personas a quienes la crisis a arrojado a la pobreza. Y al ritmo en el que avanza la no-es-una-crisis-es-una-estafa, los comedores populares e iniciativas solidarias desde abajo se van hacer cada vez más necesarios.
Alternativas desde abajo organiza unas jornadas de debate los próximos días 7 y 8 de junio, el viernes 7 a las 19h se celebrará el acto inicial y será en una plaza, para reivindicar, una vez más, las plazas, el espacio público, como ágora natural de la ciudadanía. El acto se llamará "Si se puede...pero desde abajo" y contará con la participación de diversas personas del activismo social: plataformas como la PAH, la marea verde la marea blanca, el Sindicato Andaluz de Trabajadores, las Candidaturas de Unitat Popular, el Proces Constituent o el ecofeminismo. El sábado, en jornada de mañana y tarde tendremos talleres de debate y un plenario de puesta en común, en el que se pretende alcanzar algunos acuerdos mínimos.
Altenativas desde abajo es un espacio cooperativo muy similar a Marea Ciudadana en cuanto al tipo de colectivos y personas que participamos en él: asambleas, mareas, activistas, organizaciones... Si la Marea pretende coordinar las luchas sectoriales, ahora dando un salto con la convocatoria en toda Europa de la jornada del 1 de Junio Pueblos Unidos contra la Troika, Alternativas desde abajo pretende dar un paso más e iniciar un proceso que lleve a construir desde abajo una alternativa que supere el actual marco político y económico.
Algunas personas me han planteado su temor de que esta iniciativa pudiera estar siendo utilizada para la configuración de una candidatura electoral dominada por Izquierda Unida. Yo no tengo esa impresión, aunque si es cierto que las personas que participamos podemos tener en la cabeza diversos modelos de convergencia así como distintas prioridades.
Yo no creo que el objetivo deba ser una coalición electoral de partidos políticos "situados a la izquierda del PSOE" mucho menos si ello incluye organizaciones que tienen responsabilidades en la gestión de Caja Madrid y otras instituciones, en el "reparto de la tarta" entre partidos o en el "consenso del ladrillo". Antes de hablar de unidad de la izquierda, frentes populares e iniciativas similares, lo que me parece urgente es la regeneración de la política para #ReiniciarlaDemocracia. Un pacto ciudadano para lograr la dimisión del gobierno, la reforma del sistema electoral y la convocatoria de unas elecciones constituyentes que gestione una nueva transición y promueva un proceso constituyente con participación ciudadana directa. Algo bastante más complejo y ambicioso que la mera suma de siglas para una convergencia electoral. ¿De qué serviría la unidad de la izquierda si no se pone en cuestión el actual sistema de partidos, su falta de transparencia en la financiación, la absoluta ausencia de mecanismos ciudadanos para la participación política? La izquierda tiene que hacer una profunda reflexión sobre su responsabilidad en la presente crisis de legitimidad de la democracia y en la desafección hacia los partidos políticos.
Los partidos han dejado de ser el interlocutor único para la representación política. Los movimientos sociales, la ciudadanía, ha tomado la palabra en las plazas y las calles, exige que su voz sea tenida en cuenta y ante el agotamiento del sistema político iniciado con la Constitución del 78, se plantea abiertamente el asalto a las instituciones que desoyen iniciativas como la ILP por la Dación en Pago o el resultado de la Consulta por la Sanidad celebrada en Madrid. Un asalto pacífico que llene las urnas de votos comprometidos con el cambio. Que permita configurar una nueva mayoría social capaz de modificar la actual relación de fuerzas y abrir un proceso constituyente.
No sabemos hasta donde llegará esta iniciativa ni que forma concreta tomará. La urgencia de encontrar caminos para la convergencia que nos permita poner fin a las políticas que dicta la Troika, socavan nuestros derechos y la misma Democracia y nos arrojan a millones de personas al paro, la precariedad, la pobreza y la desesperación no debería llevarnos a buscar atajos.
En cualquier caso, bienvenido sea este proceso y las dinámicas horizontales de cooperación en red. El protagonismo es de la ciudadanía.
Alternativas desde abajo organiza unas jornadas de debate los próximos días 7 y 8 de junio, el viernes 7 a las 19h se celebrará el acto inicial y será en una plaza, para reivindicar, una vez más, las plazas, el espacio público, como ágora natural de la ciudadanía. El acto se llamará "Si se puede...pero desde abajo" y contará con la participación de diversas personas del activismo social: plataformas como la PAH, la marea verde la marea blanca, el Sindicato Andaluz de Trabajadores, las Candidaturas de Unitat Popular, el Proces Constituent o el ecofeminismo. El sábado, en jornada de mañana y tarde tendremos talleres de debate y un plenario de puesta en común, en el que se pretende alcanzar algunos acuerdos mínimos.
Altenativas desde abajo es un espacio cooperativo muy similar a Marea Ciudadana en cuanto al tipo de colectivos y personas que participamos en él: asambleas, mareas, activistas, organizaciones... Si la Marea pretende coordinar las luchas sectoriales, ahora dando un salto con la convocatoria en toda Europa de la jornada del 1 de Junio Pueblos Unidos contra la Troika, Alternativas desde abajo pretende dar un paso más e iniciar un proceso que lleve a construir desde abajo una alternativa que supere el actual marco político y económico.
Algunas personas me han planteado su temor de que esta iniciativa pudiera estar siendo utilizada para la configuración de una candidatura electoral dominada por Izquierda Unida. Yo no tengo esa impresión, aunque si es cierto que las personas que participamos podemos tener en la cabeza diversos modelos de convergencia así como distintas prioridades.
Yo no creo que el objetivo deba ser una coalición electoral de partidos políticos "situados a la izquierda del PSOE" mucho menos si ello incluye organizaciones que tienen responsabilidades en la gestión de Caja Madrid y otras instituciones, en el "reparto de la tarta" entre partidos o en el "consenso del ladrillo". Antes de hablar de unidad de la izquierda, frentes populares e iniciativas similares, lo que me parece urgente es la regeneración de la política para #ReiniciarlaDemocracia. Un pacto ciudadano para lograr la dimisión del gobierno, la reforma del sistema electoral y la convocatoria de unas elecciones constituyentes que gestione una nueva transición y promueva un proceso constituyente con participación ciudadana directa. Algo bastante más complejo y ambicioso que la mera suma de siglas para una convergencia electoral. ¿De qué serviría la unidad de la izquierda si no se pone en cuestión el actual sistema de partidos, su falta de transparencia en la financiación, la absoluta ausencia de mecanismos ciudadanos para la participación política? La izquierda tiene que hacer una profunda reflexión sobre su responsabilidad en la presente crisis de legitimidad de la democracia y en la desafección hacia los partidos políticos.
Los partidos han dejado de ser el interlocutor único para la representación política. Los movimientos sociales, la ciudadanía, ha tomado la palabra en las plazas y las calles, exige que su voz sea tenida en cuenta y ante el agotamiento del sistema político iniciado con la Constitución del 78, se plantea abiertamente el asalto a las instituciones que desoyen iniciativas como la ILP por la Dación en Pago o el resultado de la Consulta por la Sanidad celebrada en Madrid. Un asalto pacífico que llene las urnas de votos comprometidos con el cambio. Que permita configurar una nueva mayoría social capaz de modificar la actual relación de fuerzas y abrir un proceso constituyente.
No sabemos hasta donde llegará esta iniciativa ni que forma concreta tomará. La urgencia de encontrar caminos para la convergencia que nos permita poner fin a las políticas que dicta la Troika, socavan nuestros derechos y la misma Democracia y nos arrojan a millones de personas al paro, la precariedad, la pobreza y la desesperación no debería llevarnos a buscar atajos.
En cualquier caso, bienvenido sea este proceso y las dinámicas horizontales de cooperación en red. El protagonismo es de la ciudadanía.
18.5.13
No sin mi huerto
La acctitud del alcalde de Fresnedillas arrasando el huerto escolar que padres profesores y alumnos habían creado en en el Colegio Público del pueblo, es una cruel metáfora de lo que sucede en esta pais, donde el Gobierno arrasa como una apisonadora con todos nuestro derechos.
Una pequeña historia que merece ser conocida y contada. Pero la historia es imparable y la ciudadanía seguirá construyendo el futuro por más que el Gobierno se empeñe en cercenar libertades y derechos básicos.
Hoy martes ha salido la noticia en El País
Es muy triste e indignante para nosotros tener que difundir este mensaje con la esperanza de que llegue bien lejos. Pero es un pequeño botón más que muestra la realidad en la que vivimos inmersos, en lo grande y en lo pequeño de nuestras vidas. Rodeados de miseria moral que, a la que te descuidas, intenta hundirte en el cenagal de la hipocresía, el autoritarismo y la corrupción.
En nuestro pequeño pueblo, Fresnedillas de la Oliva, de poco más de 1.300 habitantes, tenemos el privilegio de contar con una escuela pública que a pesar de recortes y acoso institucional, intenta llevar a cabo su labor de una manera digna y creativa, procurando incorporar constantemente metodologías innovadoras, integradoras y respetuosas con la infancia y la cultura, y que cuenta con la ayuda de unas familias muy implicadas en la educación de sus hijos e hijas. Tan es así, que hace unos años recibió el 2ºpremio nacional a las buenas prácticas para la convivencia, otorgado por el Ministerio de Educación.
No voy a extenderme más sobre las virtudes del colegio, que en definitiva no es más que un buen colegio público, y que hemos escogido por libre elección las familias que a él acudimos.
Sin embargo, hoy hemos sufrido una agresión terrible por parte de los gobernantes de nuestro pueblo, que han decidido que un pequeño y simple huerto escolar de 15m2 es un proyecto inviable, y al cabo de 3 días de haberlo puesto entre algunas familias del Ampa, para que los niños de E.Infantil pudieran disfrutarlo y trabajar en él, han llegado, al amparo de la noche, y lo han destrozado cual perros asilvestrados. Y no es imaginación, porque ellos mismos han admitido el hecho. Así de impunes se sienten.
Sus argumentos públicos para justificar que no aprobaban el inicio del huerto escolar han sido en primer lugar, la ubicación (que se cambió sin mayor problema), y en segundo lugar, y la más importante, POR QUE YO LO DIGO (palabras textuales del concejal de Educación en el último Consejo Escolar, donde se aprobó el huerto escolar con todos los votos a favor menos el suyo). Posteriormente llegaron las amenazas durante ese mismo consejo, y que finalmente se han cumplido.
Sus argumentos privados, dichos sin ningún rubor al propio director, es que la corporación considera al colegio un foco infeccioso para el pueblo, que atrae a un tipo de gente que no es conveniente (¿para quién?), de los que no quiere ni sus impuestos.
Esta no es la primera de las agresiones que sufre este colegio por parte del Ayuntamiento. Llevamos ya unos cuantos años sufriendo zancadillas, mentiras, manipulaciones, amenazas, chantajes... de unos políticos de tres al cuarto que se sienten impunes para hacer de este pueblo su cortijo particular. Y cuya tarea principal es esta, como si no hubiera problemas acuciantes en este pueblo para resolver.
Siento mucho este testamento, pero es importante que se oiga bien alto y claro, que esto es una cosa pequeñita en el mar que nos ahoga en este país ahora mismo, pero que es otra cosa más a añadir a nuestra indignación, a nuestra rabia y a nuestra tristeza.
Esto ha sido, y será, una amarga lección escolar para nuestros niños y niñas que hoy por la mañana no entendían nada de lo que veían sus ojos.
"¿Los ladrones, mamá?"
"Los ladrones, hija"
Etiquetas:
educación,
Fresnedillas,
Huerto escolar,
marea verde,
Partido Popular
15.5.13
El teatro toma la plaza en el quince de mayo
Que bonito regalo de aniversario para el movimiento 15M el estreno de "La Guerra de las imágenes" por la compañía Teatro Quince de Mayo junto a la ballena de la Puerta del Sol.
Una apuesta arriesgada y honesta que combina el mejor teatro clásico con el activismo sociopolítico en las plazas. Ha sido un placer asistir a este estreno y participar como parte del coro sintiendo probablemente algo muy parecido a lo que sentía el público que asistía al teatro en la Grecia clásica.
Un teatro de los sentimientos que interactúa con el público y hace continuos guiños a la realidad, a las asambleas, a nuestros miedos, a nuestros sueños.
Está función volverá a representarse en las plazas de muchos barrios y ciudades porque conecta muy bien con lo que vivimos cada día en los movimientos sociales y como el mejor teatro es capaz de provocar nuestra risa y nuestra emoción.
Enhorabuena a toda la compañía, a Marte, a la Madre Teresa, al autor y director, a la puesta en escena y hasta al vestuario tan desharrapado y actual. Una magnífica función que funciona y merece tener un largo desarrollo.
14.5.13
El reto de cambiar Europa
El artículo Urge otra Europa por Florent Marcellesi explica muy bien el reto que tenemos para cambiar las actuales políticas de la Unión Europea y el papel de Europa para defendernos de la globalización neoliberal y desarrollista y domar la esfera económica con una goberrnanza democrática a nivel europeo.
Tras la celebración en Madrid del Consejo de Primavera de los verdes europeos EQUO ya forma parte del Partido Verde Europeo y preparamos ya con el resto de partidos verdes nuestras propuestas y alternativas comunes a la actual crisis de legitimidad democrática de las instituciones europeas y de sus estados miembros a causa de la políticas neoliberales que impone la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) y que han arrojado a la pobreza, el paro y la pérdida de derechos básicos a millones de personas en todo el continente, particularmente en la Europa periférica y mediterranea. Es la Deudocracia, la dictadura del capital financiero globalizado cuya avaricia no tiene límites debido a la dejación que han hecho los gobiernos en su obligación de proteger los derechos de las personas garantizados por declaraciones universales y constituciones que se han convertido en papel mojado.
Junto a las movilizaciones que tienden a converger en el ámbito europeo, como muestra la convocatoria del 1 de Junio Pueblos Unidos contra la Troika y las movilizaciones que convoca la Confederación Europea de Sindicatos para la semana del 7 al 15 de junio, es imprescindible también un cambio de rumbo de la Unión Europea que permita una mayor unión política como única forma de poner límite al poder de los llamados mercados financieros.
Cuando se cumplen dos años del lanzamiento del proyecto EQUO con el manifiesto firmado por 30 partidos verdes el 4 de junio de 2011, celebramos nuestra entrada en la familia europea y nos disponemos a preparar con ellos nuestra propuesta para salir de la crisis con más democracia y un nuevo pacto verde o Green New Deal con el que reactivar la economía cambiando de modelo energético y productivo, apostando por los sectores la economía verde para crear empleo sostenible y decente.
En este sentido EQUO participará del programa común que presentaremos Los Verdes en todos los estados de la Unión Europeo en las elecciones de 2014. En el reciente Consejo de Primavera se ha aprobado ya la petición de rebajar el voto a los dieciseis años para facilitar la incorporación de los jóvenes a la toma de decisiones políticas y la celebración de unas elecciones primarias de ámbito europeo para elegir a las dos personas, hombre y mujer que representarán a todos los verdes europeos en estas elecciones y que serían nuestros candidatos a presidir instituciones como la Comisión Europea o el Parlamento Europeo. Europa nercesita también una refundación democrática con una nueva Constitución que resuma los valores que compartimos y los derechos básicos que debe garantizar la UE a toda la ciudadanía. De este modo se visualiza nuestra apuesta por una Europa federal y democrática que permita dar un giro a las actuales políticas neoliberales.
Tras la celebración en Madrid del Consejo de Primavera de los verdes europeos EQUO ya forma parte del Partido Verde Europeo y preparamos ya con el resto de partidos verdes nuestras propuestas y alternativas comunes a la actual crisis de legitimidad democrática de las instituciones europeas y de sus estados miembros a causa de la políticas neoliberales que impone la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) y que han arrojado a la pobreza, el paro y la pérdida de derechos básicos a millones de personas en todo el continente, particularmente en la Europa periférica y mediterranea. Es la Deudocracia, la dictadura del capital financiero globalizado cuya avaricia no tiene límites debido a la dejación que han hecho los gobiernos en su obligación de proteger los derechos de las personas garantizados por declaraciones universales y constituciones que se han convertido en papel mojado.
Junto a las movilizaciones que tienden a converger en el ámbito europeo, como muestra la convocatoria del 1 de Junio Pueblos Unidos contra la Troika y las movilizaciones que convoca la Confederación Europea de Sindicatos para la semana del 7 al 15 de junio, es imprescindible también un cambio de rumbo de la Unión Europea que permita una mayor unión política como única forma de poner límite al poder de los llamados mercados financieros.
Cuando se cumplen dos años del lanzamiento del proyecto EQUO con el manifiesto firmado por 30 partidos verdes el 4 de junio de 2011, celebramos nuestra entrada en la familia europea y nos disponemos a preparar con ellos nuestra propuesta para salir de la crisis con más democracia y un nuevo pacto verde o Green New Deal con el que reactivar la economía cambiando de modelo energético y productivo, apostando por los sectores la economía verde para crear empleo sostenible y decente.
En este sentido EQUO participará del programa común que presentaremos Los Verdes en todos los estados de la Unión Europeo en las elecciones de 2014. En el reciente Consejo de Primavera se ha aprobado ya la petición de rebajar el voto a los dieciseis años para facilitar la incorporación de los jóvenes a la toma de decisiones políticas y la celebración de unas elecciones primarias de ámbito europeo para elegir a las dos personas, hombre y mujer que representarán a todos los verdes europeos en estas elecciones y que serían nuestros candidatos a presidir instituciones como la Comisión Europea o el Parlamento Europeo. Europa nercesita también una refundación democrática con una nueva Constitución que resuma los valores que compartimos y los derechos básicos que debe garantizar la UE a toda la ciudadanía. De este modo se visualiza nuestra apuesta por una Europa federal y democrática que permita dar un giro a las actuales políticas neoliberales.
Etiquetas:
Compromis,
Elecciones europeas,
EQUO,
Europa,
ICV,
Partido Verde Europeo
13.5.13
1 de Junio Pueblos Unidos contra la Troika
avanza la movilización convocada en toda Europa por Marea Ciudadana, Que se Lixe a Troika y otros colectivos de Francia, Italia, Grecia, Irlanda, Escocia, Chipre. Eslovenia
La convocatoria confluye con la concentración convocada ante la sede del Banco Central Europeo en Frankfurt por Blockoccupy. También habrá manifestaciones en Londres, Paris y otras muchas ciudades.
En Madrid el recorrido que se plantea va desde Neptuno hasta la sede de Parlamento y la Comisión Europeos en el Paseo de la Castellana, junto al puente de Juan Bravo.
El rescate a España
Respuesta desde Alemania al mensaje "Rescate a España"
Marea ciudadana Europea unidos contra la Troika
La convocatoria confluye con la concentración convocada ante la sede del Banco Central Europeo en Frankfurt por Blockoccupy. También habrá manifestaciones en Londres, Paris y otras muchas ciudades.
En Madrid el recorrido que se plantea va desde Neptuno hasta la sede de Parlamento y la Comisión Europeos en el Paseo de la Castellana, junto al puente de Juan Bravo.
El rescate a España
Respuesta desde Alemania al mensaje "Rescate a España"
Marea ciudadana Europea unidos contra la Troika
12.5.13
¿Unidad de la izquierda o candidaturas ciudadanas?
La situación de emergencia en la que nos encontramos, con millones de personas arrojados al paro y la pobreza, pérdida de derechos básicos, criminalización de las protestas y crisis de legitimidad de todas las instituciones del régimen nacido de la transición está llevando a muchos sectores sociales y políticos a plantearse la necesidad de una nueva mayoría política y social que ocupe las instituciones, desaloje al actual Gobierno y abra un proceso constituyente.
Mientras el Partido Popular utiliza su mayoría absoluta como una apisonadora que arrasa con derechos consolidados en todos los ámbitos, desoyendo las voces de la ciudadanía, los movimientos sociales nacidos al calor del 15M han ido creando una tupida red de plataformas, asambleas, iniciativas y mareas que no renuncia a ninguna estrategia para alcanzar sus objetivos tanto desde la desobediencia civil desbordando los corsés de la legalidad vigente como desde las pequeñas grietas que deja el sistema ya sea en el ámbito judicial, como 15 para Rato, através de iniciativas como la ILP por la Dación en pago o las Iniciativas Ciudadanas Europeas. Las plataformas como la PAH, Nuevo Modelo Energético, Auditoria Ciudadana de la Deuda, No a Nuestra Costa y otras, junto con las mareas de la sanidad, la educación, el agua, la cultura, la dependencia y los servicios sociales, etc se limitan ya a la protesta en las calles sino que desarrollan propuestas y alternativas en sus respectivos ámbitos y "se toman la democracia por sus manos" frente a un gobierno bunkerizado como lo estuviera el de Arias Navarro en 1976. Es el caso de la Consulta por la Sanidad en la que hemos participado en Madrid un millón de personas en defensa de la Sanidad Pública y que ha supuesto un salto cualitativo en participación y organización frente a la consulta sobre la privatización del Canal YII en la que hace un año participamos algo más de 132.000 personas.
Hace ya tiempo que los activistas comprendimos que las manifestaciones no son suficientes y la inteligencia colectiva ha puesto en pie todas estas iniciativas que se potencian mutuamente en redes de cooperación que unen sus energías para construir desde abajo alternativas viables al desmoronamiento del régimen y la imposición de las políticas neoliberales de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) que socavan la Democracia sustituyendola por la Deudocracia.
Pero también sabemos y un importante sector del activismo así lo entiende, que las decisiones políticas que afectan a nuestras vidas y están robándonos el futuro, se toman en los parlamentos y los gobiernos y que es necesario asaltar las instituciones con millones de votos que cambien la correlación de fuerzas y abran un proceso de regeneración democrática y una nueva transición.
Algunas voces hablan de unidad de la izquierda, de frentes electorales o coaliciones de partidos. Pero, ¿será eso suficiente para articular una nueva mayoría social y política?. Hay quienes pensamos que una unidad de la vieja izquierda con sus viejos métodos y discursos no será capaz de desalojar del poder al capital financiero que no ha dejado de acrecentar su influencia através de un sistema de partidos agotado y refractario al cambio.
Por un lado, la izquierda institucional tiene una clara responsabilidad en la hegemonía política e ideológica de la derecha, por muchas razones. Durante años ha compartido con la derecha un modelo de desarrollo basado en el bomm inmobiliario y de las grandes infraestructuras, insostenible social y medioambientalmente. Como si la economía fuera a desarrollarse espontáneamente alicatando la costa y cubriendo el pais de AVEs, Autovías, Aeropuertos y mega proyectos, que ahora pesan como una losa de deuda. Los partidos que nunca han tenido en este país que someterse ni al escrutinio de su financiación ni a unos mínimos procedimientos de democracia interna, se han convertido con frecuencia en agencias de colocación para sus miembros, ferreamente controlados por unas élites burocratizadas en las que la afiliación y no digamos ya los electores, no tienen ninguna posibilidad de influir. Los casos de corrupción, el endeudamiento con los bancos para acometer campañas electorales basadas en el despilfarro y la propagando y no en el debate y la participación o la responsabilidad en la fraudulenta gestión de las Cajas de Ahorro y otros ámbitos institucionales, hace dificil pensar que una mera unidad de partidos de izquierdas pueda acometer la imprescindible regeneración democrática que necesitamos. Porque los partidos se han convertido en parte del problema y no de la solución. Porque no será posible articular nuevas mayorías sociales con los viejos métodos y sin una profunda regeneración de las estructuras políticas anquilosadas que han perdido ya la exclusividad en la interlocución política de la ciudadanía.
Claro que es necesario seguir tejiendo redes para la cooperación por una política del bien común. Claro que es necesario trasladar a las instituciones las propuestas y alternativas que la sociedad civil, los movimientos sociales, están poniendo en pié. Pero será necesario también hacerlo con nuevas formas, abiertas tanto a la participación através de procesos de primarias abiertas y construcción colectiva de las propuestas y programas, como de exigencia de transparencia en la financiación y en las agendas de los partidos.
Por eso frente a las formulaciones que apuestan por coaliciones electorales en las que las cúpulas de los partidos negociarían el reparto de las candidaturas, algo que en mi opinión podría sumar algunos puntos porcentuales a partidos convencionales como IU, pero dificilmente articularía una nueva mayoría capaz de cambiar el sistema, otras voces proponemos empezar por acordar unos mínimos éticos y metodológicos que garanticen la limpieza del proceso, la participación real de las personas y colectivos que desde abajo están construyendo alternativas a las políticas actuales y que en definitiva permitan un proceso inclusivo más allá de las viejas formulaciones frentistas.
En este sentido abrir el debate de la relación entre movimientos sociales y partidos políticos y discutir posibles estrategias para fortalecer espacios ciudadanos de cooperación y ruptura es un proceso no sólo necesario sino también apasionante por la capacidad transformadora que tiene la inteligencia colectiva construida en redes horizontales y cooperativas.
Hay ya algunas experiencias exitosas en el ámbito local que es sin duda donde más fácil resulta empezar a tejer desde abajo alternativas ciudadanas e inclusivas. Un caso en Madrid puede ser el de Vecinos por Torrelodones, que ha logrado equilibrar las cuentas renunciando a gastos superfluos como los asesores políticos o los coches oficiales y plantea nuevos procesos de participación de los vecinos en la gestión de los recursos y la definición de las políticas públicas. Con todas las luces y sombras que pueda tener la gestión cuando se asume la responsabilidad de gobernar, los modelos participativos que implican a los vecinos en la gestión del municipio son la alternativa a treinta años largos de partitocracia, redes clientelares, despilfarro, corrupción y modelos de desarrollo basados en el ladrillo y sus comisiones. No era cemento sino conocimiento, lo que necesitaban nuestro municipios y nuestra economía.
El reto de cambiar el actual sistema político, el modelo productivo y energético es enorme y urgente. Pero no hay atajos basados en la suma de siglas.
Por otro lado, el pluralismo político y la diversidad es también un valor. La superación del llamado voto útil al PP o al PSOE mediante el mero trasvase electoral de votos a UPyD o a IU respectivamente, sin un cambio de modelo en los propios partidos y sus relaciones con la ciudadanía, con los electores, terminará siendo más de lo mismo, con nuevos actores y nuevo reparto de cuotas pero difícilmente permitirá una regeneración democrática.
Compartamos las causas comunes como hacemos ya en mareas y plataformas. Pero no pensemos que es posible una casa común utilizando los mismos materiales, los mismos métodos, opacos y verticales, que nos han traído hasta aquí.
Mientras el Partido Popular utiliza su mayoría absoluta como una apisonadora que arrasa con derechos consolidados en todos los ámbitos, desoyendo las voces de la ciudadanía, los movimientos sociales nacidos al calor del 15M han ido creando una tupida red de plataformas, asambleas, iniciativas y mareas que no renuncia a ninguna estrategia para alcanzar sus objetivos tanto desde la desobediencia civil desbordando los corsés de la legalidad vigente como desde las pequeñas grietas que deja el sistema ya sea en el ámbito judicial, como 15 para Rato, através de iniciativas como la ILP por la Dación en pago o las Iniciativas Ciudadanas Europeas. Las plataformas como la PAH, Nuevo Modelo Energético, Auditoria Ciudadana de la Deuda, No a Nuestra Costa y otras, junto con las mareas de la sanidad, la educación, el agua, la cultura, la dependencia y los servicios sociales, etc se limitan ya a la protesta en las calles sino que desarrollan propuestas y alternativas en sus respectivos ámbitos y "se toman la democracia por sus manos" frente a un gobierno bunkerizado como lo estuviera el de Arias Navarro en 1976. Es el caso de la Consulta por la Sanidad en la que hemos participado en Madrid un millón de personas en defensa de la Sanidad Pública y que ha supuesto un salto cualitativo en participación y organización frente a la consulta sobre la privatización del Canal YII en la que hace un año participamos algo más de 132.000 personas.
Hace ya tiempo que los activistas comprendimos que las manifestaciones no son suficientes y la inteligencia colectiva ha puesto en pie todas estas iniciativas que se potencian mutuamente en redes de cooperación que unen sus energías para construir desde abajo alternativas viables al desmoronamiento del régimen y la imposición de las políticas neoliberales de la Troika (FMI, BCE y Comisión Europea) que socavan la Democracia sustituyendola por la Deudocracia.
Pero también sabemos y un importante sector del activismo así lo entiende, que las decisiones políticas que afectan a nuestras vidas y están robándonos el futuro, se toman en los parlamentos y los gobiernos y que es necesario asaltar las instituciones con millones de votos que cambien la correlación de fuerzas y abran un proceso de regeneración democrática y una nueva transición.
Algunas voces hablan de unidad de la izquierda, de frentes electorales o coaliciones de partidos. Pero, ¿será eso suficiente para articular una nueva mayoría social y política?. Hay quienes pensamos que una unidad de la vieja izquierda con sus viejos métodos y discursos no será capaz de desalojar del poder al capital financiero que no ha dejado de acrecentar su influencia através de un sistema de partidos agotado y refractario al cambio.
Por un lado, la izquierda institucional tiene una clara responsabilidad en la hegemonía política e ideológica de la derecha, por muchas razones. Durante años ha compartido con la derecha un modelo de desarrollo basado en el bomm inmobiliario y de las grandes infraestructuras, insostenible social y medioambientalmente. Como si la economía fuera a desarrollarse espontáneamente alicatando la costa y cubriendo el pais de AVEs, Autovías, Aeropuertos y mega proyectos, que ahora pesan como una losa de deuda. Los partidos que nunca han tenido en este país que someterse ni al escrutinio de su financiación ni a unos mínimos procedimientos de democracia interna, se han convertido con frecuencia en agencias de colocación para sus miembros, ferreamente controlados por unas élites burocratizadas en las que la afiliación y no digamos ya los electores, no tienen ninguna posibilidad de influir. Los casos de corrupción, el endeudamiento con los bancos para acometer campañas electorales basadas en el despilfarro y la propagando y no en el debate y la participación o la responsabilidad en la fraudulenta gestión de las Cajas de Ahorro y otros ámbitos institucionales, hace dificil pensar que una mera unidad de partidos de izquierdas pueda acometer la imprescindible regeneración democrática que necesitamos. Porque los partidos se han convertido en parte del problema y no de la solución. Porque no será posible articular nuevas mayorías sociales con los viejos métodos y sin una profunda regeneración de las estructuras políticas anquilosadas que han perdido ya la exclusividad en la interlocución política de la ciudadanía.
Claro que es necesario seguir tejiendo redes para la cooperación por una política del bien común. Claro que es necesario trasladar a las instituciones las propuestas y alternativas que la sociedad civil, los movimientos sociales, están poniendo en pié. Pero será necesario también hacerlo con nuevas formas, abiertas tanto a la participación através de procesos de primarias abiertas y construcción colectiva de las propuestas y programas, como de exigencia de transparencia en la financiación y en las agendas de los partidos.
Por eso frente a las formulaciones que apuestan por coaliciones electorales en las que las cúpulas de los partidos negociarían el reparto de las candidaturas, algo que en mi opinión podría sumar algunos puntos porcentuales a partidos convencionales como IU, pero dificilmente articularía una nueva mayoría capaz de cambiar el sistema, otras voces proponemos empezar por acordar unos mínimos éticos y metodológicos que garanticen la limpieza del proceso, la participación real de las personas y colectivos que desde abajo están construyendo alternativas a las políticas actuales y que en definitiva permitan un proceso inclusivo más allá de las viejas formulaciones frentistas.
En este sentido abrir el debate de la relación entre movimientos sociales y partidos políticos y discutir posibles estrategias para fortalecer espacios ciudadanos de cooperación y ruptura es un proceso no sólo necesario sino también apasionante por la capacidad transformadora que tiene la inteligencia colectiva construida en redes horizontales y cooperativas.
Hay ya algunas experiencias exitosas en el ámbito local que es sin duda donde más fácil resulta empezar a tejer desde abajo alternativas ciudadanas e inclusivas. Un caso en Madrid puede ser el de Vecinos por Torrelodones, que ha logrado equilibrar las cuentas renunciando a gastos superfluos como los asesores políticos o los coches oficiales y plantea nuevos procesos de participación de los vecinos en la gestión de los recursos y la definición de las políticas públicas. Con todas las luces y sombras que pueda tener la gestión cuando se asume la responsabilidad de gobernar, los modelos participativos que implican a los vecinos en la gestión del municipio son la alternativa a treinta años largos de partitocracia, redes clientelares, despilfarro, corrupción y modelos de desarrollo basados en el ladrillo y sus comisiones. No era cemento sino conocimiento, lo que necesitaban nuestro municipios y nuestra economía.
El reto de cambiar el actual sistema político, el modelo productivo y energético es enorme y urgente. Pero no hay atajos basados en la suma de siglas.
Por otro lado, el pluralismo político y la diversidad es también un valor. La superación del llamado voto útil al PP o al PSOE mediante el mero trasvase electoral de votos a UPyD o a IU respectivamente, sin un cambio de modelo en los propios partidos y sus relaciones con la ciudadanía, con los electores, terminará siendo más de lo mismo, con nuevos actores y nuevo reparto de cuotas pero difícilmente permitirá una regeneración democrática.
Compartamos las causas comunes como hacemos ya en mareas y plataformas. Pero no pensemos que es posible una casa común utilizando los mismos materiales, los mismos métodos, opacos y verticales, que nos han traído hasta aquí.
29.4.13
La marea en el mayo global
Sube la marea de la indignación frente al creciente empobrecimiento de la población, la corrupción rampante, la perdida de derechos y la desesperanza que se te mete en el alma mientras ves como todo a tu alrededor se desmorona.
Pero también sube la marea de la inteligencia colectiva, de la imaginación creativa, mientras apenas nos queda tiempo para adaptarnos a los brutales cambios que se suceden cada día.
Según las encuestas del CIS la ciudadanía confía más en las plataformas que en los partidos. Normal. Esos viejos dinosaurios terminarán exitinguiendose mientras van surgiendo nuevas formas de organizarse, de decidir, de trabajar, de cuidarnos las unas a las otras, aprendiendo a construir un futuro que ya no existen porque nos lo han robado los especuladores sin escrúpulos, los gobernantes sin previsión de futuro más allá de las próximas elecciones.
Dicen que hacen falta nuevas caras, nuevos discursos, lo que desde luego es muy cierto. Pero hacen falta también y sobre todo nuevas formas.
Había empezado la primavera y de pronto volvemos al gélido invierno. La vieja izquierda nos lleva de derrota en derrota mientras los poderosos se apropian del lenguaje y el discurso y sus expertos en comunicación inventan cada día un nuevo eufemismo.
Hay quien habla de la unión de la izquierda sin darse cuenta que estamos en 2013 y que el cambio necesario hoy en día no pasa por la suma de siglas sino más bien por su superación. Seguimos a la defensiva lloriqueando por las esquinas para que nos devuelvan nuestros derechos, nuestros ahorros, nuestras viviendas y nuestros trabajos. Pero el pasado está irremediablemente muerto. La civilización industrial ha comenzado su declive. Dice mi amiga Isa que es la caida del imperio romano, la tercera guerra mundial con nuevas formas y poderes difusos. Y ciertamente viendo a la guardia pretoriana defendiendo el Congreso de los ataques de los bárbaros al modo que lo hacen cabe decir con Obelix están locos estos romanos. Las aldeas ciudadanas rersisten se multiplican y se coordinan en red construyendo desde abajo.
Pero la cuestión está en como lo hacemos. Como derrocamos al Gobierno, a la Troika, al Imperio. Como nos organizamos para resistir en la aldea defendiendo el pequeño espacio que hemos ocupado.
Hay muchas preguntas y pocas respuestas, porque las repuestas están por constrruir.
En este mayo global van a sucederse una gran cantidad de acontecimientos. Después del primero de mayo vendrán los fusilamientos de la SANIDAD PÚBLICA que organiza PATUSALUD el día dos mientras Al Capone Gonzalez celebra sus felonías. Mayo global está en marcha, 300 mesas con sus urnas recogerán del 5 al 10 los votos a la pregunta quiere usted que nos privaticen la sanidad llamenlo como lo llamen, externalización o latrocinio. La marea verde ocupa los centros de enseñanza, los escraches se suceden y la represión va en aumento.
El 12 de mayo celebraremos el segundo aniversario del 15M, dos años de aprendizaje colectivo, de cooperación en red, de reconstrucción de la esperanza.
El 12 de mayo celebraremos el segundo aniversario del 15M, dos años de aprendizaje colectivo, de cooperación en red, de reconstrucción de la esperanza.
Y vuelven los cantos de sirena de la unidad de la izquierda, pero la izquierda sigue autista, arcaica, instalada en el inmovilismo. No queda otra que ponerlo todo patas arriba, empezando por los partidos y acabando por los palacios de la villa y corte, de Zarzuela a Moncloa y de la Puerta del Sol a la Cibeles pasando por el Tribunal Supremo, la patronal, los sindicatos y naturalmente la Banca. Hablan del Banco malo, como si hubiera alguno bueno.
No se dan cuenta de que al quedarnos en paro tenemos más tiempo para el activismo y que la gente desocupada es capaz de ponerse a construir otro mundo y lo que es aún más peligroso para el poder, de conseguirlo. No nos esperábamos este derrumbe programado, pero la capacidad de adaptación del ser humano no tiene límites, como tampoco la tiene la capacidad de asombro. A cada nueva barbaridad que se les ocurre nosotras ponemos una fecha en el calendario.
De Lisboa hemos traido una fecha , el 1 de junio, un lema compartido y una incipiente coordinación. Puede que no sea mucho, pero es el inicio de un proceso de hermanamiento de las personas, las asambleas y los movimientos de los paises periféricos victimas de las políticas de ajuste que impone la Troika del Banco Central Europeo, el Fondo Monetario Internacional y la Comisión Europea. La desTroika o caballo de Troika, ese monstruo que se empeña en imponer sus recetas para cobrar una deuda ilegítima e imposible de pagar, a costa de nuestras vidas, nuestras casas, nuestros trabajos, nuestra salud, nuestros ahorros, nuestro futuro. Pero sabremos empoderarnos juntas, crear un contrapoder ciudadano que empiece a reconstruir el mundo que ellos estás desTroikando.

Fotos de la rueda de prensa en Lisboa el 26 de abril de 2013 con Que se Lixea Troika, Marea Ciudadana y otros colectivos de Francia, Escocia y Grecia convocando una jornada internacional el próximo 1 de junio bajo el lema común: PUEBLOS UNIDOS CONTRA LA TROIKA

Fotos de la rueda de prensa en Lisboa el 26 de abril de 2013 con Que se Lixea Troika, Marea Ciudadana y otros colectivos de Francia, Escocia y Grecia convocando una jornada internacional el próximo 1 de junio bajo el lema común: PUEBLOS UNIDOS CONTRA LA TROIKA
Etiquetas:
ciudadanía,
EQUO,
marea ciudadana,
mayo global,
que se lixe a troika,
ramon linaza,
redes por el cambio
26.2.13
Después del 23F: Ciudadanía en red e inteligencia colectiva
Las manifestaciones del 23F eran sólo el inicio de una nueva forma de organización de la ciudadanía en red. En mi opinión se ha dado un salto cualitativo en la confluencia de colectivos, plataformas y organizaciones muy diversos, formales e informales.
Necesitamos ahora una hoja de ruta consensuada.
La secuencia podría ser:
Dimisión del Gobierno.
Gobierno Provisional para
reformar la ley electoral
y convocar una Auditoría Ciudadana de la Deuda
y elecciones Constituyentes.
Hay varias propuestas que se han dio hablando. Probablemente habrá una segunda marea ciudadana en abril, con una mayor producción puesta en escena. Hay otra propuesta del colectivo Plebiscito Vinculante. La idea es hacer un Plebiscito ciudadano, algo que no está regulado en España y es por tanto alegal. La convocatoria parte de la propia ciudadanía y tiene el mismo nivel de exigencia que una ILP en cuanto al papel de los fedatarios
Esta propuesta de Plebiscito Vinculante, en mi opinión, podría estar lista para presentarla en mayo/junio y recoger firmas hasta el invierno... o hasta que caiga el Gobierno.
La preguntas del Plebiscito podrían ser:
Dimisión del Gobierno
Auditoría de la Deuda
Reforma Electoral
Proceso Constituyente
conceptos sencillos, con respuestas sencillas: si o no
Creo que la colaboración en red, la cooperación para una política (y una economía) del bien común, permiten construir entre todas una inteligencia colectiva que se nutre de la energía y creatividad de cada colectivo y cada persona.
Necesitamos ahora una hoja de ruta consensuada.
La secuencia podría ser:
Dimisión del Gobierno.
Gobierno Provisional para
reformar la ley electoral
y convocar una Auditoría Ciudadana de la Deuda
y elecciones Constituyentes.
Hay varias propuestas que se han dio hablando. Probablemente habrá una segunda marea ciudadana en abril, con una mayor producción puesta en escena. Hay otra propuesta del colectivo Plebiscito Vinculante. La idea es hacer un Plebiscito ciudadano, algo que no está regulado en España y es por tanto alegal. La convocatoria parte de la propia ciudadanía y tiene el mismo nivel de exigencia que una ILP en cuanto al papel de los fedatarios
Esta propuesta de Plebiscito Vinculante, en mi opinión, podría estar lista para presentarla en mayo/junio y recoger firmas hasta el invierno... o hasta que caiga el Gobierno.
La preguntas del Plebiscito podrían ser:

Auditoría de la Deuda
Reforma Electoral
Proceso Constituyente
conceptos sencillos, con respuestas sencillas: si o no
Creo que la colaboración en red, la cooperación para una política (y una economía) del bien común, permiten construir entre todas una inteligencia colectiva que se nutre de la energía y creatividad de cada colectivo y cada persona.
7.2.13
un febrero caliente al sol
Febrero viene este año bien cargado de convocatorias, empezando por #lascincodeSol volvemos #2F, #3F...#7F, la marea verde y la huelga de la educación, la marea blanca #17F y finalmente la #MareaCiudadana el sábado 23 en defensa de la Democracia, la Libertad y los Derechos Sociales, contra los recortes y el golpe de estado financiero.
Un mes corto pero intenso este febrerillo loco con sus Carnavales incluidos este finde #sabadodeCarnaval #9F
Otras mareas, plataformas, colectivos celebran también sus asambleas, presentan sus manifiestos.
Esta misma mañana la Alianza Social por un Sistema Público de Servicios Sociales en la Escuela Julián Besteiro y por la tarde el Manifiesto por una Escuela Pública y Laica en el Ateneo.
Causas ciudadanas que en unos casos vienen de años de luchas y en otros surgen ante las nuevas agresiones a nuestro Estado Social de Derecho.
La ciudadanía trabajando en red, va tejiendo alianzas para la defensa de lo público, de lo común, lo que es de todas y unos pocos quieren privatizar. De este modo trabajamos juntas por una Política del Bien Común.
Estamos ya en un nuevo periodo histórico que se abre con una fase destituyente creciente en que las instituciones pierden legitimidad y la ciudadanía empueza a prepararse para un proceso constituyente.
¿Utopía? ¿sueño? tal vez lo era el pasado verano cuando se hablaba de rodear el Congreso. En este febrero del 13 la historia se acelera como ocurriera en el 81. Tenemos un sueño colectivo al alcance de la mano. Solamente hay que seguir tejiendo redes. El PP está atrincherado en su bunker, su pretendida Transparencia? legitimidad está tan muerta como lo estaba el "espíritu del 12 de febrero" de Arias Navarro en 1976 y no se da cuenta de que se acerca un cambio de régimen y les pilla con el paso cambiado.
La derecha prepara el relevo de Rajoy. ¿Será Gallardón? ¿será Esperanza ?
Con Aguirre no habrá esperanza y con Gallardón tendríamos un farón conservador y megalomano. Habrá gran coalición PPPSOE con un Gorigolzarri como presidente técnico a la italiana?
Un mes corto pero intenso este febrerillo loco con sus Carnavales incluidos este finde #sabadodeCarnaval #9F
Otras mareas, plataformas, colectivos celebran también sus asambleas, presentan sus manifiestos.
Esta misma mañana la Alianza Social por un Sistema Público de Servicios Sociales en la Escuela Julián Besteiro y por la tarde el Manifiesto por una Escuela Pública y Laica en el Ateneo.
Causas ciudadanas que en unos casos vienen de años de luchas y en otros surgen ante las nuevas agresiones a nuestro Estado Social de Derecho.
La ciudadanía trabajando en red, va tejiendo alianzas para la defensa de lo público, de lo común, lo que es de todas y unos pocos quieren privatizar. De este modo trabajamos juntas por una Política del Bien Común.
Estamos ya en un nuevo periodo histórico que se abre con una fase destituyente creciente en que las instituciones pierden legitimidad y la ciudadanía empueza a prepararse para un proceso constituyente.
¿Utopía? ¿sueño? tal vez lo era el pasado verano cuando se hablaba de rodear el Congreso. En este febrero del 13 la historia se acelera como ocurriera en el 81. Tenemos un sueño colectivo al alcance de la mano. Solamente hay que seguir tejiendo redes. El PP está atrincherado en su bunker, su pretendida Transparencia? legitimidad está tan muerta como lo estaba el "espíritu del 12 de febrero" de Arias Navarro en 1976 y no se da cuenta de que se acerca un cambio de régimen y les pilla con el paso cambiado.
La derecha prepara el relevo de Rajoy. ¿Será Gallardón? ¿será Esperanza ?
Con Aguirre no habrá esperanza y con Gallardón tendríamos un farón conservador y megalomano. Habrá gran coalición PPPSOE con un Gorigolzarri como presidente técnico a la italiana?
El bipartidismo tiene los días contados. Ignacio Gonzalez, Ana Botella y Rajoy también
Etiquetas:
23F,
Ana Botella,
EQUO,
Esperanza Aguirre,
Gallardón,
Ignacio Gonzalez,
marea ciudadana,
Ramón Linaza,
razones23F
26.1.13
Crece la marea ciudadana
La presión de los mercados financieros, la deuda ilegítima creada por el propio sistema financiero
especulativo y las brutales políticas de ajuste dirigidas contra la mayoría de la sociedad, junto con la
corrupción y la pérdida de legitimidad de las instituciones, están causando en nuestro país la mayor
crisis de la democracia de las últimas décadas.
El creciente desempleo, el ataque a la Sanidad y la Educación públicas, a los derechos laborales y
sociales, al medio ambiente, nos ha hecho confluir en las calles, en las mareas ciudadanas, blanca,
verde, roja, naranja, groga, amarilla, negra, azul, violeta… defendiendo nuestros derechos.
Una sociedad justa y viable sólo será posible si la ciudadanía se une para defender los derechos sociales
por encima de los mercados y la política honesta y la justicia social por encima de los intereses de las
elites financieras.
La reforma del artículo 135 de la Constitución española, sin consulta alguna a la ciudadanía, supedita
todos los recursos del Estado al pago de esta deuda ilegítima a costa de recortar todos los servicios
públicos y de subastar a precio de saldo el patrimonio del Estado. Esta reforma supuso un “golpe de
estado financiero”, pues maniata al gobierno primando el pago de los intereses frente a las obligaciones
propias de un Estado Social y de Derecho.
En 1981, tras el golpe militar, la ciudadanía se manifestó masivamente en defensa de la Libertad y la
Democracia. Ahora, 32 años después, llamamos a toda la ciudadanía, a todas las mareas, asambleas,
organizaciones y colectivos a confluir en una jornada de movilización el próximo 23 de febrero.
Por la Democracia, la Libertad y los Derechos sociales
No al golpe de estado financiero. No debemos, no pagamos
Hay alternativas. Hay soluciones:
- Por la Justicia social y ambiental
- Por la Transparencia y la Democracia participativa
- En defensa de unos Servicios Públicos y Universales
- Por una Auditoria Ciudadana de la Deuda. Contra la Deuda ilegítima.
20.1.13
Toma la calle #Razones23
Cuando salimos a la calle el 15 de mayo de 2011 en defensa de una democracia real, denunciando así la creciente pérdida de legitimidad de nuestras instituciones democráticas, no podíamos imaginar que fuéramos a ver, tan pronto, el deterioro de la credibilidad de todas y cada una de las instituciones del estado. La marea de la corrupción se desborda por las cloacas de nuestro sistema político justo cuando hemos sufrido un brutal empobrecimiento económico y estamos perdiendo derechos sociales básicos.
Tenemos la imperiosa necesidad de unir todas nuestras voces, manos, exigencias, urgencias, banderas...
La democracia, nuestro estado social, nuestro futuro están en riesgo.
Sabemos que hay otras respuestas a la crisis, pero también que sólo la movilización activa y permanente de la ciudadanía permitirá un cambio de rumbo.
Tenemos la imperiosa necesidad de unir todas nuestras voces, manos, exigencias, urgencias, banderas...
La democracia, nuestro estado social, nuestro futuro están en riesgo.
Sabemos que hay otras respuestas a la crisis, pero también que sólo la movilización activa y permanente de la ciudadanía permitirá un cambio de rumbo.
Etiquetas:
15M,
EQUO,
mareas unidas,
razones23F,
toma la calle
18.1.13
Sube la marea de la indignación ciudadana
Las últimas entregas del largo culebrón de la corrupción,
las cuentas en Suiza, los pagos en negro, el ático marbellí, la larga lista de
los Fabra, Baltar, Miguel Blesa, Rodrigo Rato nos han llevado a un punto de
máxima crisis institucional y pérdida de legitimidad del Gobierno y el Partido Popular
que lo sustenta.
En el período de máxima movilización social de las últimas
décadas la ciudadanía está dando pruebas de su generoso compromiso con la
defensa de nuestro modelo social. La Educación, la Sanidad, la Dependencia, los
derechos laborales, los servicios Sociales, la función pública, la cultura, los
bomberos, telemadrid…. Hemos salido a la calle una y otra vez con las mareas
ciudadnas, haciendo un enorme esfuerzo, porque sabemos que nos jugamos el
futuro.
La marea sube, con sus olas verdes y blancas, desborda
previsiones. Si el gobierno esperaba que nos cansáramos, ahora parece
ofrecernos una nueva oportunidad para unirnos en las calles y en las plazas con
un grito compartido #CorrupciónCero #SiSePuede
Esta tarde entorno a la calle Génova escucharemos un clamor
pidiendo la dimisión del Gobierno. Y Rajoy sigue desaparecido.
Todo parece una invitación a la insurrección ciudadana,
porque la marea sube y sigue subiendo y si no obtiene un cauce, se desbordará inevitablemente.
Cuando van a cumplirse 32 años del 23F, cuya superación
supuso la consolidación de la democracia frente al golpismo cuartelario,
estamos ante la mayor crisis institucional del régimen instaurado con la Constitución
del 78. Todas y cada una de las instituciones del estado sufren una gravísima
crisis de legitimidad por la confluencia del empobrecimiento generalizado de la
población y la pérdida de derechos por un lado y por otro lado el interminable
rosario de la corrupción.
Sube la marea ciudadana de la indignación
Pero el ataque que sufre la Democracia no viene ya de los
cuarteles, sino de los parqués de las Bolsas, los llamados mercados, el capital
financiero globalizado. La corrupción añade dolorosas guindas de esperpento a
lo que es toda regla un Golpe de Estado Financiero Global.
En 1981, salimos a la calle en defensa de la Democracia, la
Libertad y la Convivencia. En 2013 hay sobradas razones para confluir en las
calles y en las plazas en una gigantesca marea ciudadana que ponga los derechos
por encima de los mercados y la Soberanía Ciudadana por encima de una economía
especulativa y criminal.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
