26.1.13
Crece la marea ciudadana
20.1.13
Toma la calle #Razones23
Tenemos la imperiosa necesidad de unir todas nuestras voces, manos, exigencias, urgencias, banderas...
La democracia, nuestro estado social, nuestro futuro están en riesgo.
Sabemos que hay otras respuestas a la crisis, pero también que sólo la movilización activa y permanente de la ciudadanía permitirá un cambio de rumbo.
18.1.13
Sube la marea de la indignación ciudadana
19.11.12
una responsabilidad eQuompartida
18.11.12
Equo una iniciativa ciudadana

26.10.12
Partidos en red para regenerar la Democracia
La pregunta es, ¿cual es el papel de los electores y sus derechos sobre el partido al que votaron? ¿Como afecta la desafección de la ciudadanía a partidos que en las últimas elecciones merecieron su voto?.
No podemos conformarnos con votar cada cuatro años. Existen muchos medios para pulsar la opinión y participación de la ciudadanía. Particularmnete ante el flagrante incumplimiento del progrma electoral del partido en el Gobierno, se hace necesaria la convocatoria de un Referendum sobre los recortes y sobre el Rescate.
La ciudadanía -no los afiliados a los partidos incluidos los simpatizantes, la ciudadnía que vota o deja de votar- debería servirse de los partidos para modificar las politicas públicas cuando atacan a nuestros derechos sociales y políticos.
Tras el 15M la política volvió a las plazas. Después de años de desmovilización social, una parte de la ciudadanía decidimos recuperar la Política ciudadana, en las calles y en las plazas, en los cafés y en las aulas, como herramienta para imponer la Politíca a la Economía, y por lo tanto las decisisones soberanas de la ciudadanía al poder financiero globalizado.
Necesitamos globalizar los Derechos y la Democracia para defendernos de ese monstruo que han creado los partidarios de la contabilidad financiera creativa: un poder tiránico y mundializado frente al que no existe una autoridad política mundial.
Necesitamos regenerar una Democracia que se ha puesto a los pies de los caballos del poder financiero internacional.
Además, los viejos partidos han participado, en connivencia con el Sistema Financiero y el sector Inmobiliario, en la gestación del estallido de la burbuja inmobiliaria.
La nueva Constitución -reformada o de nuevo cuño- deberá poner coto a los partidos políticos, exigiendoles transparencia, democracia interna con primarias y condicionando las subvenciones públicas a los partidos a su uso al servicio de la ciudadanía.
En este contexto de crisis generalizada, es importante aglutinar de forma muy inclusiva movimientos sociales y ciudadanos, sindicatos y partidos interesados en conformar una nueva mayoría política.
Existe todavía una cierta bifurcación entre iniciatrivas como Rodea el Congreso o la Cumbre Social. La Huega General del 14N escenificará muy probablemente una enorme confluencia de mareas ciudadanas.
Ahora bien, si hablamos de elecciones, y tarde o temprano habrá que hacerlo, debe haber una premisa: acuerdo ciudadano con elecciones primarias y elaboración colectiva de propuestas políticas.
La crisis del euro ha puesto la moneda común al desnudo, falto de una unión política, fiscal y bancaria. La ciudadanía europea debe unirse para reformar también la UE dando más peso al Parlamento, responsable de nombrar al Gobierno de la Unión (actualmente Consejo integrado por los estados y muy secundariamente la Comisión). En ese sentido formar parte de una familia política europea como el Partido Verde Europeo implica también buscar con los partidos hermanos de otros paises europeos una salida europea sostenible y equitativa a la crisis.
Ahora que abundan los movimientos políticos, muchos de ellos desligados en gran medida de los partidos convencionales, nuestro discurso como partido ciudadano implica el trabajo en red con otras organizaciones y colectivos. EQUO como partido de nuevo cuño aporta la participación horizontal y el trabajo en red, la democracia ciudadana donde los electores puede participar en la eleccion de las candidaturas.
Sin partidos no hay pluralismo y por tanto democracia, pero con los que tenemos tampoco hay democracia sino más bien una partitocracia esclerotizada que impide la renovación de la política y de los partidos. Necesitamos otros modelos y otras prácticas.
25.10.12
Laboratorios de ideas con EQUO Madrid
Martes 16, "Lo llaman Democracia... ¿y no lo es?, Jueves 18 "Quien paga la crisis madrileña? Sabado 20 Alimentación y consumo responsable. Aunque se puede seguir el debate en la Equomunidad.
Esta tarde tenemos el taller Sostenibilidad en el local de Embajadores con Provisiones, el sábado 27 otro taller sobre animalismo.
El jueves 8 de noviembre tendremos un taller sobre "Economía de lo común y el 15 "Jóvenes (des)Organizados.
Este tipo de debate abierto a colectivos y organizaciones sociales responde a nuestro criterio como organización horizontal, de trabajar en red, más allá de nuestra afiliación para construir de forma colectiva nuestras propuestas pooolíticas para la Comunidad de Madrid
24.10.12
Gazteiz pie de calle: imágenes de campaña
montando la carpa Sole, Jox, Ramón...
...montada la carpa empieza el Pintxo-Pote
asalto al Parlamento Vasco por EQUO forrajidos en bicis
una campaña a pie de calle con mesas, carpas, pintxopote y mucho contacto con la gente para darnos a conocer
ETB no nos saca, como si no existiéramos
Antxeta Knörr, número dos por Araba en nuestra improvisada tele ecológica en la calle
6.10.12
la transición ha empezado
29.9.12
Transparencia y Gobierno Abierto para #ReiniciarDemocracia
Nuestra democracia representativa sigue funcionando como fuera concebida en Virginia o Paris a fines del s.XVIII cuando la gente viajaba en carreta y enviaba a sus delegados para que les representasen los próximos cuatro años. Es necesaria una profunda actualización de la democracia a la realidad del s XXI.
La Transparencia, el derecho a saber, es un elemento clave para lograr una democracia participativa en la que la ciudadanía pueda tambén decidir de forma responsable y contribuir a la formulación de las politicas públicas. Si la información es poder, la transparencia implica repartir el poder.
El Congreso debate una nueva Ley de Transparencia como un mero trámite burocrático con escasa ambición para convertir la información de las instituciones en un valor común, propiedad por derecho de la ciudadanía. Los partidos, entre ellos Compromis Equo, presentaremos enmiendas que previsiblemente serán barridas por el rodillo de la mayoria del Partido Popular.
Pero más allá de esta ley y de su recorrido, la Jornada ha resultado muy instructiva para conocer experiencias cercanas. Guzman Garmendia expuso el desarrollo de la Ley de Transparencia en la Comunidad Foral de Navarra y sus propuesta de Gobierno Abierto y Open Data. Existen otras interesantes experiencias como la de la ciudad de Nueva York o sorprendentemente, Serbia y nauralmente Islandia con su revolución ciudadana y su nueva Constitución. Los islandeses han aprovechado redes sociales como Facebook para desarrlar la participación política. Sin duda las nuevas tecnologías de la información, las TIC juegan un papel importante en la recuperación de Democracia secuestrada por el poder financiero internacional. Así lo entendemos en Equo y queda expresado en uno de nuestros hahtags preferidos: #ReiniciaDemocracia.
La perversión del lenguaje juega un papel fundamental en el actual modelo de dominación. Como dice Mónica Oltra, diputada por Compromis en el Parlament Valenciá: ¿por qué lo llaman crisis cuando es una estafa?
Joan Coscubiela, diputado de ICV manifestó: si pudiera cambiar un sólo artículo de la Constitución, propondría incluir la obligación de que la Constición sea actualizada cada 20 años, porque una generción no debe imponer sus reglas a las siguientes generaciones. Sólo quienes tenemos más de 52 años pudimos votar la Constitución del 78, fruto de un momento histórico y una correlación de fuerzas muy particular tras la muerte del dictador. Como señalo en otro post, aquel consenso de la transición se ha quebrado y es necesario un nuevo pacto social que redefina nuestra democracia para superar la brecha entre políticos y ciudadanas.
He aquí que viene el tiempo de soltar palomas
en mitad de las plazas con estatua.
Van a dar nuestra hora. De un momento
a otro, sonarán campanas.
Mirad los tiernos nudos de los árboles
exhalarse visibles en la luz
recién inaugurada. Cintas leves
de nube en nube cuelgan. Y guirnaldas
sobre el pecho del cielo, palpitando,
son como el aire de la voz. Palabras
van a decirse ya. Oíd. Se escucha
rumor de pasos y batir de alas.
JAIME GIL DE BIEDMA
28.9.12
De como sobrevivir a la Gran Depresión
A la crisis sistémica del productivismo y el capitalismo financiero de casino, se añade en España una crisis de las instituciones democráticas, una pérdida de derechos básicos, un aumento de la población que vive bajo el umbral de la pobreza, la desaparición de las clases medias y el empobrecimiento de la clase media alta. A todo ello se añade el discurso hegemónico de la derecha mediática y política que pretende vender como inevitable la pérdida de poder adquisitivo y de derechos sociales y políticos para la inmensa mayoría de la población.
Sometidos a una doble presión colectiva e individualmente, la supervivencia parece haberse convertido en el principal objetivo de nuestras vidas.
Si bien muchos considerábamos el desaforado consumismo de las últimas décadas como incompatible con el desarrollo de una vida plena en una sociedad equilibrada socialmente y en paz con el planeta, la crisis nos ha privado de la droga consumista tanto si nos gustaba como si no. Y lo que es más grave amenaza nuestra supervivencia cotidiana por la pérdida no solamente de poder adquisitivo y derechos, si no en muchos casos también del trabajo, la vivienda o la salud.
Aunque no dispongo de datos estadísiticos, parece evidente que están aumentando alarmantemente enfermedades mentales como la depresión y el estrés.
¿Cómo sobrevivir a está gran depresión, en lo político y colectivo y en lo personal y familiar? Pese a vivir en una época de individualismo extremo propiciado por el ultraliberalismo económico, la crisis nos enseña que dificilmente encontraremos salidas individuales más allá de una problemática supervivencia con un horizonte que apenas alcanza a los próximos meses.
La respuesta social y política a la crisis exige el esfuerzo de la movilización y la construcción de un discurso alternativo, pero no podremos avanzar sin el desarrollo paralelo de redes sociales que pongan en valor la solidaridad, la ayuda mutua, la construcción de mecanismos sociales alternativos que nos permitan crear y compatir nuevos valores y nuevas formas de trabajo, de consumo, de organización social y política.
En un mundo individualista y hostil, competitivo y depauperado, sólo tenemos la remota posibilidad de vivir con plenitud nuestras vidas comprometiéndonos como individuos en las redes sociales por el cambio.
Obligatoriamente debemos a prender a vivir mejor con menos bienes materiales y a desarrollar nuevos valores culturales.
No es fácil. Resulta inevitable caer en el desánimo, la depresión y hasta la desesperación. Por eso no nos queda otra que tender una mano, tanto para encontrar la energía que nos permita volver a levantarnos como para ofrecer nuestra ayuda a las personas que tenemos a nuestro alrededor para que puedan seguir adelante.
Frente a la Gran Depresión, la única alternativa posible es la construcción colectiva de un mundo más justo y reconciliado con Gaia. Pienso que nuestra contribución al cambio es la única forma de ir más allá de la supervivencia para vivir plenamente nuestras vidas. La economía de lo común frente a la dictadura financiera.
27.9.12
La quiebra del consenso constitucional del 78
La convocatoria del 25S, con todas las dudas que planteó su convocatoria inicial, ha puesto de manifiesto la ruptura entre un creciente sector de la ciudadanía y el regimen político nacido del consenso constitucional alcanzado durante la transición. El intento del Gobierno y la derecha mediática de criminalizar esta convocatoria, con las imputaciones ante la Audiencia Nacional antes del día 25 y la desproporcionada actuación de la policía el día de la protesta, no ha hecho sino aumentar el apoyo social y político a esta iniciativa aumentando la fractura entre las instituciones y un amplio sector de la ciudadanía.
Por otro lado, la manifestación a favor de la Independencia de Cataluña el 11 de septiembre y la convocatoria de elecciones anticipadas, primero en Galicia y Pais Vasco y ahora también en Cataluña, hace evidente la necesidad de un debate y un nuevo pacto sobre el encaje institucional de las nacionalidades históricas, particularmente la catalana. Vemos como aumentan simultaneamente tanto el independentismo como la involución en un sentido centralista ya sea con la devolución de competencias autonómicas al estado central o con la disolución del estado autonómico.
Desde Equo planteamos ya en nuestro programa electoral para las generales de 2011 la necesidad de un Reforma Constitucional en profundidad, declarándonos a favor de un modelo federal que culmine al estado autonómico y de respuesta a las tensiones territoriales. También nos declaramos a favor de la República como forma de estado y de una Reforma electoral y política que garantice tanto la representación proporcional de las diferentes opciones políticas como la exigencia de transparencia democracia en unos partidos políticos exclerotizados y controlados por unos aparatos en los que la ciudadanía no tiene ninguna posibilidad de influir.
Pero, hablemos de una Reforma Constitucional, o de un Proceso Constituyente, la profunda crisis política e institucional que vivimos, exige la conformación de una nueva mayoría política y social que la haga posible. Para ello es necesario continuar el actual proceso de movilización social, pero también el fortalecimiento de redes por el cambio que de forma inclusiva y trasversal sumen la voluntad y las propuestas de la sociedad civil y sus muy diversas organizaciones y colectivos.
Lo que parece claro es que el periodo histórico que se abrió con la Transición y la restauración de la Democracia, toca a su fin y hace necesario un nuevo pacto social, que entre otras cosas restituya la soberanía de la política democrática, literalmente secuestrada por el capital financiero internacional y sus imposiciones para acabar con los derechos sociales y políticos que todavía consagra formalmente la Constitución vigente.
6.9.12
UNA ÉTICA PARA EL SIGLO XXI





21.7.12
Entre la movilización y la reflexión
Hay otras opciones posibles para salir de esta crisis. En Islandia pudieron hacerlo tras decidir en Referendum que no pagarían la deuda de los bancos.
Hay un interesamnte artículo Sobre Europa: diálogo con Sócrates por Daniel Cohn-Bendit que contiene algunas claves para entender lo que está pasando y anticipar lo que deberíamos hacer. Por que la salida a la crisis implica necesariamente un cambio de modelo y también una alianza ciudadana de ámbito Europeo que ponga la política por encima de los mercados, la Democracia por encima de la Economía y los derechos por encima de la especulación.
Todos los días nos hablan de nuevos sacrificios, desde el Gobierno o desde las cumbres europeas.
Las políticas anti-crisis actuales son el reflejo de una macroeconomía masoquista, pero es necesario pasar del masoquismo de la crisis a la microeconomía de la felicidad como dice Florent Marcellesi:
"Somos capaces de vivir sin intermediarios para cultivar y comprar productos de calidad y ecológicos, somos capaces de relocalizar la economía sin el euro, somos capaces de trabajar menos y mejor sin la losa cultural del pleno empleo, somos capaces de producir y consumir localmente energía limpia y finanzas éticas sin multinacionales, somos capaces de recuperar sin decreto-ley el sentido de la solidaridad, de la ayuda mutua y de la comunidad… En definitiva, sin tanta flagelación impuesta y autoasumida, somos capaces de atenuar los efectos de la crisis e iniciar una transición social y ecológica desde la fraternidad y el disfrute".
Se acabó lo que se daba, el mundo que está desapareciendo bajo nuestros pies, ya no volverá.
Estamos ante un cambio de época. El sistema ha colapsado y sólo a través de nuevas redes solidarias
podremos salir adelante.
Estamos en un momento de transición en el que lo viejo no termina de morir, mientras lo nuevo no termina de nacer.
Pero ya no es suficiente con la indignación. Es nuestra responsabilidad cambiar el mundo, por que al fin y al cabo venimos a él para ser felices.
Son tiempos duros, en los que en lo personal a penas sabemos como saldremos adelante. Y sin embargo, en lo colectivo encontramos la energía y la imaginación necesarias para cambiar el estado de cosas
actual.
Ayer escuchaba en el Ateneo de Madrid a una mujer con 94 años, testigo del Golpe de Estado de 1936. Pensábamos en los años 80 que el Golpe vendría de los militares, pero ha venido de los mercados.
La crisis es una escusa para hacer un ajuste de cuentas, desmantelar los logros de las últimas décadas e imponer el empobrecimiento de las clases medias con la brutal desrregulación neoliberal.
Entre tanto, los ricos son cada vez más ricos y los grandes fondos especulativos hacen sus operaciones financieras a gran escala siguiendo algoritmos matemáticos, de forma automática e inmediata, sin importarles la hambruna en el Sahel, los suicidios en Grecia o las masacres en Siria. Busines is busines, as usual.
Pero no podrán impedir que cambiemos el mundo.
15.7.12
La dignidad de la funcionaria
Cuando la historia se acelera, no podemos quedarnos dormidos. La imagen, tomada en la tarde del 13 de Julio en la calle Ferraz en Madrid, ilustra la respuesta tanto de la ciudadanía como de la policía al Golpe de Estado perpetrado por el Gobierno de Mariano Rajoy con sus brutales medidas anunciadas en la mañana del mismo día.
La mujer que aparece en la fotografía es funcionaria de carrera del Ayuntamiento de Madrid desde hace 40 años y seguirá protestando pese a la represuión, porque considera que nos están robando.
El pasado 25 de junio, EQUO comenzó la campaña #ReferendumRescateYa, en la que pedimos en la calle y on line un Referendum para conocer el memorandum en el que se espacifican las condiciones del Resacate que pone 100.000 millones euros a disposición de las entidades financieras para su saneamiento.
La ciudadanía tiene derecho a ser informada y decidir sobre el futuro del país.
No son los bancos los que deben ser rescatados son las personas.
En Islandia celebraron dos Referendums en los que la ciudadanía decidió democráticamente que no pagaría la deuda de la burbuja financiera. Dejaron caer los bancos y procesaron a los banqueros. Elaboraron una nueva Constitución y eligieron a un nuevo Gobierno. Ahora, dos años después, el país crece al 2%.
Lilja Gretarsdeottir diputada islandesa del Partido Verde, declaró ante el primer Congreso de EQUO: "La lección de Islandia es que otra Islandia ha sido posible, otra España es posible, otra Europa es posible, otro mundo es posible. Viva la Revolución Verde"
Hagamos como en Islandia. Empezando por pedir un Referendum para decidir como queremos luchar juntos contar la crisis.
Los funcionarios tomaron las calles de Madrid como lo hicieron antes los minero, como lo hicimos miles de personas autoconvocadas el viernes en las redes sociales, como lo ha estado haciendo la marea verde en defensa de la Educación Pública. Porque quieren acabar con todo. Porque la política del PP se resume en la frase pronunciada por la diputada Andre Fabra: "Sí señor, muy bien, muy bien, qué se jodan" mientras el Presidente de Gobierno anunciaba las medidas contenidas en su Golpe de Estado. #quesejodan ha sido trending topic en twitter y acompaña ya todas las propuestas.
No es una crisis es una estafa.
Hemos perdido el trabajo, los derechos, la casa, el dinero... pero NO PERDEREMOS LA DIGNIDAD.
12.7.12
Brutal ataque a la Democracia y los derechos sociales
De mani en mani, de twit en tuit, de reunión en reunión, de plataforma en plataforma, no queda tiempo para escribir en el blog. Anoche y esta mañana con los mineros en Madrid, tenía la sensación de que hacía meses del Orgullo LGTB

Candido Mendez nos decía en nuestro I Congreso de EQUO hace cuatro días que somos como los exploradores en la frontera mientras ellos -los sindicatos- son como los bueyes tirando de las carretas y ambos nos necesitamos. Enrique de Santiago se alegraba de que apareciéramos en escena como una nueva flor para contribuir al cambio, Leija Gretasdotir, presidenta de la Comisión de Medio Ambiente en el Parlamento de Islandia ilustraba la Revolución ciudadana islandesa que tanto envidiamos improvisando en castellano su alegría de asistir a nuestro nacimiento como fuerza política relevante "hace dos años nosotros no podíamos imaginar que ibamos a estar en el Gobierno". Boti García Rodrigo, la presidenta de la Federación LGTB transmitía una vez más su energía positiva de infatigable activista.
el rechazo en el Parlamento Europeo a ACTA (nos dejan seguir "jugando" en las redes con nuestro activismo cibernético y creatividad compartida), la monstruosidad de EuroVegas, la contaminación y elPlan de Calidad del Aire de Ana Botella -mañana estará Juantxo López de Uralde en el Parlamento Europeo defendiendo nuestra petición- la interminable agonía del pueblo Sirio, el muro de la verguenza en Melilla, la frontera sur de la UE,el asesinato impune de una jóven de 20 años en Afganistan tras el que sus ejecutores talibanes aplauden y lo celebran, la violencia contra las mujeres que no cesa y los recortes: tijeras, tijeras, tijeras como en el corto de Fernando Colomo en colaboración con la comisión de Sanidad del 15M.
24.2.12
Después del 20N: ¡eQuo va... sobre ruedas!


15.10.11
La crueldad extrema de Israel

Hoy 15 de octubre, día en el que millones de ciudadanos hemos salido a las calles en cerca de 1.000 ciudades para pedir un cambio global, hoy que una nueva esperaza aparece en el horizonte para millones de seres humanos castigados por la crisis e indignados por la estafa planetaria de los mercados financieros, quiero recordar al pueblo Palestino que sigue sufriendo la ocupación militar, el bloqueo de Gaza, la colonización de Cisjordania y Jerusalem...
La noticia de que Israel pretende destruir unas placas solares instaladas en la aldea de Emnaizel en Cisjordania, me ha indignado y me ha llevado a escribir esta carta:
Estimado señor embajador de Israel:
Leo con estupor, indignación y dolor, que Israel pretende destruir las placas solares instaladas en Cisjodania gracias a la Cooperación española y que produce electricidad para aldeas palestinas que nunca hasta ahora han tenido energía electrica.
¿Tanto les cuesta a ustedes comprender que los seres humanos, incluidos los palestinos necesitan para vivir bienes tan básicos como el agua potable o la energia electrica?.
Con todo respeto, apelo a sus sentimientos de compasión, a su respeto a la justicia, los derechos humanos y la ética más elemental para que renuncien a la destrucción de unas placas solares que no le causan ningún daño a Israel y son la expresión de la solidaridad y la cooperación de la sociedad española.
Deberían ustedes comprender que somos miles de milllones los ciudadanos del mundo entero que apoyamos los legítimos derechos nacionales del pueblo Palestino. El apoyo militar y económico de Estados Unidos que permite la existencia de Israel, no durara siempre. Por su propio interés, por el futuro de sus ciudadanos y de su sociedad, harían bien en aceptar una paz justa con Palestina, que permitiera la convivencia de ambos estados, así como la cooperación y la prosperidad en toda la región.
Me duele profundamete la crueldad extema de Israel. La pretensión de destruir estas placas solares, pagadas por una sociedad occidental y democrática, como en el pasado destruyeron el Aeropuerto de Gaza, hospitales, escuelas y otras infraestrcturas subvencionadas por la Unión Europea, es una grosera bofetada a los valores de la Civilización Occidental y su defensa de los Derechos Humanos Universales.
Confío en que recapaciten y renuncien a un gesto que además de causar un dolor innecesario, contribuirá al creciente aislamiento de Israel en la región y en mundo.
Atentamente:
Ramón Linaza
12.10.11
Esperaza Aguirre, asesina de palomas

9.10.11
eQuo ha conquistado mi corazón

Todo acto constituyente es histórico. De la Asamblea Constituyente de eQuo me llevo muchos gratos recuerdos. El video de los Verdes Europeos "Es el momento" que me ha emocionado hasta las lágrimas. El video "All together now" en el que están tantas eQuoamigas y eQuoamigos. Las discusiones, los consensos y los disensos, las votaciones y los abrazos. Las generosas horas de trabajo voluntario, el esfuerzo por llegar hasta Rivas desde Galicia y Cataluña, Baleares y Canarias, Asturias y Andalucía, Euskadi y Valencia, Aragón y Murcia y Bruselas y Paris...
Las personas que estamos construyendo eQuo no nos sentimos representadas por ninguna de la opciones políticas con representación parlamentaria: ni PP ni PSOE, ni UPyD ni IU. Somos ciudadanas construyendo un partido que nos represente al que poder votar. No le quitamos votos a nadie como no sea a la abstención. Yo jamás hubiera votado a IU: de no existir eQuo, mi voto habría sido para los verdes, para el Pacma, para el partido Pirata, para Izquierda Anticapitalista, no para IU. Por fortuna el 20N podré votar una opción que me represente en el Parlamento, una opción que es mucho más que verde, que defiende los derechos de los animales o los derechos digitales y la democracia líquida. Que apuesta por un cambio radical del modelo productivo, sin concesiones a las mafias mineras que destruyen el patrimonio natural de valles como Laciana, sin concesiones a la mafia del ladrillo que pretende acabar con la última playa virgen del litoral (el Palmar, municipio de Vejer, Cadiz, donde IU apoya el macro complejo que destruye nuestro patrimonio "porque crea empleo"). Nostros proponemos 4 millones de empleos en la economía verde hasta 2020: en renovables, rehabilitación, movilidad sostenible, agricultura y ganadería ecológica y extensiva, turismo rural, atención a las personas dependientes, gestión de residuos (reutliza, recicla y reduce la produccion de residuos urbanos). No me da la gana de votar a un partido productivista, ni conservador ni socialdemócrata, ni comunista ni liberal. Quiero un partido que represente mi ideología: la ecología política, que no está representada actualmente.
Pero si el fondo es importante las formas tambien lo son. Nuestro partido es radicalmete democrático, cooperativo, horizontal. ¿Donde se han visto unas primarias para elegir la totalidad de una lista de 36 personas? eQuo es un proyecto inédito, un soplo de aire fresco, una apuesta ciudadana por la regeneración democrática. Por la dignificación de la politica frente al partidismo de aparatos buocráticos cuando no corruptos y siempre dependientes de poderosos lobies económicos. Me siento muy orgulloso de representar a eQuo. Como ecologista, como animalista, como bicicrítico, como gay y VIH+, como "viejo verde" curtido en tantas luchas desde hace tantos años, como actor y como artista. eQuo tiene toda mi energía, mi pasión, mis sueños, mis análisis y también por qué no, mis debilidades y contradicciones. eQuo ha conquistado mi corazón y mi mente. Pero no porque estemos en posesión de ninguna verdad eterna, ni porque tengamos la respuesta a todas las preguntas, sino porque tenemos la fórmula para buscar juntas las respuestas através de la deliberación y de la cooperación. Que cada palo aguante su vela y haga su trabajo para que ningún voto progresista, verde, ecologista, rojo, arcoiris o mediopensionista vaya a la abstención. eQuo hará el suyo, es decir, el nuestro, con responsabilidad, rigor, austeridad, transparencia, imaginación y mucha, mucha ilusón.
