27.10.08

La M30 ahoga a los madrileños

Según un informe de la Comisión de Vigilancia y Seguimiento de la Gestión Integral de la vía del 26 de marzo de 2007 – y que sólo hemos podido conocer más de un año después -, “el coste final de la M-30 será de DIEZ MIL CUATROCIENTOS MILLONES DE EUROS”. Los Verdes de Europa, integrados en la Plataforma M30 No más coches y el Foro por la Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid, nos opusimos al proyecto estrella del Alcalde tanto por su desproporcionado coste como porque su ejecución iba en contra de las necesidades de la ciudad en materia de movilidad, calidad del aire y salud pública y por su enorme coste medioambiental en el cauce y las riberas del río Manzanares, con la pérdida de miles de árboles y el deterioro numerosos parques y espacios verdes. Sí había otra alternativa, basada en el principio de que la ciudad (y la Comunidad de Madrid) necesitaban reducir radicalmente el uso del coche para conservar el patrimonio medioambiental y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Propusimos un bulevar circular que cerrara la herida que la autopista había ocasionado en el tejido urbano, con carriles reservados al transporte público incluyendo un metro ligero o tranvía que aliviara la saturada linea 6 del metro, para la movilidad ciclista y espacio para los peatones. Un Paseo de la Castellana circular que conservara los emblemáticos nombres del cinturón: Avenida de la Paz, Avenida del Manzanares y Avenida de la Ilustración. Una solución pacífica e ilustrada que recuperara el valle del Manzanares a su paso por la ciudad. No se trataba de facilitar la entrada diaria de un millón de vehículos al a almendra central, sino de ofrecerles suficientes aparcamientos disuasorios a lo largo del cinturón y un sistema de transporte público eficiente, para acceder a una ciudad pensada para las personas y no para las máquinas contaminantes. Nuestras peores previsiones se han cumplido: el coste real a pasado de los 4.800 millones de euros a 10.400. Las inundaciones de los túneles se han sucedido a lo largo de los meses, el espacio ganado al esconder los coches debajo de la alfombra sigue siendo un erial en el que nunca crecerán los árboles sobre el hormigón. La Comisión Europea dictaminó la obligación de la Declaración de Impacto Ambiental exigida por vecinos y organizaciones de acuerdo con la legislación vigente y el Ayuntamiento se comprometió ha hacer una evaluación de impacto ambiental “a posteriori”, que debería corregir y compensar los impactos a través de un proceso de información pública que permitiera a los afectados presentar alegaciones, pero nada de esto ha ocurrido. Sin embargo, pese a los catastróficos efectos de la ampliación de la M30, no puede considerarse un tema cerrado. Muchos problemas se han agravado, empezando por el alarmante endeudamiento del consistorio que impide dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos en cuanto a dotaciones ya previstas que se han visto afectadas por la moratoria a las inversiones. Es necesario afrontar la imperiosa necesidad de una LEY PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE en la Comunidad de Madrid así como de Planes de Movilidad Sostenible en todos los municipios empezando por la capital, que permitan hacer compatible la movilidad con la salud, el patrimonio natural e histórico, los espacios públicos y en definitiva la calidad de vida. Como ya dijimos hace cuatro años: MENOS COCHES equivale a MÁS MADRID

22.10.08

De nuevo el eje Prado Recoletos

El Ayuntamiento de Madrid acaba de anunciar una moratoria para todos los proyectos previstos (lo que incluye muchas dotaciones sociales como centros de mayores, dtaciones deportivas y culturales) debido a la crisis económica. En realidad, crisis económica aparte, la falta de liquidez del Ayuntamiento se debe más bien a su fuerte endeudamiento, consecuencia de las inversiones en la ampliación de la M30 así como de otros capítulos tales como contratación de personal de máxima confianza, gastos de autobombo, reforma del Palacio de Comunicaciones... Dos proyectos estrella quedarían a salvo de la moratoria: la Remodelación del Eje Prado Recoletos y la Candidatura Olímpica. Hace ya tiempo que Los Verdes nos manifestamos en contra del Proyecto Prado Recoletos, por su coste, su afección al bulevar del Prado y sus elementos histórico artísticos así como por la ausencia de un Plan de Movilidad Sostenible para el conjunto de la ciudad. Aún así, reconocemos que el proyecto, con su reducción del tráfico rodado es preferible a la opción defendida por la Comunidad de Madrid: construir un tunel. Ecologistas en Acción acaba de presentar una propuesta detallada para el Paseo del Prado que suscribimos totalmente: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Plan_Ecologista_RP.pdf dice el refrán que en época de tribulaciones es mejor no hacer mudanza El Paseo del Prado necesita básicamente la reducción del tráfico rodado privado (y con ello la reducción de la contaminación, el ruido y la ocupación del espacio público por los coches) así como acciones de consolidación y mejora de su patrimonio tanto arbóreo como escultórico-ornamental. Resulta mucho más racional y barato reducir el tráfico en ambas calzadas, ampliar las aceras, conservar el bulevar y dotar al Paseo de carriles bici y más espacio para los peatones, que la idea del equipo de Trajineros dirigido por Alvaro Siza, según la cual se peatonalizaria totalmente la calzada este (próxima al Mueseo del Prado) y todo el tráfico circularía por la calzada oeste (junto al Ministerio de Sanidad). Nos nos parece aceptable de ningún modo la construcción de un carril para el transporte público en lo que ahora es el bulevar, lo que sin lugar a dudas afectaría a gran parte del arbolado, especialmente en las proximidades de Atocha, donde el bulevar decrece hasta convertirse en una mera hilera de árboles. Es verdad que renunciando a la peatonalización de la calzada este, no se recupera el Salón del Prado como gran plataforma peatonal delante del Museo del Prado, pero en cambio, se conserva el bulevar con todos sus elementos y se mejora notablemente la calzada oeste que es la más deteriorada y agredida por el tráfico. Pero volvemos a insistir en que este tipo de actuaciones parciales deben ir enmarcadas dentro de un plan general para una Movilidad Sostenible en toda la ciudad. Es desde luego correcto reducir el tráfico en el centro histórico de la ciudad, pero al mismo tiempo es imprescindible garantizar a los ciudadanos alternativas para su movilidad a través del transporte público y la movilidad peatonal y ciclista en el conjunto de la ciudad. De otro modo, las limitaciones al tráfico en un punto no hacen sino aumentar el tráfico en otras vías (en este caso por Alfonso XII y Menendez Pelayo con los perjuicios que ello ocasiona al histórico Parque del Retiro). El Foro por la Movilidad Sostenible de la Comuniadd de Madrid pide la aprobación de una Ley para la Movilidad Sostenible que afronte el reto de reducir drásticamente el uso del vehículo motorizado privado, para que la movilidad sea compatible con la salud, la calidad del aire, la conservación de espacios naturales, la disminución de las emisiones de CO2 y otros contaminantes y el cumplimiento de los compromisos del Protocolo de Kyoto para la lucha contra el Cambio Climático. El Paseo del Prado necesita de una actuación puntual enmarcada dentro de una concepción sostenible de la movilidad en toda la ciudad. Queremos que se conserven los bulevares de Prado, Recoletos y Castellana y que la reforma contemple la necesidad de su continuidad, permitiendo el tránsito de los peatones por las glorietas y plazas para evitar los enormes rodeos actuales, debido a un diseño que prioriza el tráfico rodado. Hagamos de la necesidad virtud y convirtamos la crisis económica en una oportunidad para diseñar la ciudad en función de las necesidades de los ciudadanos, su salud y su bienestar. Menos consumo, menos despilfarro nos pueden permitir más calidad de vida para todos.

10.10.08

Ecología y Feminismo

Las mujeres víctimas ambientales Las mujeres consumistas contra la mayoría de las mujeres del planeta Hay muchas razones para que el feminismo se interese por la ecología y la ecología por el feminismo. El feminismo en sus demandas de igualdad real entre mujeres y hombres, y en sus luchas históricas contra la opresión y el dominio masculino, deberá aprender a pensar más complejamente introduciendo además los parámetros ambientales en sus análisis y luchas. En la larga tarea emancipatoria de las mujeres, hoy no es suficiente el tener solo en cuenta las dimensiones sociales, legales, económicas o culturales. Es urgente reconocer también que la mayoría de las mujeres del primer mundo participan y se integran a menudo acríticamente en un sobreconsumo y destrucción de los escasos bienes ambientales del planeta, lo que a su vez daña las condiciones de vida de muchas mujeres en países menos desarrollados. Muchas mujeres fortalecen aún sin saberlo las relaciones mundiales del patriarcado industrializador y su modelo de desarrollo que genera un enorme continente de injusticia y desigualdad social junto a una gran destrucción y desigualdad ambiental sobre las propias mujeres. Las mujeres que participan en los estilos de vida y hábitos sobre-consumidores en un planeta vivo que muere aceleradamente, paradójicamente también participan en el empeoramiento de las condiciones de vida de la mayoría de las mujeres no integradas en los centros mundiales del desarrollo. Las mujeres modernizadas de este primer mundo que ya han conseguido importantes avances en el terreno de la igualdad entre mujeres y hombres mediante leyes igualitarias no sexistas, no solo contribuyen a la destrucción de los sistemas vivientes, sino que además también ayudan al mantenimiento de la opresión patriarcal y socioambiental de sus hermanas de sexo: las mujeres de países empobrecidos y no desarrollados. Las amenazas y lesiones ambientales al ser universales y colectivas convierten en víctimas a las mismas las mujeres y hombres en su conjunto, y son fundamentalmente comunes para toda la humanidad. Pero el consumismo y sus efectos de creciente destrucción ambiental crea nuevas y singulares divisiones internas entre las mujeres al ser protagonizado por las mujeres de los centros industrializados del planeta. La actual economía globalizada alimenta los suntuosos estilos de vida sobre-consumidores de una minoría de la población mundial que incluye también a las mujeres del mundo desarrollado, pero a la vez también consigue que la mayoría de las mujeres pobres sean las primeras víctimas que sufren la destrucción del medio natural local y global. .............................. Los feminismos de todo tinte y color, y en sus diferentes vertientes teóricas y de lucha ciudadana, también deben apuntarse con urgencia a esta asignatura pendiente de supervivencia y justicia ambiental colectiva. DAVID HAMMERSTEIN EURODIPUTADO de LOS VERDES http://www.davidhammerstein.org/ http://www.davidhammerstein.over-blog.com/

5.10.08

Renace el movimiento okupa en Madrid

pie de fotos "dos bicicríticos atienden la barra en el viejo Seco frente a uno de los murales"
"Debajo del asfalto está la huerta" se gritaba en el mayo francés. Hoy es el nombre de uno de los colectivos que dan vida al Centro Social Seco en el distrito de Retiro. Se dedica al cultivo y distribución de hortalizas ecológicas a pequeña escala. Un mágnífico local junto a la barrera urbana de la nefanda M30 cedido por el Ayuntamiento por un alquiler modesto da cobijo a un buen puñado de colectivos. Chavales del barrio navegan en ordenadores reciclados o cediddos, un grupo de coordinadores se reune para discutir distintos aspectos del funcionamiemento del centro, los de la Bici Crítica trabajan en su taller, atiborrados de cuadros, piezas, herramientas... todo ha sido sistematicamente clasificado y del taller han salido carritos con "sound sistem" "bicicletas jirafa" (tall bikes) y otros inventos que hacen las delicias de la Bici Crítica. Varias asociaciones de vecinos se alojan también es este centro colectivo. El viejo Seco nació hace muchos años en un colegio ocupado a punto de venirse abajo, en la calle Seco del barrio de las Californias. El curro de mucha gente hizo el milagro. El viejo Seco fue finalmente derribado y los viejos okupas se convirtieron en inquilinos.
Hace poco más de una año otro colegio fue ocupado en la calle del Acuerdo, en el barrio de Malasaña. Así nació el "Patio Maravillas". Allí se han reunido multitud de colectivos como la "Asamblea de Hombres contra la violencia de género" que prepara una manifestació para el próximo 30 de octubre. La Bici Crítica inauguró su segundo taller, que se reune todos los lunes y hace pocos meses hubo una campaña de autoinculpaciones por la okupación del edificio y se celebró una manifestación en la plaza de España para defender este nuevo espacio público.
Pero no acaba ahí lacosa, hace pocos meses una nueva okupación en la calle Atocha dió nacimiento al "Palacio Malaya": un magnífico centro social que cuenta con un café y un teatro, además de -no podía ser de otro modo- un tercer taller de la Bici Crítica. Hoy mismo la prensa recoge un simulacro de desalojo del palacio, mientras se celebraba una fiesta... aunque finalmente la fiesta continuaba y los policías municipales desistían de su intento.
Muchos jóvenes, desencantados de la política, se embarcan en estas aventuras colectivas para crear su propio espacio. Montan talleres de teatro, de música, de agricultura ecológica, de bicis, hacen fiestas, hay un bar con precios económicos. Cualquier iniciativa social, cultural... tiene cabida en los distintos espacios antes vacios.
Ahora que la crisis empieza a apretar, la okupación es de hecho una alternativa a la falta de espacios y dotaciones sociculturales en los barrios. El endeudamiento del Ayuntamiento ha relegado al baúl de los recuerdos hasta 40 equipamientos previstos, entre escuelas infantiles, centros de mayortes, equipamientos deportivos o culturales. El único centro deportivo co que contaban los 140.000 vecinos de Centro, junto al mercado de la Cebada, ha sido cerrado y veremos a ver cuando vuelve a abrir sus puertas. En Chamberí, el único parque para sus 250.000 vecinos -eñ Parque de Santander- ha sido privatizado para hacer un absurdo campo de tiro para practicar el golf y una pista circular que los vecinos llaman "tontódromo". La privatización de las insatalaciones deportivas del Canal de Isabel II ha hecho que los precios se disparen pasando de 30€ a 180€ por alquilar una cancha de baloncesto.En tiempos de crisis, frente a la privatización de los servicios públicos, las carencias de dotaciones sociales y el insultante abandono de inmuebles cerrados a cal y canto hasta que vengan mejores tiempos, la okupación puede ser una solución.

3.10.08

ÉTICA Y JUSTICIA

"Ética y Justicia" es el título del artículo de Ruth Toledano que publica hoy El País: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Etica/justicia/elpepuespmad/20081003elpmad_13/Tes En la pasada "Feria de San Isidro" seis activistas de la organización Equanimal, saltaban al ruedo de Las Ventas para denunciar la sangrienta "fiesta nacional". Esta semana han declarado ante el juez, tras ser denunciados por la Comunidad de Madrid por incumplimiento del reglamento taurino. El juez naturalmente ha sobreseido el caso. La Comunida de Madrid hace sistematicamente la vista gorda sobre los numerosos incumplimientos del reglamento taurino que denuncian los animalistas, pero no puede tolerar la libertad de expresión en el coso de Las Ventas. "hasta ahí podíamos llegar" dirán la Presidenta y la "aficción". ¿Aficción a la tortura y el asesinato? ¿no estaremos más bien hablando de adicción a la muerte y el sufrimiento ajenos? ¿Qué culpa tiene el torico que está tranquilo en la dehesa, vienen unos desalmados y lo sueltan en la plaza, después de permanecer horas a oscuras, le clavan una puya para que salga al ruedo deslumbrado por el sol y aturdido por los gritos de los espectadores, para acabar muriendo ahogado en su propio vómito de sangre, tras sufrir inumerables lesiones musculares y medulares? ¡Qué dejen una puerta abierta para que el toro huya de la plaza, que es lo que hace un pacífico animal hervívoro cuando se siente en peligro! ¡Qué le dejen volver a su dehesa por cañadas y veredas! Y los mozos, si quieren que le sigan en romería desde Las Ventas hasta las dehesas extremeñas y andaluzas, en alegre romería, sin acosarle, sin herirle, sin hacerle sufrir. El la Plaza de Castilla, Sandro Zara y los otros cinco activistas denuncuiados por doña Esperanza Horrible, fueron aplaudidos y vitoreados al grito de ¡valientes! ¡valientes! antes de entrar a declarar. Un torero que tortura y asesina a un animal inocente e indefenso es tan cobarde como el hombre que maltrata y asesina a una mujer. Un aficcionado que aplaude y jalea en la plaza, es tan cómplice como quienes miran hacia otro lado cuando una mujer sufre la violencia machista. Ya sea una duquesa, un cantautor de prestigio o un simple paisano.

1.10.08

“Caídos del Cielo” de Paloma Pedrero o EL TEATRO TAMBIÉN CURA

en la foto Manuel Mata y Paloma Domínguez en un ensayo
“Caídos del Cielo” es el resultado de ocho años de trabajo en un taller para la reinserción sociolaboral de personas sin techo, personas sin hogar, personas rotas por diversas circunstancias.Paloma Pedrero, actriz, autora teatral, directora y activista social es el alma de esta historia que empezó hace ahora mucho tiempo, y que se pondrá de largo el el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid el 30 de octubre de 2008, dentro de la programación del Festival de Otoño.Un proyecto arriesgado y singular en el que la galardonada autora dramática ha embarcado no solamente a voluntarios de dicho talle, auspiciado por la Fundación RAIS para la reinserción sociolaboral, sino también un variopinto grupo de actrices y actores profesionales de diversos perfiles y edades.“Caídos del Cielo” está hilvanada a través de dos personajes que fueran noticia en su día:Rosario Endrinal, una mujer que murió quemada en un cajero automático de Barcelona, mientras sus jóvenes asesinos grababan su “hazaña” en el móvil, y un anónimo mendigo que murió engullido literalmente por un camión de basura. Charito y Avelino inspiran esta función mágica en la que aparecen también otros personajes de muy variada personalidad. Personajes de la calle, unos con el corazón roto, otros orgullosos de su libertad en los márgenes del sistema. Todos con una verdad y una historia que contar.La compañía TEATRO DEL ALMA, ha puesto en pie una serie de personajes caídos del cielo, unas veces con grandes actores o actrices y otras con meritorios rescatados literalmente de la calle.Y es que el teatro resulta ser además de un entretenimiento más o menos popular y un medio de expresión, una formidable terapia con potencialidades desconocidas y raramente explorados.Sin duda alguna, esta historia de mendigos, clochards, cetreros de gorriones, yonquis, ludópata, esquizos, paranoides... en busca de sus almas rotas no pasará desapercibida. Una iniciativa que bien pudiera inspirar en el futuro otros proyectos que combinen el arte dramático con el activismo social.Ha sido un privilegio caído del cielo poder colaborar con el Teatro del Alma, como actor y como activista.Ramón Linaza, actor

29.9.08

PARTIDO VERDE necesario...ahora por Javier Esquembre

PARTIDO VERDE NECESARIO…AHORA Esta pequeña reflexión la inicio con el lema que nuestra asamblea usó en las elecciones después de haber perdido el concejal que teníamos: NECESARIOS/as AHORA. Después conseguimos dos concejales que por tres períodos hemos vuelto a mantener. En esta convención de LVE se abre una gran expectativa que debe responder a una enorme necesidad: que exista un partido verde a nivel estatal con implantación y con fuerza para ofrecer respuestas alternativas ante las diferentes crisis socioecológicas que afronta nuestra sociedad, cerca y lejos, en el campo, el mar o la ciudad. Comparto con todos y todas lo que nuestra asamblea ha ido trabajando. Somos un grupos que condensa lo que los verdes deben significar. Un trabajo de base que integró a personas del movimiento ecologista, del Movimiento de Objeción de Conciencia, Naturistas, Sindicalistas. Desde 1987 con representación municipal Hablar representando a una asamblea que es histórica y que ha respondido a la par de otras entidades sociales, ecologistas, sindicales, de solidaridad a los diferentes retos y embates de las políticas neoliberales nos lleva a rememorar las líneas generales que dan razón de nuestro ser y los retos que en clave verde. -La necesidad de dar respuesta a los problemas de nuestra época es compartida por muchas más personas de las que hoy estamos aquí, muchas más de las que conformamos LVE, los diferentes grupos verdes o asociaciones ecologistas, animalistas, de solidaridad o de derechos humanos… Es un clamor sentido que precisa de una organización capaz, eficaz, coherente y realmente alternativa. Como el área del triángulo: ¿área de la base por la alatura?. - Desde sensibilidades ecopacifistas, de género, de clase obrera, de solidaridad, nos hemos puesto en camino ya hace años para ofrecer hombros, brazos, ideas, cuando no puños, a la Naturaleza esquilmada y a tantas personas que quedan al margen de los beneficios de esta sociedad de falso desarrollo. Nuestras propuestas y proyctos…… - La solidaridad entre pueblos, entre generaciones, entre especies, nos motiva y alienta. Luchar para universalizar derechos y para que estos no sean privilegios ha sido una apuesta: en Palestina, Guatemala, el Sáhara o en el Polo Norte. - La actuación local desde una reflexión global, el pensamiento holístico, la necesidad de aunar fines y medios en sintonía gandhiana, la democracia radical nos ha caracterizado.. Y a veces ridiculizado. Toca reflexionar y crecer en coherencia e identidad. Hemos sabido ofrecer alternativas a conflictos cercanos o lejanos (Euskadi, Palestina, Sáhara, RD Congo) y parecemos incapaces de ofrecer respuesta a nuestro desánimo, nuestras divergencias y divisiones, nuestros protagonismos, nuestro afán sectario. Tal vez desconociendo que como hijos/as de nuestra sociedad de consumo venimos cargados del virus machista, productivista, militarista que el desarrollismo provoca. - Y al tiempo somos solución. Somos risa y propuesta, constancia y coherencia, ilusión y propuesta, energía y rebeldía. Somos eso en tantas partes, para tantas gentes. Y nos alimentamos del ejemplo de tantos grupos. De quienes en experiencias alternativas vuelven a la vida natural, rural, sencilla. De quienes hacen de la lucha obrera razón de ser para construir una sociedad justa. De quienes hacen de la paz bandera y desde la noviolencia y el antimilitarismo desarrollan un trabajo por la paz. Nos alimenta el ecologismo que vive desde la ciencia y desde la realidad, el naturismo, lo mov animalistas, todo con una clara conciencia de género. - De ahí nuestras propuestas: Frente al consumo energético, por la reducción de emisiones, por una movilidad sostenible, por la igualdad de género, por un buen uso de los residuos, contra la precariedad laboral, por la solidaridad internacional - Más de 1000 mujeres habrán muerto en el empeño de dar vida por condiciones de miseria en menos tiempo del que dure nuestra convención. 574 niños habrían muero por hambre o enfermedades fácilmente prevenibles. Miles de hectáreas habrán sido arrasadas por intereses neoliberales cerca de casa y en los confines de esta aldea global. Nuestro término municipal estará amenazado por recalificaciones urbanísticas, empresas contaminadoras, privatizaciones de servicios, trabas a la inmigración y a la multiculturalidad, la falta de respeto a los derechos de los animales, políticas que excluyen del bienestar a grupos desfavorecidos…… y ante eso podemos salir de acá con una dosis de energía y de rebeldía. Convencidos de que todos/as sumamos, cabemos, integramos. Y que la ecología inspira nuestra acción política. Javier Esquembre, concejal por Los Verdes de Europa en Villena, Alicante secretario federal de acción municipal

I CONVENCIÓN DE LOS VERDES DE EUROPA

1 I CONVENCIÓN DE LOS VERDES DE EUROPA Ateneo de Madrid, 27 de septiembre de 2008 SALUDO En nombre de Los verdes de Europa, bienvenidos a esta primera Convención. Podéis estar seguros de que vuestra presencia es el mejor estimulante para quienes tanto empeño estamos poniendo en la construcción de esta REALISTA UTOPÍA que ya hemos denominado “La Galaxia Ecológica”. Realista, porque es posible, y Utopía, porque sin ella no es posible abrirse camino. BREVE REPASO HISTÓRICO El término de “La Galaxia Ecológica” no lo hemos acuñado nosotros, pero lo hemos hecho nuestro porque es quizá la mejor y más afortunada expresión para definir el complejo y variado mundo de la ecología actual. Quienes lleváis mucho tiempo en él, sabéis por experiencia que no es nada sencillo unir todas esas posiciones, que sin embargo, luchan por la consecución de los mismos objetivos. Y quienes os habéis incorporado a él más recientemente, tenéis que saber que desde 1866, cuando por primera vez se establece, “la relación del organismo con su entorno”, los herederos de la ecología científica no han cesado de profundizar en el conocimiento. Gracias a ellos, se ha podido avanzar y dar el paso siguiente creando la organización. Es decir, lo que hoy se conoce como La Ecología Política. Que para muchos ecologistas, La Ecología Política no está exenta de connotaciones peyorativas, por el mal uso que muchos políticos han hecho y siguen haciendo de una actividad tan noble como es la política. La ecología política no se puede entender sin un criterio de globalidad. Es un pensamiento que articula una verdadera revolución social en torno a varios aspectos fundamentales: la protección del medio ambiente y la preservación de la naturaleza; la solidaridad social y la democracia. No tener en cuenta estos tres ejes, nos llevará a tener una aproximación incompleta del mundo de la ecología. La protección del Medio Ambiente es ante todo una lucha social y ciudadana. Y en esto, sí coincidimos todos los ecologistas. Lo que no es óbice para que reconozcamos también, que existen importantes divergencias entre quienes abogamos por la ecología política y quienes, por ejemplo, desarrollan su actividad militante en el sector conservacionista, medioambientalista etc. Por eso, desde la ecología política y haciendo prueba de la máxima comprensión, tolerancia y aceptación esa diversidad, hemos de hacer el máximo esfuerzo para explicar que los problemas del medio ambiente, son además de planetarios políticos. Y en consecuencia, no pueden ser resueltos por medio de soluciones parciales. Sería algo así como pretender luchar contra la pobreza en el mundo por medio de la limosna. A estos colectivos amigos, que en la gran mayoría de los casos actúan altruistamente y de buena fe, hemos de reconocerles su innegable contribución en la creación de una cierta conciencia ambiental. Pero al mismo tiempo, con gran respeto y sensibilidad, hemos de hacerles ver que en ocasiones, su radical apoliticismo puede llevarles, sin querer, a servir la causa del poder político y económico que más daño está causando al medio ambiente. 2 Y aún cuando para muchos de vosotros, la respuesta a la pregunta que voy a formular sea archiconocida, no está demás formularla para una mejor comprensión de las dificultades con las que a diario nos enfrentamos, para intentar explicar ¿Qué es la ecología política? Y lo primero que todos hemos de tener claro, es que la ecología política ni es nada nuevo ni nace de la nada. Desde finales del siglo XIX, pensadores de la ética y de la economía han empezado a explorar ese terreno. Y gracias a ellos se ha ido estructurando el pensamiento ecologista. Ellos son, por ejemplo, los precursores del establecimiento de un principio que hoy está muy de moda. Como es el principio de responsabilidad medioambiental. Que como todos sabéis, consiste en que el contaminador pague los daños causados. En ese marco, por ejemplo, se inscriben la adopción por parte de algunos gobiernos, como el inglés, de medidas como la “eco-tasa automovilística”. La ecología política, es pues, la heredera de un pensamiento que nació hace más de un siglo y muy próximo a eso otro que nació en la misma época y que reflexionó sobre el reparto de la riqueza en el mundo. Ya veis que los dos grandes problemas a los que hoy se enfrenta la humanidad no son nuevos. Ya a finales del siglo XIX, unos reflexionaban sobre el principio de responsabilidad medioambiental y otros sobre la economía distributiva. Y ambos alertaban sobre las consecuencias que para el planeta tendría la producción desenfrenada. Es decir, su empobrecimiento y por ende, el de sus habitantes. Un siglo después las premoniciones se están cumpliendo casi milimétricamente. Nuestro planeta ya está en situación de pobreza y miles de millones de seres humanos en situación de pobreza extrema. África, como todos sabemos, es un continente inmensamente rico en recursos naturales y sin embargo, la mayoría de su población padece hambruna y está aquejada por enfermedades erradicadas desde hace casi un siglo en los países más desarrollados. Y en parte de Asia y otras zonas del planeta, sucede exactamente lo mismo. Como podéis imaginaros, aquellos pensadores que criticaron razonadamente la “ideología del progreso” fueron estigmatizados y tachados de catastrofistas por el poder político y económico dominante de la época. Exactamente lo mismo que sucede en la actualidad con quienes cuestionamos el modelo neoliberal-productivista. Y si ellos demostraron que los ricos eran cada vez más ricos y los pobres cada vez más pobres, nosotros ya no tenemos esa necesidad, pues la evidencia es tan tangible como incuestionable. Aunque todavía haya quien se atreva a sostener que la producción desenfrenada y hasta salvaje, no es fuente de pobreza, todos sabemos que la realidad nos muestra lo contario. Y es precisamente en esta constatación, en la que toma cuerpo uno de los principios ideológicos básicos de la ecología política. Los Verdes han sido los primeros en el mundo en reivindicar “EL SALARIO MÍNIMO DE EXISTENCIA” para todos los seres humanos. Y es una pena que muchos ecologistas lo ignoren. De ahí esa labor de pedagogía tan importante que hay que hacer dentro de nuestra propia casa. Los Verdes fueron también – aunque haya sido a destiempo – los primeros en hablar de lo que hoy se conoce como DESARROLLO SOSTENIBLE. Quizá por eso hemos sido igualmente, los primeros en plantear un cambio radical de la Organización Mundial del Comercio (OMC), que debería pasar a denominarse Organización Mundial del Comercio Justo. 3 Y esta nueva denominación no es una cuestión baladí ni semántica, es para evitar la sobreexplotación de los recursos naturales del planeta y de miles de millones de seres humanos. Como seguro sabéis esta propuesta fue rechazada de plano por los países más poderosos del planeta agrupados en el G8. Lo que no impide a sus gobernantes que en sus cumbres hablen de solidaridad con los países más pobres. Exactamente como hace el Fondo Monetario Internacional, que sin embargo, con sus políticas es en buena medida responsable de la insolidaridad creciente entre el mundo desarrollado y el subdesarrollado. Los adversarios de la ecología política sostienen que la sociedad sólo puede fundamentarse sobre la base de la producción y el valor de las mercancías. O sea, exactamente lo contrario de desarrollo sostenible. Para ellos hay que producir más y más. El futuro del planeta es una cuestión secundaria. La noción de beneficio a corto plazo es la única que impera sobre todas las demás. Sin embargo, así como hasta hace bien pocos años, casi nadie cuestionaba la industrialización a ultranza ni la agricultura intensiva, hoy muy pocos cuestionan ya sus efectos devastadores sobre el planeta. Contaminación atmosférica y de las aguas, polución, enfermedades etc. Un cuestionamiento, que aunque está de actualidad tampoco es nuevo. Fijaros, el geógrafo y humanista Elisée Reclus, considerado como unos de los fundadores de la ecología política, ya denunció a finales del XIX esta industrialización a ultranza, así como la agricultura intensiva, como causa principal de empobrecimiento de los países que soportaban el yugo colonial y en los que el respeto por la naturaleza era simplemente inexistente. Y no se quedó ahí, cuando ni siquiera existía el término feminismo, planteó el control de la natalidad es esos países subdesarrollados. Pero sobre todo, planteó el pacifismo como eje principal de las políticas solidarias y duraderas. Que junto con la defensa de los derechos humanos constituye una de las principales señas de identidad de los partidos Verdes actuales. Después de este breve e incompleto repaso histórico, quizá muchos de vosotros os preguntéis, ¿Cómo es posible que habiendo sido tan precursores hoy los ecologistas nos encontremos en esta situación? Anteriormente, me he referido a la dificultad que tiene la ecología política para abrirse camino y con una pequeña retrospectiva quizá lo entendamos mejor. EMERGENCIA DE LA ECOLOGÍA POLÍTICA EN EUROPA Efectivamente, desde aquellos ecologistas y economistas audaces de finales del siglo XIX hasta René Dumont en Francia y Petra Kelly en Alemania ha transcurrido un siglo, durante el cual la ecología no ha formado parte de las preocupaciones esenciales de los gobiernos, ni tampoco de los ciudadanos. En Europa, sólo después del mayo del 68 francés se empiezan a atisbar los primeros síntomas sobre una nueva forma de hacer política. Los años 1971 y 72 serán especialmente importantes. Durante ese período aparecen las primeras publicaciones especializadas sobre ecología. También en ese mismo período de desarrollarán las primeras manifestaciones de protesta contra la construcción de las primeras centrales nucleares. Y en 1974, para sorpresa de toda la clase política tradicional y del mundo mediático, el ingeniero agrónomo y profesor René Dumont, considerado como el padre espiritual del Los Verdes franceses y cofundador del movimiento ATTAC, presenta su candidatura a la presidencia de la República Francesa. Y lo hace sabiendo que no tiene la menor posibilidad (obtendrá el 1,32% de los votos), pero aprovechará la cobertura mediática del acontecimiento, para presentar una propuesta ecologista a la sociedad francesa, denominada “Una Nueva 4 Utopía”. Lo que quizá no imaginaba, es que su propuesta traspasaría tan rápidamente las fronteras. Cinco años después (1979), en Alemania, junto con un reducido grupo, Petra Kelly fundaría el partido de Los Verdes. Y un año después llegaría al Parlamento Europeo y se convertiría en portavoz de los ecologistas. Tanto Réne Dumont como Petra Kelly, plantearon algo muy novedoso para la política de entonces, “hacer de la defensa del medio ambiente” el epicentro de la acción política del partido de Los Verdes. En nuestro país, por razones históricas, las cosas discurrían mucho más lentamente. Acabábamos de salir de una dictadura y la principal preocupación de todos los demócratas era que no volvieran a arrebatarles la libertad. Conviene recordar, y me refiero sobre todo a los más jóvenes que por fortuna no conocieron esa etapa, que en 1981 el Coronel Tejero irrumpió pistola en mano en el Congreso de los Diputados y que la democracia estuvo en peligro durante horas. En esas condiciones, hoy todos comprendemos que no eran tiempos para dar rienda suelta a las inquietudes vanguardistas que venían de Alemania y Francia. En buena parte, nuestra incorporación tardía a ese movimiento ecologista emergente en Europa, explica parte de las dificultades que posteriormente Los Verdes tendrían para estructurar un partido al estilo de sus compañeros europeos. La década de los 80, fue sin duda, la que más ilusión y esperanza suscitó en toda una generación de ecologistas que consiguieron demostrar que era posible hacer política de otra manera. Y en parte, eso fue posible gracias al EFECTO SORPRESA. EL EFECTO SORPRESA Hoy, tanto historiadores como analistas políticos, coinciden en que gran parte del espectacular éxito electoral conseguido por Los Verdes en esa década, fue debido al efecto sorpresa. Ni el poder político ni el económico esperaban ni estaban preparados para enfrentarse a un fenómeno de esa naturaleza. De repente se encontraron con que tenían el fuego en casa, pero pasado el desconcierto, reaccionaron construyendo cortafuegos. Y en este apartado, consciente de la interpretación que se pueda hacer del tema, intentaré ser muy cuidadoso para reflejar con claridad algunas de las conclusiones que muchos especialistas dan por sentadas. Según ellos, esos cortafuegos consistieron en potenciar desde el poder, la incipiente ecología asociativa que también emergió entonces. Y de ese modo alejar la posibilidad de una convergencia de esos movimientos con la ecología política que ya había conseguido llegar a las instituciones. Mucho más incomoda y fiscalizadora de la política tradicional. Y esa potenciación revistió diversas y variadas formas. Como por ejemplo, la financiación desde las instituciones públicas o privadas de diversas campañas de concienciación ciudadana sobre problemas ambientales. La creación de fundaciones para la reflexión sobre problemas ambientales, urbanísticos etc. En definitiva, que al igual que hoy, el intento de acaparación de un sector de la ecología, siempre ha sido una preocupación del poder. Naturalmente, para intentar neutralizarla de la mejor manera. Los partidos tradicionales, de corte conservador o progresista, también han practicado y siguen practicando ese intento de recuperación de la ecología más combativa. Ocurre, por ejemplo, aunque sean todavía excepciones, que en determinados ayuntamientos o Gobiernos Regionales, se subvencionen determinadas actividades desarrollas por asociaciones o movimientos ecologistas. Y sobre el principio, naturalmente, nada tendríamos que objetar. Si no fuera porque muchas veces esos colectivos ponen particular énfasis en explicar que ellos no quieren saber nada de política y que por supuesto, nada tienen que ver con los partidos políticos ecologistas. 5 En ese espacio es en el que la ecología política tiene que hacer un gran esfuerzo de pedagogía. Insisto, siempre desde la comprensión el respeto y la tolerancia, explicando bien que esa fragmentación, lejos de fortalecer la ecología la debilita. Y que en el sistema actual, por más que aborrezcamos la política tradicional, nunca hemos de perder de vista que el espacio político que dejemos libre, otros lo ocuparán en nuestro lugar para decidir por nosotros y sobre nuestro propio futuro. SITUACIÓN DE LOS VERDES EN ESPAÑA Y si esto es así, puede que muchos de vosotros se pregunten, si es sensato lanzar un nuevo proyecto político verde. Es decir, asumir el riesgo de contribuir a una mayor fragmentación del ecologismo. Máxime, en un momento en el que en países de nuestro entorno, están haciendo esfuerzos considerables para unir a toda la ecología. La respuesta es que sí. Precisamente por esas condiciones tan atípicas en las que se ha ido desarrollando el movimiento ecologista desde su aparición y las dificultades, aún no superadas, para estructurarse como referente político para ese sector de la sociedad que defiende el ideario ecologista. Ya he apuntado algunas de las razones históricas, a las que se han ido sumando, las políticas, las organizativas y porque ocultarlo, hasta las de índole personal. Lo cierto es que el partido de Los Verdes no ha logrado consolidarse ni como fuerza política homogénea ni representativa del amplio y disperso sector que lucha y defiende los postulados ecológicos en nuestro país. Y por aberrante nos resulte, hemos de reconocer que ecologistas sinceros y honestos se quedan en casa en momentos de elecciones y hasta los hay que votan a opciones políticas antagónicas con la ecología. Y la mayoría de los que estamos aquí, conocemos perfectamente esta situación por haberla vivido directamente. Y aquellos que la ignoren, les bastará para hacerse una idea, con echar simplemente un vistazo a los resultados de las pasadas elecciones generales del 9 de marzo. Nuestro pequeño desorden interno es de tal magnitud, que a esas elecciones los ecologistas hemos concurrido con tres siglas diferentes. Podría extenderme sobre las causas y echar mano de un glosario de justificaciones, pero no lo haré, porque no nos serviría para avanzar y sí para reavivar viejos rescoldos que acabarían quemándonos un poco a todos. Y no estamos aquí para saldar ninguna cuenta con el pasado. Al contrario, estamos aquí para mirar con ilusión y entusiasmo al futuro. Lo que no es óbice, para que saquemos enseñanzas de esa cruda realidad vivida hace sólo unos meses. Esas tres formaciones han sumado 90.109 votos. A penas el 0,2% de los sufragios. Y no me cabe la menor duda, de que de seguir en la situación actual, la próxima vez aún será peor, porque los dos grandes partidos tradicionales siguen trabajando incansablemente por consolidar el bipartidismo. Es decir, la polarización del voto entre progresistas y conservadores. Colocando a los ciudadanos en la disyuntiva de votar a unos para que no ganen los otros. Sin embargo, sería un error concluir que sólo esa falta de entendimiento y los innegables problemas organizativos existentes en Los Verdes, son los únicos responsables de esos malos resultados. Hemos de ser honestos con todos, pero sobre todo con nosotros mismos. No, por más empeño que pongamos en querer disfrazar la realidad, obligado es reconocer que entre Los Verdes existen diferencias políticas, organizativas y también estratégicas. Todas ellas, sin duda, superables por medio del debate respetuoso y la reflexión serena. Pero hoy día esas diferencias existen y el no reconocerlas nos está impidiendo avanzar. 6 SÓLO ENUMERARÉ ALGUNAS Y lo haré únicamente para intentar contribuir positivamente a la apertura de ese debate que debería llevarnos a la superación de esas diferencias. - No todos Los Verdes compartimos la necesidad de crear un espacio político propio. Pues bien, si todos tenemos voluntad de unión y conjuntamente construir un proyecto político, organizativo y estratégico común, es evidente que previamente tendremos que ponernos de acuerdo sobre la definición de nuestro propio espacio. - No todos tenemos la misma visión estratégica en materia de alianzas electorales. Y esa visión va desde quienes abogan por no establecer alianzas electorales con ninguna formación, pasando por los que estiman que la mejor opción puede ser el PSOE o quienes prefieren a IU. Esta confusión no se puede mantener en política y pretender que los ciudadanos nos vean como algo serio y coherente. - Al interior de Los Verdes tampoco existe una claridad total sobre nuestras relaciones con el movimiento ecologista asociativo. Ni tampoco con esos otros movimientos, que aún abogando por un modelo de desarrollo equiparable al nuestro, sin embargo y por poner un ejemplo, cuestionan el modelo de construcción europeo. Esta cuestión es crucial de cara al desarrollo de la ecología política. Y partidos verdes de nuestro entorno así lo han entendido, puesto que han logrado lo que hace un par de años parecía imposible. Demostrando así, que se puede ser altermundialista y a la vez ecologista. - Y no es menos evidente que existen divergencias sustanciales relativas al modelo de partido. Unos consideramos que sólo desde un modelo federal y descentralizado territorialmente se puede ser más dinámico y eficiente en la acción política, mientras que otros siguen viendo en el modelo confederal el instrumento ideal para hacer política. Todas estas cuestiones y algunas otras que no he enumerado, no son cuestiones de menor calado. Lo que en modo alguno significa que entre todos no seamos capaces de hallar la solución. Máxime, cuando ya está todo inventado. ¿QUÉ PRETENDEMOS Y QUEREMOS LOS VERDES DE EUROPA? Lo primero, mirar al futuro y tender la mano con generosidad y sin reservas a todos aquellos que hayan llegado al convencimiento de se necesita un partido Verde, estructurado, homogéneo, dinámico y responsable, capaz de ofrecer soluciones y alternativas viables a todos los problemas que tiene la sociedad española. Y el primer reto que tenemos por delante, es que no sólo unos pocos creamos en esa necesidad, sino que sea también compartida por un amplio sector de la sociedad. Y eso, queridos compañeros ya es harina de otro costal. Y sobre todo, no creáis que sólo Los Verdes españoles estamos en esa encrucijada. Hace unos meses, el equivalente francés de nuestro CIS, procedió a una macro encuesta de opinión y entre las múltiples preguntas, una se refería específicamente a Los Verdes. Y era la siguiente: ¿Cree usted que un partido ecologista es necesario? Por abrumadora mayoría los encuestados respondieron que NO. 7 Asombroso ¿no? Que en el país en el que surge la primera candidatura ecologista y donde Los Verdes han llegado a tener una fuerza considerable, los ciudadanos ya no consideren necesario tener un partido ecologista, no deja de ser preocupante para el futuro de la ecología. ¿Y cuáles pueden ser las razones de esta sorprendente respuesta? Pues entre las muchas que los especialistas barajan, la que más cuerpo toma, es la de la banalización de la ecología. Por paradójico que parezca, se habla tanto de ecología que ha llegado a convertirse en un tema banal. No transcurre ni un solo día sin que los medios de comunicación no hagan referencia a temas ecológicos. Y como es natural, Gobiernos, partidos políticos, constructores de automóviles, compañías eléctricas, petroleras, fabricantes de detergentes, todos sin excepción protegen y cuidan del medio ambiente ¿O no? Pues ese discurso ha calado en la sociedad de tal manera, que la ecología ha pasado de ser tema de reflexión a tema de conversación banal. Yo desde luego, suscribo que ahí está una de las principales causas del retroceso electoral que están padeciendo todos los partidos verdes. De otro modo no se explica que algunos hayan pasado en menos de 20 años de un 14% al 1,5%. ¿Y ante esta situación qué podemos hacer los ecologistas? Podemos hacer dos cosas. Aceptar la fatalidad y dedicar nuestro tiempo a otros menesteres. O no resignarnos y luchar todavía más. Y si elegimos esta segunda opción, es evidente que debemos tener en cuenta esta nueva realidad de pensamiento de la ciudadanía y elaborar nuestros discursos y orientar nuestras acciones teniendo en cuenta la evolución social y cultural que nos rodea. La acción reivindicativa y de denuncia sigue siendo el instrumento más útil de concienciación ciudadana. Y por más que nos tilden de alborotadores, no hemos de acomplejarnos, que eso es precisamente lo que pretenden nuestros adversarios. Conseguir más desmovilización social de la que ya existe. Pero tampoco hemos de caer en la tentación arrogante pensando que somos los únicos y los que más sabemos de ecología. Sin embargo, sí somos los que más tenemos que velar porque no se extienda esa visión reduccionista de la ecología que algunos pretenden dar. Ser ecologista implica hablar de economía, de enseñanza, de sanidad, de paridad entre hombres y mujeres, de la pobreza, de la inmigración y el paro etc. Ser ecologista, es demostrar que la conciencia ambiental es indisociable de la democracia. Que la ecología no emerge de la derecha ni de la izquierda, sino de sus propias raíces y se asienta sobre ideas y culturas diversas. Todo eso supone poner en evidencia toda esa superchería que partidos políticos y grupos económicos han tejido en torno a la ecología. Y supone igualmente, demostrar que se puede hacer política diferentemente. Con una mayor participación de los ciudadanos a través de sus instituciones más cercanas. Y, además hacerla de forma transparente. Incluso sin necesidad de nuevos instrumentos legales. Los que hoy existen en la administración local son suficientes en una primera etapa. Sólo de esa manera se evitará que siga creciendo el distanciamiento entre administradores y administrados. Naturalmente, también será necesario vencer ciertas resistencias, que por la procedencia de muchos de nosotros, aún existen dentro del propio mundo de la ecología política. Con esto quiero decir que no podemos seguir perdiendo el tiempo analizando las causas de proyectos fallidos. 8 A estas alturas por muy interesante que resulte intelectualmente seguir diseccionando el marxismo, para constatar su desinterés por el mundo rural, eso no nos ayudará e entender mejor la ecología. Tampoco es muy importante saber si somos revolucionarios o reformistas. Por eso hemos de superar cuanto antes esos debates, más bizantinos que otra cosa, y dedicarnos plenamente a los problemas actuales. Es mucho más importante unir esfuerzos y voluntades para cambiar lo que no nos gusta actualmente, que sumirnos en la melancolía soñando con lo que pudo haber sido y no fue. Llegar a las instituciones donde se toman decisiones tiene que ser una ambición legítima y noble. Pero llegar para cambiar y no con el objetivo de perpetuarse. Porque para eso ya están otros. Por eso tenemos que definir con claridad ¿cómo, con quién y para qué? A muchos de los que hoy estáis aquí, quizá este discurso os suene a una declaración de principios ya oída. O otros, por el contario quizá todos estos planteamientos les resulten de una gran tibieza. Todos sabéis sin embargo, que en política casi todo está inventado y que lo más difícil no es la elaboración del discurso teórico, la dificultad reside en elaborar unas pautas de comportamiento capaces de modificar las actuales. Y ahí nos topamos con todas las contradicciones del ser humano. Lo que Los Verdes de Europa proponemos es un proyecto político sin concesiones en el terreno de la ética, un militantismo desinteresado, generoso y voluntario. En el que valores como la solidaridad, la justicia social y la democracia sean verdaderos baluartes de nuestro ideario y estén presentes en todas nuestras acciones. Hay muchos aspectos de esta sociedad que no nos gustan y queremos cambiarlos y pretendemos hacerlo sumando esfuerzos y voluntades. Nada más sencillo y complejo a la vez. Contrariamente -debido al panorama de crisis actual – de lo que algunos puedan pensar, este es un momento propicio para lanzar un proyecto de esta naturaleza. No sólo porque el modelo económico que nos han vendido como garantía de progreso y bien estar, está haciendo aguas por todas partes, sino porque el declive de la izquierda en Europa es irreversible e histórico. Europa está viviendo una crisis de civilización y se está imponiendo una revolución conservadora. Y quienes hasta no hace mucho sostenían que ese declive de la izquierda era como consecuencia de la caída del comunismo, hoy ya no son tan categóricos. El declive se debe a la sequía de ideas y la falta de renovación en los casi últimos 30 años. Las fuerzas conservadores han sabido adaptarse mejor a esta nueva Europa, y ocupan más y mejor el espacio político. Tanto a nivel europeo, como estatal y local. A diferencia de la izquierda que sigue considerando esos espacios como diferentes. Es evidente que la derecha ha sabido adaptarse mejor a esta nueva Europa y a la Mundialización que la izquierda. En la última reunión de la Internacional Socialista, varios de sus dirigentes también han hecho esta constatación. Llegando incluso a reconocer que atravesaban una crisis profunda y que no tenían remedios para salir de ella. Sobre todo, porque desde hace más de una década los ciudadanos han ido abandonando progresivamente esa izquierda, otrora portadora de tantas esperanzas. Hoy esa vieja izquierda ya no tiene ningún referente al que agarrarse. 9 Ese espacio es el que tenemos que ocupar Los Verdes, con propuestas y alternativas más realistas y acordes con la situación actual y la que se avecina. Si nadie lo remedia, en 2015 la temperatura del planeta se habrá elevado en 2º y eso tendrá graves consecuencias para la humanidad. Tampoco podemos olvidarnos de los conflictos bélicos en el mundo. Y menos en este ciclo de crisis económica y financiera. Ni de ese progresivo recorte de libertades individuales y colectivas al que estamos asistiendo, fundamentalmente desde los atentados del 11M. Los Verdes de Europa somos un partido político con vocación de intervenir en todos los asuntos de la vida política y social, tanto a nivel local como estatal, europeo y planetario. Y ya para terminar, sólo unas pinceladas sobre una cuestión, diría de orden doméstico, pero que sin duda, es gran importancia para nuestro futuro. LA CUESTIÓN ECONÓMICA Esa independencia política de la que os he hablado, sabéis igual que yo que no será posible si previamente no somos económicamente independientes. Hacer política sólo con entusiasmo y voluntarismo no es suficiente. Y aunque no ignoro, que por tradición e incluso por pudor, las cuestiones crematísticas siempre se abordan muy de refilón, es importante que todos seamos conscientes de que nuestra pertenencia al partido lleva implícito el deber de contribuir a su mantenimiento. De lo contario ni habrá partido, ni proyecto política ni nada. Hemos, pues, de ser audaces e imaginativos para definir y llevar a la práctica una política de financiación propia, transparente y sin hipotecas de ningún tipo. Y eso va a requerir de todos nosotros un esfuerzo innegable, pero estoy convencido de esta dificultad también es superable, con trabajo, voluntad e imaginación. CONCLUSIÓN Concluyo con la esperanza de hoy hayamos sentado las bases de un proyecto capaz de ilusionar a bastantes más de los que estamos aquí. Y a la mayoría de vosotros, que habéis venido desde tan lejos, agradeceros el enorme esfuerzo que habéis hecho. Esa ya es una garantía de que este proyecto tiene futuro. Gracias a todas y a todos. Madrid, a 27 de septiembre de 2008 Manuel Rodríguez Barrero Secretario General de LVE

28.9.08

Caidos del cielo

...retomo hoy el bolg después de dos meses largos de parón... muchas cosas han sucedido hoy, sábado 27 de septiembre y no puedo dormirme. Esta mañana celebramos la I Convención de Los Verdes de Europa en el Ateneo de Madrid. Hay gente que piensa que Los Verdes somos como "extraterrestres" caídos del cielo. Dani Cohn-Bendit habla de la GALAXIA ECOLOGISTA y Manolo Barrero nos explica el "conceto" en su intervención como secretario general de la criatura (LVE). Caídos del Cielo, sí pero no extraterrestres, los verdes tenemos los pies en la tierra.

"Caidos del Cielo" es la función escrita y dirigida por Paloma Pedrero que estrenaremos el jueves 30 de octubre en el Teatro Fernando Fernan Gomez de Colón. Jose Luis y yo hacemos el personaje del cetrero de gorriones. Hoy nos hemos ido juntos tempranito de mañana desde la Oficina Verde Europea en Olavide hasta el Ateneo de la calle del Prado. Me ha echado una mano con la organización y la verdad que se lo agradezco porque hubiera estado un poco solo hasta que llegara la peña de Villablino, Villena, Estepona, Huelva, Valencia, Ronda, Valladolid, Sevilla, León, Torrelodones, Alcalá, Lozoyuela.... El niño ha nacido y se llama losverdesdeeuropa, parece sano y creo que crecerá fuerte y vigoroso. Ha llegado como caído del cielo, después de un largo y embarazo de dos años. "Madretierra" catering sostenible, empresa ligada a la Fundación Rais, nos ha dado de comer... aunque muchos nos hemos quedado con hambre y hemos tenido que reponer fuerzas por la pza de Sta Ana.

"Caidos del cielo" es el resultado de ocho años de trabajo en un taller teatral con personas sin techo, auspiciado por la Fundación Rais. Un regalo caído del cielo para un actor, que es -soy- también un activista. Otro día seguiré, pero no os perdais la función del 30 de octubre al 2 de noviembre.

5.7.08

LA CAMISETA por Kepa Tamames

Una vaz más llegan los San Fermin es y me ha parecido oportuno publicar aquí el artículo de Kepa Tamames, uno de los antitaurinos con quien coincidí recientemente en Bruselas para denunciar la sangrienta "fiesta": "Llegan de nuevo los Sanfermines, y con ellos la matraca diaria de todo medio que se precie, sea televisión internacional o periódico gratuito local. Para gustos, desde luego, pero a un servidor la información sobre eventos festivos le parece igual de ligera que una copita de lavavajillas como digestivo. Porque, reconozcámoslo, la cosa esta de los Sanfermines es pesada como ella sola. Que sí, que se trata de una fiesta superdivertida y que hay mogollón de gente en la ciudad. Una sociedad discreta, reservada y conservadora el resto del año, la pamplonica, bulle y se desmelena durante nueve días. Seguro que les suena de algo, aunque sólo sea por el elemental hecho de que, terciado junio, ya empiezan algunos con los dichosos Sanfermines para arriba y para abajo. Lo dicho, las fiestas más conocidas fuera de nuestro país, las más internacionales, sin parangón en lo pachanguero. Con su “lado oscuro”, añado yo. Y para tratar de explicarme tengo por delante el resto del artículo. Mi primer desembarco en los Sanfermines fue fugaz. Se produjo cumplidos los treinta y muchos, algo casi incomprensible teniendo en cuenta que he vivido siempre a no más de una hora por carretera de la vieja Iruña. En una rueda de prensa multitudinaria explicamos a periodistas de medio mundo el aspecto siniestro de la fiesta: las corridas de toros y los encierros. (Hasta donde yo sé, la primera vez que se cuestionaban a micrófono abierto estos últimos). Apenas una hora después del chupinazo yo cogía el autobús de vuelta a casa, no sin antes dar un pequeño paseo por el centro y detenerme en los puestecillos ambulantes, cargados hasta los topes de algunos elementos textiles ineludibles para la juerga. Hablo de los consabidos sombreros de paja desilachados, de las fajas rojas, de camisetas de quita y pon con toda suerte de mensajes que, dicho sea de paso, no rebosaban precisamente enjundia intelectual. Han pasado casi diez años de aquello, y todavía es lo que acude a mi cabeza cada vez que veo en la televisión imágenes de la fiesta. Una de las camisetas más solicitadas por el público no contenía frase alguna; simplemente estaba repleta de agujeros y desgarros, tintada toda ella de manchurrones rojos. Sí, son ustedes unos linces: representaba la de alguien que acabara de ser corneado brutalmente por un toro durante el encierro. Sea por mi particular sentido del humor, sea porque yo allí estaba a lo que estaba, quedé impactado por la escena. Se frivolizaba con el terrible hecho de que un animal acosado por la turbamulta penetre tu torso por aquí y por allá, te perfore el estómago, los pulmones, te abra de par en par las axilas. Tal vez se trate de una cuestión de déficit personal en cuanto a un apartado tan particular como el humorístico, insisto, pero les confieso que aquella visión permanece aún entre las más obscenas que he presenciado en mi vida. Me pregunto a través de qué extraño mecanismo mental puede aceptarse la banalización de la tragedia y elevarla luego a la categoría de drama social cuando de hecho ésta se produce. ¿Cómo es posible que la población en general asuma esa realidad con anodina complacencia –imagino que la prenda sigue dando buenos dividendos–, y luego se rasgue las vestiduras (la expresión ha surgido sola, lo siento) a la que un toro aterrado osa tocar con sus defensas al mozo de turno? Puestos a barrenar en lo morboso, imagino las portadas de los periódicos, la instantánea del corredor de turno con la vista perdida, llevado en volandas por los servicios de urgencias, enfundado en la camiseta, empapada ahora por su propia sangre y con orificios añadidos a los originales. Dado el severo estado de parestesia moral en que vivimos, hasta tengo dudas de que alguien se percatara del detalle. ¿En qué consiste la “fiesta”? ¿Acaso hemos reflexionado sobre si de verdad merece tal nombre una celebración nutrida de sangre inocente –me refiero a la de los toros, naturalmente–, y con frecuencia de la de sus agresores, los que corren a cientos delante, detrás, a los costados? ¿De verdad creen que se puede reservar el calificativo de “víctimas” a quienes con su sola presencia mantienen aterrorizados a los pobres bóvidos, que sólo muy de vez en cuando se defienden y le dan al valiente de turno su merecido? Sí, su merecido; a mí no me miren. Porque quienes se dedican en sus ratos de ocio a acosar a seres pacíficos por naturaleza deben asumir que la consecuencia razonable es que la víctima –ésta sí– acorralada haga uso en un momento dado del único arma que posee. Según mi modesto entender, lo de verdad lógico sería dejar que los mozos corneados se desangraran en el asfalto. (Nunca he entendido que se deban utilizar recursos sanitarios sufragados por todos para curar a gente irresponsable). Que se levanten si tienen bemoles, que recojan sus vísceras humeantes y que se vayan a su casa a lamerse las heridas, como hacen los pocos toros indultados que sobreviven al linchamiento en sus dos etapas, matinal y vespertina. Gajes del oficio, chaval, nadie dijo que esto fuera un juego inocente: te la has jugado y has perdido. A estas alturas del texto no pocos lectores estarán horrorizados con lo que he escrito. Y muchos entre quienes maldicen al medio que osa publicarlo serán los mismos que ven con agrado los puestos de fruslerías festivas, con su producto estrella en primera línea: la camiseta".

30.6.08

Decrecer para desarrollarse

por Pepa Gisbert en El Ecologista, nº 55. «Cada vez resulta más claro que la eficacia económica no sirve para resolver los problemas ambientales, además hemos de tener en cuenta el efecto rebote: aunque disminuye el impacto en el consumo de recursos por unidad de producto, en términos absolutos este consumo sigue incrementándose. Se fabrican coches de bajo consumo y gasolina sin plomo, pero aumenta el número de coches, de kilómetros recorridos y de autopistas; se generaliza el uso de bombillas y electrodomésticos de bajo consumo, pero aumenta el gasto eléctrico y el número de electrodomésticos por familia. Según Latouche no hay que entender el decrecimiento como una alternativa concreta al modelo actual, sino una llamada de atención sobre los riesgos de la situación que vivimos, un eslogan que agita conciencias, un grito por el cambio. Se plantea el decrecimiento como un paraguas donde poder empezar a deshacer el imaginario común de que el crecimiento es necesario para seguir adelante, un espacio donde desarrollar experiencias alternativas. Y es tarea de todos y todas llenarlo de contenido, decidir como debe ser la sociedad del futuro. Pero el término decrecimiento no es fácilmente aceptado. Al tiempo que aparece, se empiezan a escuchar voces críticas por sus connotaciones negativas y porque parece contradictorio que ahora se plantee decrecer también a los países en los que la mayoría de la población no ha llegado a conocer ni los mínimos derechos básicos, tales como alimentación, agua potable, vivienda digna... Además, según las voces críticas el decrecimiento nos traería desempleo y otros problemas sociales. Es interesante aquí recordar la diferencia entre crecimiento y desarrollo, entendiéndose que desarrollo es un término más amplio que no sólo incluye un aumento del bienestar material, sino también acceso a la salud y a la cultura, a una mayor felicidad. Así, el decrecimiento material, el no crecimiento del PIB, puede ser desarrollo, puede ser un crecimiento relacional, convivencial y experiencial. El propio Latouche utiliza una metáfora para explicar que el decrecimiento no tiene porque ser negativo: igual que cuando un río se desborda todos deseamos que decrezca y cese la crecida, que las aguas vuelvan a su cauce, lo mismo ocurre con la insostenibilidad de la situación actual. Decrecer no es, entonces, algo negativo, sino algo necesario. » Extraído de "Decrecimiento: camino hacia la sostenibilidad", de Pepa Gisbert Aguilar. El Ecologista nº 55.

Imaginemos una "IBERCOPA DE FÚTBOL"

El triunfo de la Selección Española en la Eurocopa anoche, constituye el acto colectivo de imaginación de la nación española más notable de las últimas décadas. Limitándonos al ámbito deportivo es necesario remontarse al año en que Franco celebraba los 25 años de su paz de los cementerios. Pero no exageremos, las manifestaciones contra la guerra de Irak, la masacre del 11 de marzo, la respuesta ciudadana antes los asesinatos de Atocha o el 23F, o contra el secuetro y posterior asesinato de Miguel Angel Blanco, han sido otros tantos hitos que han forjado la imaginación colectiva de la nación democrática desde entonces. Imaginemos ahora la celebración de una liga de selecciones territoriales de la península Ibérica. Portugal, Andorra y hasta Gibraltar participarían junto a las selecciones "nacionales" de Catalunya, Euskal Herría, Galicia, Andalucía, Canarias... pero habría también una selección Castellana? formaríamos "el resto" una selección única. ¿Como imaginamos nuestra identidad territorial? Catalanes, vascos, andaluces... no tienen dudas, pero y los madrileños, los cántabros, riojanos y murcianos? alguien puede imaginar a los maños, navarros, valencianos y mallorquines dentro de una selección castellana? es impensable. Así pues habría selecciones aragonesa, navarra, valenciana, balear... Castilla, la Castilla histórica y la Castilla actual, quedaría integrada por Asturias, Cantabria, La Rioja, Castilla, León, La Mancha, Madrid, Extremadura y Murcia. Un bonito plan para una posible compeniticón deportiva que permitiría imaginar como es nuestra diversidad ibérica. No hacen Iglaterra, Francia, Escocia, Gales e Irlanda el torneo de las 5 Naciones? ¿Cuantas supuestas naciones habría en el torneo de la COPA IBÉRICA DE FÚTBOL?

28.6.08

LA NACIÓN IMAGINADA en la Eurocopa

A finales del siglo XVIII empiezan a constituirse las naciones de ciudadanos através de la Revolución Francesa y La Constitución de los Estados Unidos norteamericanos. España se forja como nación con las Cortes de Cadiz de 1812 y la guerra de la Independencia. A lo largo del XIX nacen las naciones latinoamericanas, proceso que continúa en el s. XX con la desaparición de viejos estados dinásticos como los Imperios Austro-húngaro y Otomano, cuya implosión da lugar a nuevas naciones: húngaros, checos, esclovenos, croatas, griegos, libaneses, jordanos, iraquíes etc. Antes de la existencia del Estado Nación como institución política histórica, podemos hablar de esados dinásticos, aún cuando algunos de ellos contemplaran órganos de representación para la aristocracia, el clero o la burguesía. La nación necesita para ser percibida como colectivo dotado de identidad propia en el que se reconocen sus ciudadanos un esfuerzo colectivo de imaginación. Es la Nación Imaginada, hecho que se produce puntualmente cuando una inmensa mayoría de ciudadanos celebra simultaneamnete un acto social o institucional, ya se trate de las Elecciones Generales o de la Final de la Eurocopa. La Selección Española de Fútbol ha protagonizado y sigue protagoniozando hasta el domingo un formidable acto colectivo de imaginación de España. Tras haber vencido a Italia y Rusia, los nuevos héroes aspiran a hacerle morder el polvo al mayor y más poderoso de la Unión Europea: Alemania. El país entero contempla ante el televisor la grandiosa final de la Eurocopa de Fútbol entre las selecciones española y alemana. Nos son los futbolistas ya los que juegan el campo, es toda la nación -salvo algunos críticos minoritarios- la que unida hará posible el triunfo el Domingo. Las porras de los políticos. Rajoy acertó de lleno en el pronóstico del resultado del España-Italia: 3-0 Zapatero concedió una oportunidad a Italia: 3-1 La mayoría de políticos vaticinó un 2-1, como Llamazares, y algunos más un 2-0. Algún nacionalista irredento lamentaría la asuencia de su particular selección nacional. Pero en definitiva todos tenían algo que decir. ¿Y la final? ¿A caso no veremos al Rey junto a Zapatero y Rajoy presenciar la final? ¿Qué mayor intensidad de símbolos y representantes nacionales?

26.6.08

La voz de quienes no tienen voz

La idea de que los animales puedan tener ciertos derechos es relativamente nueva es relativamente nueva, pero avanza através de iniciativas como EL PROYECTO GRAN SIMIO. En Holanda fué elegido recientemente el primer diputado de un Partido de los animales. Los animales no tienen voz, verdes y animalistas nos proponemos darles voz en los foros políticos y sociales. Cuando hablamos de respetar el planeta y su biodiversidad, estamos hablando también del papel y el futuro de las otras especies con las que compartimos un planeta finito que ocupamos abusivamente en detrimento de la supervivencia de otras especies. Los animales son mirados mayoritariamente como meros productos de producción y consumo cuyo papel es satisfacer nuestras necesidades y caprichos. El toro está en la palza para mostrar la dominación de los animales humanos sobre el resto de los animales. No hay lugar para la compasión que permitiría ver la lágrima del toro. Los animales no tienen alma, como tampoco las mujerers la tenían hasta que en un Concilio, los hombres cristianos decidieran concedersela. En el futuro los animales tendrásn alma, identidad individual y ciertos derechos, particularmente los grandes simios, los anuimales domésticos o aquellas especies que han desrarollado su inteligencia de forma distinta a los humanos, como son los cetáceos. La mirada de compasión por los animales es al mismo tiempo una mirada de compadsión al planeta que nos permite vivir. Sería bueno recuperar algunas funciones tradicionales como la carga por parte de los burros, una especia que fuera muy popular en España y practicamente ha desaparecido. Pero también los animales de carga deben tener derechos que les protejan de la sobreexplotación y les garantice una vida arminosa. Tampoco las generaciones futuras tienen voz, aún no han alcanzado la mayoría de edad, o ni siqu8iera han nacido. Los políticos ecologistas debemos defender sus derechos en una democracia transgeneracional que debe garantizar a las generaciones futuras heredar un planeta habitable y sin hipotecas. En junio de 2009, los europeos eligiremos a nuestros representantes, esta es la voz de la ciudadanía europea. Los Verdes pedimos la celebración simultánea en todos los paises de la UE de un Referendum Europeo sobre el Tratado de Lisboa/Tratado Constitucional. Los Verdes, como partido europeo pedimos una Europa Unida políticamente entrono a nuestros valores ciudadanos, democráticos, sociales y ecológicos. SÍ A EUROPA CON LOS VERDES. Seguiremos llevando al Parlamento Europeo la voz de los que no tienen voz: los galgos, los toros, las plataformas ciudadanas y ecologistas que luchan contra el incumplimiento sistemático de las Directivas Europeas en materia de Medio Ambiente.

22.6.08

POR UN TRATADO DE CIUDADANIA EUROPEA

LA CRISIS EUROPEA POR UN TRATADO DE CIUDADANIA EUROPEA Y UN REFERÉNDUM A ESCALA EUROPEA EN EL 2009
Con el no irlandés el Tratado de Lisboa navega a la deriva. Con el no irlandés el Tratado de Lisboa está mal herido. La estrategia de los gobiernos europeos de reformular el tratado constitucional y de evitar la celebración de referéndums ha fracasado estrepitosamente. Sin embargo, no debamos enterrar a la vez a la democratización de la UE y la consagración de la Carta de Derechos Fundamentales. La crisis institucional perpetuada por el "no" amenaza a la misma existencia de la Unión Europea porque Europa no puede seguir con el tratado de Niza que representa exactamente lo que más rechaza la ciudadanía europea. Europea tiene que ser mucho más que subvenciones, burocracia y un gran mercado. Lo que ha sucedido en Irlanda refleja un malestar general sobre el rumbo de la Unión Europea. Debemos olvidar de forzar otro referéndum en Irlanda sobre el mismo tratado porque provocaría aún más alienación por parte de personas por todo el continente. No se trata de simplemente. acometer un protocolo especial con Irlanda y la renegociación del Tratado tampoco es una opción. El hecho es que sería imposible llegar a un consenso entre los partidarios de más o de menos Europa entre los gobiernos europeos. Necesitamos una iniciativa audaz para evitar un parálisis de la UE. Propongamos un "Tratado de la Ciudadanía Europea" que incluiría en una "Acta Europea por la democracia" a todos los elementos de procesos constitucional que protegen y amplían a los derechos de la ciudadanía: La Carta de los Derechos Fundamentales, los objetivos y valores de la Unión, la mayor codecisión del Parlamento Europeo, los derechos de Tribunal Europeo de Justicia y el derecho a la iniciativa ciudadana europea. Es importante que la "Acta Europea por la democracia" contendría en si la posibilidad de futuros cambios mediante un referéndum europeo. De nuevo el "no" irlandés ha demostrado que los referéndum nacionales son inapropiados para decidir cuestiones europeas ya que siempre acaban siendo determinadas por debates de política interna y no por los intereses europeos. Finalmente faltan mecanismos audaces para abrir la casa europea a la participación popular. El "Tratado de la Ciudadanía Europea", o en su carencia “El Tratado de Lisboa” debe ser considerado por todos los votantes europeos en un referéndum el mismo día de las elecciones europeas en junio del 2009. La elección popular directa del próximo presidente de la Unión Europea y la elección de una parte de los eurodiputados en listas partidistas transeuropeas también serían unas formas de involucrar y despertar el interés en la cosa europea entre la población del continente.
David Hammerstein diputado de LOS VERDES EN EL PARLAMENTO EUROPEO

Bipartidismo presidencialista o consenso parlamentario y federal

Con 80% del voto y 90% de los diputados(datos aproximados) los dos grandes partidos refuerzan a sus presidentes: MR y ZP. Rajoy sale reforzado en el Cogreso del PP con una visualización de un 20% crítico, el peso de los radicales. El PSOE se prepara para reforzar a ZP y su equipo en su Congreso, IU ultima su Asamblea federal y el relevo de Llamazares. Los Verdes has pasado de 4 a 1 diputado (o si se prefiere de 2 a 0), IU de 3 a 1, ICV de 2 a 1. Se ha terminado la legislatura de la crispación y empieza la del consenso sin que sepamos hasta donde y hasta quienes llegará dicho consenso. Es ya un hecho la colaboración (aunque sea crítica) en la lucha contra el terrorismo. Se ampliará al resto del Arco Parlamentario? Y la justicia? la renovación de los organos judiciales y la puesta apunto tecnológica de la justicia son urgentes, habrá consenso con toda la cámara? y con la sociedad civil? El PSOE ya no necesita a Los Verdes, ha partado a Narbona y su equipo del Gobierno dejando en manos de Elena Espinosa el nuevo ministerio.
Aunque tirará de talonario para pagar el cumplimiento de Kyoto. Pero Zapatero ha empeñado su palabra en la lucha contra el Cambio Climático y la moratoria Nuclear. Será Manuel Marín el Ale Gore español? Ganarán los economista técnicos no ecológicos ni sostenibles pero eficaces para reactivar el consumo? con un petroleo cada vez más caro?.
Y europa? habrá consenso en el debate territorial europeo y español
federalizate elige directamente a tus representantes en todos los ámbitos (local, autonómico, estatal, europeo)
Los socialistas y los populares tratan de ocupar un "nuevo centro" más moderno, más progresista, más avanzado... pero la sociedad no se compone ya de dos bloques monolíticos y antagónicos. Tanto la derecha-centroderecha (PP,PNV,CiU) como la izquierda (PSOE, ERC, BNG, IU, ICV)SON DOBLEMENTE PLURALES tabnto en el eje territorial como en el cásico derecha/izquierda. No todos los socialsita y populares con iguales en el eje terriorial, ni en el derecha/izquierda y además ambos necestitan completar su mayoría con otros grupos para gobernar. IU es la tercera fuerza estal en votos (900.000) pero Llamazares y Joan Herrera se han quedado sólos como referentes de IU-Madrid e ICV. De los dos sólo Joan Herrera puede considerarse representante de la agenda verde, Llamazares podrá sumarse a sus iniciativas, pero su proyecto difilmente seguirá liderando IU. Que buen candidato sería Joaquín Nieto para representar a una izquierda más verde y menos desunida. Sería un loable gesto por parte de Llamazares y una señal para una legislatura dura para le ecología y un notable refuerzo de ICV y su deseada izquierda verde. Permitirá el PCE tal sacrilegio? es dificil, sólo es una idea. En este contexto Los Verdes solo puede emerger desde las base municipal con un proyecto federal europeo y un único partido estatal. No será fácil restañar las heridas. Hoy por hoy hay dos proyectos: uno federal y europeo y otro confederal con 17 partidos verdes autonómicos legales. La Reforma de la Ley electoral es un objetivo fundamental por el que habá que presionar a ambos partidos hegemónicos. Al PP no le interesa, al PSOE le sale gratis "ya se estudiará" pero para muchos es una cuestión de supervivencia (Los Verdes, IU, Rosa Diez...) Me temo que aquí podemos esperar un consenso PP-PSOE y la marginación de los pequeños estatales. Sin embargo a los nacionalistas de derecha centro e izquierda les conviene la reforma, por hacer más plural el Congreso. Es imprescindible la obtención de representantes verdes en listas verdes, independientemente de lo que hagan otros partidos. Una gran alianza de verdes, ciudadanos, ecologistas , animalistas, verdes, vegetarianos, naturistas... es lo que puede algún día dar resultado atrayendo suficientes votos. Desde hoy me comprometo a trabajar por una buena candidatura verde verde, federal y europea, ecofeminsta y animalista en las Elecciones Europeas de 2009.

28.5.08

Seis años verdeando

Pronto se cumplen 6 años en que tras la presentación de la candidatura de Mendiluce para las municipales de 2003 comencé a colaborar con Los Verdes. Además de la ecología política, me atraía el caracter transnacional y europeista de Los Verdes, la idea de un nuevo modelo de partido, de una nueva forma de hacer política y la perspectiva de que Los Verdes pudieran emerger como fuerza política en España, con representación y cierta capacidad de influir en las políticas públicas. Son de sobra conocidas las razones que hacen muy dificil la emergencia de un nuevo partido en nuestro sistema político: la ley electoral, el límite del 5%, el poder de los medios de comunicación, etc. Sin embargo hoy por hoy entiendo que Los Verdes en España no han aportado nada en cuanto a un nuevo modelo de partido o una nueva forma de hacer política. A día de hoy no hay ninguna perspectiva de que Los Verdes en España sean un partido federal, democrático y paritario. Todo hace preveer que el Congreso que prepara la llamada "Confederación" de Los Verdes, excluirá a una parte del movimiento verde y no abordará la necesidad de contar con una estructura política federal, con una única legalidad. Me siento por tanto, como tantos ciudadanos "huerfano" de partido político y sin posibilidad de votar al partido que mejor me representa, sino tan sólo al que me parezca "menos malo". Sin niguna posibilidad de participar en la elección de mis representantes políticos, viendome obligado a elgir entre distintas marcas con mayor o menor posibilidad de obtener representación y de defender mis intereses y valores. Sigo pensando en la necesidad de que la ecología social de el paso a la ecología política como ha sucedido en otros paises europeos. Esto es algo que incipientemente sucede en algunos pequeños municipios, bien a través de listas verdes o bien con candidaturas ciudadanas preocupadas por los abusos urbanísticos en el nivel municipal. El caso Villena, en Alicante, donde se han cumplido 20 años desde que Los Verdes obtuvieran representación es paradigmático. Otros municipios como Parcent, donde una candidatura ciudadana gobierna tras las elecciones de 2007, o como Vecinos por Torrelodones, con 4 concejales en la oposición son ejemplos interesantes, pero muy minoritarios hoy en día y posibles tan sólo en pequeños municipios. 2004 fue un año muy interesante para Los Verdes españoles. El acuerdo con el PSOE permitió la elección de un diputado en el Congreso y otro en el Parlamento Europeo. La incapacidad para construir una organización federal y democrática, respetuosa con el pluralismo, el debate político y la toma de decisiones de forma democrática, ha dilapidado ese capital, aunque sin duda ha habido iniciativas positivas y dignas de elogio. Es muy dificil que un partido político que no sabe gestionar sus propios conflictos pueda obtener la confianza de los ciudadanos para gestionar los conflictos de la sociedad. Esto es algo que vale tanto para los partidos mayoritarios, como el PP o el PSOE, como para los minoritarios. El debate sobre la crisis de los partidos que se refleja en la baja confianza de los ciudadnos hacia los mismos, es largo y no se vislumbran soluciones. Es obvio que existe un activismo socio político, que con mayor o menor fortuna coloca ciertos asuntos en la agenda política y tiene cierta capacidad de incidir sobre el sistema. El caso más claro es el de las movilizaciones contra la Guerra de Irak en 2003. Es verdad que no se logró impedir la invasión y sus nefastas consecuencias, pero también que se produjo un vuelco electoral, tal vez más por los errores del Gobierno Aznar que por los méritos de la entonces oposición socialista. También se han producido avances significativos en ciertas materias, particularmente en las llamadas políticas de igualdad. Pero poco ha cambiado en la desafección de los votantes hacia los partidos a los que votan o en la calidad de nuestra representación política. Muchas luchas ciudadanas y ecologistas terminan chocando con el muro de las mayorías políticas que permiten sortear la legalidad vigente utilizando el sarcástico "interés general" y la lógica de la mayoría en los distintos ámbitos polícos: municipal, autonómico, estatal o europeo. El espacio político de la ecología política en España es hoy en día un espacio vacío, si exceptuamos algunas iniciativas -valga la redundancia- de Iniciativa per Catalunya Verds y los escasas experiencias a nivel municipal. Los Verdes hoy en día no son capaces de configurarse como una fuerza política coherente y cohesionada, lo que hace muy dificil que salgan algún día de la marginalidad. Queda el costoso trabajo en el nivel local y el largo debate sobre el papel de los partidos en la expresión del pluralismo político y la representación de los ciudadanos.

16.5.08

Cultura y tauromaquia

Ruth Toledano escribe una vez más para defender la abolición de la tauromaquia: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Decentes/sangre/orines/elpepuespmad/20080516elpmad_9/Tes Aún recuerdo su delicioso artículo en defensa de los árboles del Paseo del Prado. Este es un país en el que la tortura y el asesinato de los toros sigue siendo considerado por muchos como parte de "nuestra cultura" e identidad nacional. Aún resuenan en mi recuerdo las palabras del ilustre gurú de la progresería Joaquín Sabina, comparando a quienes nos oponemos al bárbaro espectáculo de los toros nada más y nada menos que con la "kale borroka". Por fortuna, poco a poco, van creciendo las voces que reclaman la abolición de la llamada "fiesta nacional". Ruth Toledano da voz a cientos de activistas que desde hace años denuncian la crueldad inhumana del espectáculo taurino, sufriendo insultos y amenazas de sus defensores. No se si el tema de los toros es de izquierdas y derechas. Es verdad que en las manifestacuiones de la derecha es frecuente ver la bandera nacional con la silueta de un toro en lugar del escudo constitucional. Pero no es menos cierto que ciertos personajes de la izquierda hacen gala de su disfrute con la cruel agonía de un toro indefenso en la plaza pública. Lo que es seguro es que se trata de una cuestión de sensibilidad. La tauromaquia elevada a la categoria de arte y de cultura implica una concepción filosófica antropocéntrica que reduce al animal y a la naturaleza a un objeto al servicio del ser humano. Se niega así la evidencia de que la especie humana forma parte de un ecosistema vivo del que depende para su subsistencia. Es triste que haya personas que disfruten con el sufrimiento ajeno, pero en realidad el asunto va mucho más allá. El torero frente al toro simboliza como ningún otro hecho social el derecho de la sociedad humana a someter al planeta: cambiar el curso de los ríos, arrasar bosques y montañas, contaminar el aire y los mares, modificar el clima el planeta... todo ello en aras de supuesto progreso que pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana. Los ríos son considerados como "agua que se tira al mar" ignorando los complejos mecanismos de la vida en el planeta. Los animales, mero objeto de consumo: no es casualidad que España, "el país de los toros" se encuentre a la cabeza de Europa en el abandono de animales domésticos, o que miles de perros galgos sean abandonados hasta la muerte una vez que han cumplido su función cinegética. Es cierto que se ven algunos pasos positivos, cada vez que algún ciudadano es multado por torturar a un perro, pero estamos muy lejos de ser un pais respetuoso con su medio ambiente. Decenas de caballos mueren cada año en el Rocío, por agotamiento, hambre y sed... "daños colaterales" de la popular romería. Los activistas que luchan contra la tauromaquia, enfrentándose tanto a poderosos intereses económicos como una tradición que cuenta todavía con cierto prestigio en el mundo de la cultura demuestran una valentía y coherencia ética que solo merece el aplauso y el agradecimiento.

8.5.08

En su segundo Congreso mundial en Brasil, Los Verdes proponen una alternativa política global

Del 1 y 4 de mayo tuvo lugar el Segundo Congreso de Los Verdes Mundiales en Sao Paulo, Brasil, donde se reunieron más de 1.000 representantes de 80 partidos verdes de los cinco continentes. Los Verdes del Estado español, mediante su secretario internacional Florent Marcellesi, participaron en el evento donde se adoptaron varias resoluciones que convierten a Los Verdes en la única fuerza del panorama político capaz de organizarse a nivel global con una agenda compartida en todo el planeta. El II Congreso también decidió rendir homenaje a Ingrid Betancourt todavía presa de las FARC en Colombia y la eligió Presidenta de honor de Los Verdes mundiales. En este viaje, Los Verdes españoles aprovecharon la ocasión para reunirse con varias ONGs y movimientos sociales, como el Movimiento de los Sin Tierras. Así conocieron mejor la preocupante situación en cuanto a los agrocombustibles en Brasil donde además de representar una seria amenaza medioambiental, provocan una crisis alimentaria y vulneran los derechos sociales y humanos. Sao Paulo, 08 de mayo del 2008: Reunidos del 1 al 4 de mayo en Sao Paulo en Brasil, Los Verdes realizaron por segunda vez de su historia su congreso mundial después de Canberra en 2001. A este Segundo Congreso asistieron más de 1.000 delegados de 80 partidos miembros repartidos por los cinco continentes y presentes en numerosos gobiernos locales y nacionales tanto en Europa como en América Latina, África o Asia. En esos tres días de congreso, Los Verdes mundiales debatieron varios temas de gran calado. El cambio climático, principal problema global que enfrenta la humanidad, volvió a ser el punto central gracias a un rico intercambio de análisis y propuestas por parte de los participantes. También se discutieron y aprobaron varios documentos sobre la defensa de la biodiversidad, las ciudades sostenibles o los derechos humanos. Además, tras unos muy fructíferos debates, Los Verdes adoptaron dos textos fundamentales: un documento político de "21 puntos para el siglo XXI" que marca la orientación ideológica de Los Verdes y una ponencia de organización que dota a Los Verdes mundiales de una secretaría técnica. Estas ponencias convierten Los Verdes en la única fuerza del panorama político capaz de organizarse a nivel global con una agenda compartida en todo el planeta. De hecho, tras este congreso se han dotado de una plataforma política válida en el mundo entero y una estructura que les permitirá estar presentes como fuerza y grupo de presión unido en reuniones internacionales como las de la ONU. Por otra parte, Los Verdes mundiales realizaron un llamamiento a las FARC para la liberación de Ingrid Betancourt, en presencia de su marido Juan Carlos Le Compte, y todos los rehenes retenidos en Colombia y pidieron una solución pacífica al conflicto armado. Por unanimidad, se eligió a Ingrid Betancourt como Presidenta de honor de Los Verdes mundiales. En presencia del representante del partido verde chino (ilegal y prohibido su país), Los Verdes mundiales se pronunciaron sobre la situación en Tibet y en China. Entre otras cosas, se pidió el respeto absoluto a los derechos humanos por parte del Gobierno chino y el dialogo con el Dalai-Lama, una investigación internacional e independiente sobre los últimos acontecimientos en el Tibet, la no-asistencia a la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos en Beijing si la situación no mejora y la libertad de expresión para los atletas. En este viaje, la delegación de Los Verdes aprovechó la ocasión para reunirse con varias ONGs y movimientos sociales y conocer mejor la preocupante situación en cuanto a los agrocombustibles en Brasil mayor productor de etanol del mundo. En concreto Los Verdes se reunieron con el Movimiento de los Sin Tierras -con quien visitaron varios asentamientos y ocupación de tierras-, con la ONG de defensa de los derechos humanos Rede Social y con el sindicato de trabajadores rurales de la ciudad de Cosmópolis. Así además de verificar que los agrocombustibles, tal y como están siendo promocionados por el gobierno Lula, son una seria amenaza medioambiental para la zona amazónica en particular y la biodiversidad en general (se favorece ante todo el monocultivo), se trata también de una amenaza social al provocar una subida de los precios de los alimentos y de graves vulneraciones de los derechos humanos en el caso de los trabajadores en los campos de caña de azúcar. En palabras de Florent Marcellesi, secretario internacional de Los Verdes: "este segundo Congreso es una aplicación concreta y práctica del pensar global. Afirmamos que no sólo es importante pensar global y actuar local sino que también necesitamos pensar global y actuar global. Por eso era tan importante dotar a Los Verdes de una estructura a nivel mundial que nos permita enfrentarnos a los retos globales del siglo XXI como el cambio climático, el fin del petróleo barato o la crisis alimentaria. Ha quedado claro que Los Verdes somos hoy en día la fuerza más homógenea del panorama político europeo y mundial, un punto de encuentro para los movimientos sociales y políticos transformadores del planeta. Con este Congreso, Los Verdes hemos demostrado una vez más nuestra capacidad de vanguardia y de entendimiento más allá de las fronteras así como nuestro compromiso a favor de la sostenibilidad, los derechos humanos y la justicia social."