28.6.15

El apasionante y dificil reto de Ahora Madrid

A penas ha transcurrido un año desde el encuentro de Municipalia en Media Lab y la investidura de Manuela Carmena. En tiempos convulsos y de cambios, el tiempo tiene otra dimensión. Hicimos el milagro de poner en pie una candidatura ciudadana para ganar esta ciudad porque muchas creíamos que era posible, con generosidad, inclusividad, trabajo, paciencia. Cuando se firmó el acuerdo entre Ganemos y Podemos que alumbró Ahora Madrid, algunas fuimos conscientes de que podíamos gobernar esta ciudad. Y estaríamos gobernando también en la Comunidad de haber tenido una potente candidatura autonómica de confluencia.
Desgraciadamente no lo permitían ni las sagradas escrituras de Vista Alegre ni la atrincherada cúpula ladrillista de IUCM.
Lo cierto es que estamos gobernando Madrid, en minoría, pero la bandera del arco iris ondea en Cibeles y en los distritos. La bandera de la igualdad en la diversidad.
A los nuevos gobiernos la oposición y los medios suelen conceder 100 días de cortesía. Nosotras tuvimos dos horas, las que transcurrieron entre la investidura de la nueva alcaldesa y las primeras noticias de los viejos twits de Guillermo Zapata. Tenemos todas las lupas y telescopios vigilándonos, incluido el shadow cabinet de la duquesa cazadora de talentos e instigadora de tramas.
Pero ese es el reto. Parafraseando a Manuela vamos a seducir a quienes no nos han votado para que comprendan que los cambios que proponemos redundarán en beneficio de todas las personas que amamos, disfrutamos y sufrimos esta ciudad. No nos queda otra, ya que ninguna iniciativa tendrá éxito si no cuenta con un amplio consenso que vaya más allá del medio millón de votos que obtuvimos el 24 de mayo. Pero es que además queremos gobernar con la inmensa mayoría. Ese es el reto y no será fácil.
La ciudad del abrazo que propone Manuela Carmena, la ciudad de la igualdad en la diversidad, el respeto y la empatía. Porque hay que ir más allá del respeto en esta revolución democrática municipalista y perseguir la empatía, la seducción, la cooperación, la compleja construcción colectiva.
Madrid necesita respirar después de 25 años de Gobierno de los Florentinos y genoveses. Veiticinco años que pesan como una losa y han desfigurado la administración municipal que ha sido progresivamente  parasitada por quienes persiguen su máximo lucro y desconocen el significado de la palabra empatía.
Respirar aire limpio, por supuesto. Ya hemos presentado alegaciones al plan del Gobierno para penalizar e impedir el autoconsumo de energías renovables. Las ciudades son insostenibles por la enorme cantidad de energía que consumen y de residuos que generan. El reto de que Madrid produzca el 50% de la energía que consume y recicle el 80% de los residuos que produce es tan posible como urgente. Tan utópico como pensar cuando nos reunimos en Media Lab hace un año que podíamos gobernar esta ciudad y poner el Ayuntamiento al servicio de las personas, de las vecinas, de los barrios y distritos y de los diversos colectivos, de la inmensa mayoría.
Las inercias y las presiones van a ser fortísimas para impedir la revolución energética democrática. Los contratos blindados, la presión de los lobys, la herencia recibida en deuda, despilfarro, corrupción, ostentación y despotismo no va a dejar de poner palos en la rueda de la revolución verde. Sin embargo el cumplimiento de los objetivos de la Unión Europea en materia de energía o de residuos, exige cambiar el modelo. Dejar de tirar al vertedero y la incineradora el valor económico, ecológico y social que tiene la basura convertida en recursos que vuelven al ciclo económico. Dejar de despilfarrar ese sol que nos abrasa en verano y que podría satisfacer sobradamente nuestras necesidades energéticas más básicas rebajando al tiempo el recibo de la luz. El nuestro propio y el del Ayuntamiento que somos todas.
Madrid necesita respirar. Aire limpio. ¡Abrid ya las ventanas y el aire se renueve!
Tenemos que abrir las puertas y ventanas, los cajones y las cuentas de un Ayuntamiento que tendrá paredes de cristal. Eso también nos hará más vulnerables a la codicia de nuestros adversarios que buscarán con lupa donde mordernos en la yugular.
Esto va muy en serio. No es ninguna broma, nos proponemos fomentar el buen vivir de la inmensa mayoría y hacerlo en buena armonía. Pero ya sabemos que casi nadie renuncia a sus privilegios sin presentar batalla. Y libraremos muchas batallas. La de la energía, la de los residuos, la de la participación, la de la movilidad, la de la remunicipalización de determinados servicios.
Y la madre de todas las batallas. La batalla de las redes y de los medios. La batalla del debate y los argumentos solventes, la de las cuentas claras.
El 10 de febrero escribí que podíamos ganar Madrid y gobernar el Ayuntamiento y la Comunidad. Sólo me equivoqué a medias.
Ha empezado el futuro, la inteligencia colectiva obra milagros.
Gracias Manuela por personalizar y presidir este milagro. La empatía es posible. El sueño de la igualdad empieza a hacerse realidad. "I have a dream" . Cuando muchas personas imaginemos un mundo mejor este acabará de nacer y crecerá saludable. Nada mejor que empezar por la ciudad que tanto amas y tanto sufres


14.2.15

HEPATITIS C Y VIH malas noticias

Escribí este post tras acudir a la consulta regular en el Hospital. Al día siguiente murió mi marido repentinamente por un infarto y tras treinta y seis años de convivencia. He decidio publicar estas notas tal como estaban para informar sobre un importante factor de riesgo para el contagio del virus de la Hepatitis C: el uso compartido de inhaladores de Popper

Empiezo por las buenas noticias:
Mi carga viral de VIH es actualmente 0/0 Es una buena noticia tras haber estado más de una década con cargas descontroladas de cientos de miles.
Estamos en el año del cambio en el que desalojaremos a la mafia de las instituciones y recuperaremos derechos fundamentales como el derecho a la salud y la Sanidad Universal, gravemente dañados en los últimos años.


Ahora vienen las malas noticias.
En Madrid cerca de 2000 pacientes con Hepatitis C en fase avanzada (F4) necesitan urgentemente al tratamiento con Sovaldi. Los facultativos solicitan el tratamiento por uso compasivo, pero pasan los meses y los tratamientos no llegan. De esos esos pacientes en estado crítico tan sólo se ha aprobado el tratamiento para 500 a dia de hoy, el proceso es muy lento.
“Ha sido un año durísimo 2014, he visto morir a varios pacientes para los que había solicitado el tratamiento advirtiendo del riesgo que corrían si no eran tratados de inmediato” me ha dicho ha dicho la doctora.
Existe una relación entre Hepatitis C y VIH. Es habitual que los pacientes portadores de VIH por compartir jeringuillas lo sean también del virus de la Hepatits C. La Hepatitis C, como el VIH se trasmiten por contacto sanguíneo, con el agravante de que el índice de contagios de Hepatitis C por esta vía es alarmantemente más alto que el del VIH.
Los portadores del VIH recibimos desde hace años los tratamientos disponibles. Todos no, claro. La población que ha perdido el acceso a la Sanidad y su tarjeta sanitaria tras la aprobación del decreto de 2012 que acabó con la Sanidad Universal, como es el caso de las personas inmigrantes, pero también de las personas con nacionalidad española que no hayan cotizado a la Seguridad Social, hayan cumplido 25 años y no tengan cónyuge con derecho a la prestación. No es posible controlar una pandemia como el VIH y otras enfermedades contagiosas si un sector importante de la población no tiene acceso a la Sanidad Pública.
La situación de los afectados por la Hepatitis C es mucho más dramática, urgente y desesperante. Como denuncia la Plataforma de Afectados cada día mueren personas a las que se les está negando el tratamiento. Obviamente el Gobierno tiene que negociar con GILEAD, el propietario de la patente del Solvaldi para obtener precios más razonables y menos abusivos. Es incomprensible que no haya una estrategia europea en este sentido y que sea la UE la que negocie y presione a GILEAD. Pero mientras tanto el Gobierno debe autorizar los tratamientos en uso compasivo que los facultativos están solicitando para los pacientes más críticos y que están falleciendo tras meses de espera.
Se ha descubierto que una de las vías de contagio del virus de la Hepatits C es el uso compartido del vasodilatador “Popper”, muy popular en el ambiente gay. La inhalación del Popper es muy abrasiva y produce hemorragias en las fosas nasales, lo que ocasiona el contagio de la Hepatitis C al compartir el inhalador contaminado. También el consumo de cocaína puede ser un factor de riesgo si se comparte un mismo instrumento para esnifarla que resulte estar contaminado.
Un 30% de las personas infectadas por VIH no están diagnosticadas lo que hace difícil evitar nuevos contagios y controlar la pandemia. Pero también hay muchos portadores del virus de la Hepatitis C no diagnosticados. El uso compartido de inhaladores de Popper está propagando la infección.
Es urgente que las organizaciones y colectivos LGTB que trabajan en la prevención del VIH y otras enfermedades de transmisión sexual informen de esta situación y que las saunas y bares de ambiente colaboren advirtiendo del peligro de compartir el Popper.

10.2.15

Podemos Ganar Madrid... y gobernar la Comunidad y el Ayuntamiento

Podemos ha ratificado el acuerdo con Ganemos Madrid por abrumadora mayoría.


Esta semana el acuerdo será previsiblemente ratificado por la afiliación de EQUO Madrid y el conjunto de Ganemos Madrid lo hará -también previsiblemente- en el plenario del sábado 14.
El día de los AMORdazados como ha sido bautizado por la Plataforma No Somos Delito, que se manifestará para exigir la retirada de la nueva Ley de Seguridad Ciudadana, la reforma del Código Penal y las tasas judiciales que acaban con la Justicia Universal.

Hay por lo tanto una candidatura al Ayuntamiento de Madrid en la que se ha ido fraguando una amplia alianza de colectivos y movimientos sociales y en la que participan las gentes de Podemos pero también partidos como EQUO, Por un mundo más justo, Piratas... y un amplio sector de IU, o tal vez toda IU. Una candidatura que aspira a ganar el Ayuntamiento y que podría ser la sorpresa en las próximas elecciones municipales. Si bien a día de hoy, sin haber hecho público siquiera el nombre con el que concurriremos a las urnas -un partido político instrumental- las encuestas no se hacen eco todavía del tirón del invento, en pocas semanas, los Ganemos de barrios y distritos, los círculos de Podemos y el activismo de todas las personas y organizaciones que participamos situarán a la candidatura municipalista madrileña entre las favoritas en la contienda electoral.

La posibilidad de gobernar Madrid desde la nueva política, la transparencia y la participación está al alcance de la mano y supondrá un reto dificil y apasionante. En apenas tres meses la candidatura municipalista tiene la dificil tarea de darse a conocer en los barrrios y en la calle y obtener el apoyo de la mayoría social que quiere recuperar y democratizar esta ciudad. El resultado de las urnas condicionará los posibles pactos postelectorales. El Partido Popular a día de hoy tiene claramente perdida  la mayoría, pero todo lo demás está por ver. El reto municipalista está en superar a los socialistas y liderar el cambio en el Ayuntamiento.

Pero si ganar el Ayuntamiento de Madrid es importante, más aún es hacerlo en la Comunidad de Madrid por los recursos y competencias que tiene en materias tan importantes como Educación, Sanidad, Servicios Sociales, fiscalidad, gestión del territorio, etc. Las encuestas apuntan hacía un claro sorpaso de Podemos respecto a los socialistas en el ámbito autonómico. Si bien Podemos aprobó en su Asamblea Ciudadana que se presentaría a las Elecciones Autonómicas con su propia marca, la confluencia con otros actores, como ya ocurre en el Ayuntamiento de Madrid es posible y necesaria. Primero porque las encuestas dan mejor resultado a Podemos en la Comunidad que en el Ayuntamiento, lo que hace más que probable que tenga la responsabilidad de gobernar en la Puerta del Sol. Ampliar el peso electoral e institucional incorporando a otros actores sociales y políticos, más allá del propio Podemos será fundamental para facilitar la gobernabilidad desde la nueva política. En Andalucía Podemos está siendo capaz de incorporar en su candidatura a otros actores, como es el caso de EQUO. Tampoco es descartable la confluencia en otras autonomías como Extremadura Por otro lado sería dificil de entender que quienes nos presentamos unidos en una misma candidatura al Ayuntamiento de Madrid, lo hiciéramos por separado en las elecciones autonómicas. En los nuevos tiempos que se avecinan, el papel de los movimientos sociales, de las Plataformas, mareas, colectivos y organizaciones que trabajan día a día elaborando propuestas en ámbitos tan diversos como la Educación, la Sanidad, la Dependencia y los servicios sociales, la Vivienda, el Agua, el Transporte y la movilidad sostenible, el Urbanismo, la Energía, la Deuda, el consumo y la soberanía alimentaria, la defensa de los espacios naturales, etc. es imprescindible tanto para ganar las elecciones como para poner en pie nuevas formas de gobierno y garantizar la rendición de cuentas, la transparencia, el compromiso ético y la participación. El reto es enorme y apasionante. El cambio es responsabilidad de todas. La inclusividad, la cooperación y la generosidad deben guiar el camino de la confluencia en la revolución democrática que estamos viviendo.

3.2.15

Podremos confluir si Podemos lo perrmite

Anoche tuve que conformarme con seguir por streaming el debate en la Sala del Mirador "Crisis de Regimen y Unidad Popular" por haberse superado amliamente el aforo. La cita pese a haberse lanzado en apenas cuatro días por Juan Diego Botto y Olga Rodriguez, había despertado gran expectación e interés.
La mesa inicial propuesta, con cuatro mujeres -Justa Montero del movimiento Feminista, Yayo Herrero de Ecologistas en Acción, Inés Sabanés coportavoz de EQUO Madrid y Tania Sanchez Melero, candidata autonómica de IU- y un sólo hombre -Luis Alegre de Podemos- era ya una declaración de intenciones en cuanto al protagonismo de las mujeres, que no se vio alterada por la incorporación del socialista Enrique del Olmo.
Sentí mucho no estar físicamente en la sala por los lazos de amistad, cariño y complicidad política que me unen a las participantes. Lazos que en el caso de Justa Montero se remontan a 40 años atrás, en los albores del movimiento feminista y el nacimiento de los primeros grupos LGTB, cuando ambos militábamos en la LCR. Algunos menos en el caso de Enrique del Olmo, compañero y sin embargo amigo en la asociación No Nos Resignamos o Inés Sabanés con quien coincidí en la Plataforma M30 No más coches años antes de que compartieramos la coportavocía de EQUO Madrid. A Yayo y a Tania las conozco hace menos tiempo pero siento hacia ellas admiración y cariño. En cuanto a Luis, a quien conocí en la última edición del Orgullo LGTB, como representante de Podemos, me interesaba mucho escuchar su receptividad ante dos elementos indispensables -desde mi punto de vista- en una propuesta de cambio no sólo de régimen sino civilizatorio: Feminismo y Ecologismo.

El reciente acuerdo entre Ganemos Madrid y Podemos Madrid para concurrir juntas en las municipales al Ayuntamiento de Madrid ha demostrado que la confluencia es posible y fructífera. Ganemos Madrid ha sido capaz de construir de forma colectiva, integrando a personas y colectivos diversos, en un proceso más complejo y dificil -también más enriquecedor- de lo que han sido las coaliciones de partidos en el pasado. Es dificil entender que confluyamos en las elecciones municipales y vayamos separados en las autonómicas. Creo que el éxito de la marca Podemos no es suficiente para obligarnos a competir electoralmente en las autonómicas a quienes ya estamos confluyendo para ganar el Ayuntamiento de Madrid.
De todos modos, más allá de como evolucionen las alianzas y candidaturas y sin dar por perdida la confluencia autónomica que sume a Podemos otras identidades y "marcas" políticas para ganar también la Comunidad de Madrid, lo que sentí ayer fue la complicidad y el cariño con muchas personas que hemos compartido causas comunes durante años. La reciente pérdida de Ladis y el emotivo homenaje del sábado, tras la Marcha por el Cambio contribuían a un estado emocional muy a flor de piel.
Frente al ordenador retwiteaba indistintamente a Maria Pastor o Miguel Urban, a Miguel Angel Vazquez o a Hugo Martinez Abarca, a IU o a EQUO, hablaba de Inés o de Justa o de Yayo o de Tania, en una especie de saludable promiscuidad política, en la que los objetivos comunes estaban por encima de los matices o de las "marcas". Hace ya muchos años que Petra Kelly reivindicaba la ternura en la acción política y aunque parezca que lo olvidamos cada día en nuestras legítimas discrepancias, es un maravilloso pegamento que facilita el entendimiento. Ladis lo sabía y lo practicaba.
Podemos es una formidable herramienta para el cambio. Como dijo Yayo, no podemos sino reconocer el éxito que han tenido al conectar con la indignación pero también la esperanza de millones de personas. Pero junto a la crisis de régimen, a la crisis institucional, hay también una crisis ecológica, una civilización nacida de la revolución industrial y la energía barata y abundante que se agota. Y es urgente responder a la crisis ecológica porque si lo dejamos para después ya será demasiado tarde. Esta es una de las grandes debilidades de Podemos desde mi punto de vista. La situación de emergencia social en la que nos encontramos es inseparable de la emergencia ecológica. No volveremos al crecimiento y si lo hacemos sólo acelerará el colapso ecológico. No es posible crear empleo digno ni luchar contra las desigualdades y la exclusión social sin abordar la transición ecológica de la economía.
La revolución será feminista o no será, decía una pancarta en la acampada de Sol. El debate de anoche apostaba claramente por el protagonismo de las mujeres yendo mucho más allá de la paridad que empieza a formar parte de lo "políticamente correcto". Del mismo modo, el futuro será verde o no habrá futuro. Gobernar la ciudad de Madrid es una oportunidad para poner en práctica la nueva política, desde la participación, la transparencia, la ética y la sostenibilidad. El camino andado por Ganemos Madrid en estos meses, recogiendo las aportaciones de plataformas y colectivos, desarrollando metodologías participativas anticipa un modelo de ciudad más democrático, ecológico, solidario y saludable. Pese a las escasas competencias municipales y al endeudamiento que dejan los delirios faraónicos de Gallardón y Botella, es mucho lo que podremos hacer para empezar a cambiar la gestión del territorio y el espacio público, la movilidad, los residuos, la alimentación y el consumo en una necesaria transición ecológica que sólo tendrá éxito con la implicación y participación de la ciudadanía. Remunicipalización de servicios, sí, claro, pero con participación y transparencia.

Cuando Podemos habla despectivamente de sopas de siglas para referirse al pluralismo político, elemento consustancial de la Democracia, creo que le hace un flaco favor a las ansias de cambio de la mayoría social que pretende representar en solitario.
La confluencia, la cooperación, la unidad popular o como queramos llamarla es posible y necesaria en todos los ámbitos: municipal, autonómico, estatal, europeo... Podemos ha abierto una grieta, ha puesto en pie una formidable palanca para el cambio. Abrir un proceso constituyente y más aún, iniciar la transcición a la civilización posindustrial, creo que exige la cooperación, la deliberación y la construcción colectiva mucho más allá de la marca de éxito.

26.11.14

Madrid, capital de la especulación urbanística




El vigente Plan General de Ordenación Urbana del Ayuntamiento de Madrid data del año 1997. Desde dicha fecha han sido muchas las modificaciones parciales que se han hecho con el fin de urbanizar todo el suelo disponible en término municipal alimentando así la burbuja inmobiliaria en los años en que España construía más viviendas que Francia y Alemania juntas. Algunas de estas operaciones siguen paralizadas en los tribunales.
En 2012 el Consistorio presenta un Avance para un nuevo PGOU, sin duda necesario para racionalizar el crecimiento descontrolado de la ciudad y dotarla de espacios para satisfacer sus necesidades sociales y medioambientales más allá de la pura especulación que ha guiado la política madrileña en las últimas décadas.
A fecha de hoy y ante la imposibilidad de aprobar un nuevo PGOU antes de las eleciones de 2015, el Ayuntamiento ha optado por seguir la política de aprobar modificaciones parciales del Plan con el fin de satisfacer los intereses del sector inmobiliario.
En una ciudad con 178.377 de viviendas vacias no parece que la construcción de nuevas viviendas sea precisamente una prioridad de la política municipal. Un nuevo Plan de Ordenación Urabana debería poner en valor el suelo disponible, no para la especulación delo sector inmobiliario sino para mejorar el trazado urbano aumentando zonas verdes y dotaciones sociales.
La Plataforma No a este Plan Urbanístico http://noaesteplan.wordpress.com/ de la que EQUO forma parte junto a otras organizaciones políticas, sociales y vecinales está desarrollando un “Mapa de los horrores” que recoje los numerosos pelotazos urbanísticos en marcha por toda la geografía del municipio.
Uno de los más escandalosos es al aprobado por el Pleno de Ayuntamiento el 26 de noviembre de 2014, que modifica los usos y la edificabilidad permitida en la zona que ocupa actualmente el estadio Vicente Calderón y la que ocupaba la fábrica de Mahou, un ámbito de 204.218 metros cuadrados situado junto al río Manzanares. El plan contempla la construcción de dos torres de 36 pisos y de otros ocho edificios de entre 7 y 22 plantas cada uno, con un número máximo de 2.000 viviendas.
Meses atrás se aprobó el Plan Canalejas, tras la suspensión por parte de la Comunidad de Madrid de la protección histórico artística de los edificios singulares situados en las calles de Sevilla y Alcalá. El proyecto prevee la construcción de un centro comercial y hotel de lujo, incluyendo cuatro plantas de aparcamiento subterráneo, incentivando así la entrada el centro histórico de más automóviles lo que contardice las estrategias para la mejora de la calidad del aire en la ciudad.

Cuando se cumplen 95 años de la inauguración del Metro, la piqueta amenza las Cocheras históricas de Cuatro Caminos, obre del arquitecto Antonio Palacios. Lejos de atender a la petición de declaración de Bien de Interés Cultural de este patrimonio como se reclama desde diversos ámbitos, el terreno ha sido ya subastado para la construcción de una torre de 25 plantas y otros dos edificios de 7 de viviendas de lujo. Todo ello en un distrito, Chamberí,  que con 151.000 habitantes no tiene ni un solo parque público y es deficitario en dotaciones deportivas y sociales.
En la Plaza de España, se ha procedido a la desprotección del Edificio de España tras su compra por el inversor chino Wang Jianin y está pendiente de aprobación una nueva modificación del PGOU que permitirá la remodelación de la plaza, con la tala de la mayor parte de su arbolado y la ampliación de las plazas de aparcamiento  y centro comercial subterráneos, para satisfacción de los hoteles previstos en el entorno.
El Ayuntamiento de Madrid aprovecha los meses que quedan para el inevitable cambio político en el gobierno de la Ciudad, para seguir favoreciendo a las empresas constructoras modificando el Plan General y privatizando los espacios públicos disponibles que quedan en el término municipal. Es una política de hechos consumados que hurta a la ciudadanía el imprescindible debate y participación en el diseño de la ciudad.
Paralelamente de venden a fondos buitres las viviendas de protección social contribuyendo así al desahucio de miles de familias que se quedan en la calle. O se modifica el uso de cines y teatros para reconvertirlos en tiendas de ropa. La Gran Via, eje cultural durante décadas se transforma así en espacio pensado exclusivamente para el consumo, donde las plazas y las calles no son más que la transición entre una y otra tienda.

Madrid necesita un nuevo Plan General de Ordenación Urbana, sí, pero pensado y decidido desde los barrios y los distritos, desde las necesidades reales del vecindario. Un plan que recupere la ciudad y el espacio público para las personas, para la cohesión social, para la creatividad y la imaginación colectivas, para la recuperación y conservación del patrimonio histórico y cultural. No necesitamos rascacielos de viviendas de lujo ni centros comerciales para la jet set internacional. Necesitamos limpiar esta ciudad en todos los sentidos. De la contaminación que causa miles de muertes prematuras por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. De la especulación que se apropia de los bienes comunes para ponerlos al servicio de los intereses de una minoría. De la corrupción que hipoteca nuestro futuro y nos condena al empobrecimiento a la mayoría. Reivindiquemos nuestro patrimonio común frente a su subasta a los buitres del mercado. Todos esos proyectos de lujo y especulación sólo nos dejarán más contaminación, más pobreza y más perdida de nuestra identidad cultural y calidad de vida.

29.10.14

¿POR QUÉ ME PRESENTO COMO CANDIDATO A COPORTAVOZ FEDERAL DE EQUO?


La aparición de EQUO en el panorama político de nuestro país supuso la construcción de un referente político federal de la Ecología Política que hasta entonces no había existido. La inmensa mayoría de quienes habíamos participado en el movimiento verde nos sumamos a este proyecto dejando atrás años de divisiones, conflictos, reinos de taifas, egos y en definitiva incapacidad para construir de forma cooperativa. Las bases verdes agrupadas en la Coordinadora Verde habíamos empezado ya un proceso de convergencia que poco tenía que ver con los usos de la vieja Confederación donde se agrupaban partidos verdes autonómicos en la mayoría de los casos muy irrelevantes. Pero EQUO era más que eso. El equipo promotor proporcionaba una visibilidad y una solvencia que hasta entonces no había tenido el movimiento verde en España. Muchas activistas sin experiencia política previa se unieron a un proyecto fresco e ilusionante que añadía a la ecología política las nuevas formas participativas y horizontales ligadas tanto al 15M como a las nuevas tecnologías.
Han pasado tres años desde entonces y un auténtico terremoto político con la irrupción de Podemos que ha protagonizado el empoderamiento ciudadano por el que nosotras también apostábamos.
Desde diferentes ámbitos externos pero próximos a EQUO llevo tiempo oyendo que somos demasiados blanditos, demasiado sosos, que no logramos transmitir un mensaje que enganche y emocione. Muchas veces se argumenta que nuestro proyecto es un proyecto “amable”. Si con ello nos referimos a un espacio de trabajo cooperativo, basado en el respeto y la confianza, me identifico con esa “amabilidad” que considero imprescindible. Pero hasta el mismo Al Gore hablaba de una “verdad incómoda” refiriéndose a los retos del Cambio Climático, la pérdida de biodiversidad y el agotamiento de los recursos.
El regimen del 78 y su legitimidad se desmorona cada día por la suma del austericidio que suponen los recortes impuestos por la Troika, la monumental estafa de las burbujas inmobiliaria y financiera y los sangrantes casos de corrupción que afectan a todas las instituciones. La irrupción de Podemos ha sabido traducir la indignación en una nueva fuerza política que a día de hoy según se rumorea ha alcanzado la posición de primera fuerza política en intención de voto en el último sondeo del CIS, tras haber pulverizado a IU y sobrepasado al PSOE.
Sabemos que Podemos apuesta por ocupar la centralidad del espectro político con una propuesta centrada en la denuncia de la corrupción y propuestas económicas basadas en la redistribución de la riqueza y la inversión pública para lograr un crecimiento económico que no tiene en cuenta, o cuando menos minimiza, los límites del crecimiento que impone la crisis ecológica global y el principio del fin de la Civilización Industrial.
El papel de EQUO es muy difícil, al no haber logrado entrar en las instituciones ni en las generales de 2011 ni en las sucesivas autonómicas y haber logrado entrar en el Parlamento Europeo sólo con la ayuda de Compromis. Nuestra pertencia al PVE, el eurodiputado compartido con Compromis y la convergencia de lo mejor del movimiento verde son nuestros principales activos, pero seguimos sin arrancar en el ámbito local que es donde historicamente ha cuajado la ecología política y donde más fácil resulta transmitir nuestras propuestas.
Reconociendo el importante papel que ha jugado el nucleo que inicio el proyecto EQUO y muy especialmente Juantxo López Uralde que lo ha personificado en gran medida, creo que es necesaria una reflexión y un cambio en la forma en que transmitimos nuestro mensaje.
Por otro lado, nos guste o no, debemos prepararnos para una época de recursos escasos en la que sólo podremos sobrevivir ajustándonos a nuestra realidad económica. En el presente ciclo electoral, tenemos muy difícil obtener representación en el ámbito municipal y autonómico. Salvo algunos municipios donde ya tenemos presencia desde hace años como Alahurín, Puerto Real, Villena y algunos otros, en el mejor de los casos lograremos estar presentes con candidatos propios en algunas iniciativas municipalistas, que nos darán una visibilidad y recursos económicos limitados.
Con frecuencia siento la tentación de pasar a un segundo plano y desde luego estoy convencido de que necesitamos compañeras más jóvenes que adquieran un creciente protagonismo. En ese sentido pienso que tenemos una buena cantera como pudimos comprobar en nuestras primarias para las europeas y en este proceso actual para la renovación de la CEF. Yo no me presento como candidato a coportavoz contra nadie, mucho menos contra Juantxo a quien admiro y respeto. Pero me parece sano que haya otras opciones. He expuesto en mi candidatura mis limitaciones. Creo que también tengo algunas fortalezas como mi activismo en las causas LGTB, discapacidad, cultura, movilidad ciclista, animalismo y mi convencimiento de que la Ecología es inseparable del Feminismo. Me gusta mucho ese lema que dice “el futuro será verde o no habrá futuro” pero creo que le falta añadir que será protagonizado por las mujeres. Mujeres como Wangari Maathai y en general por todas aquellas que han sabido combinar la lucha contra la pobreza y la crisis ecológica con el empoderamiento de las mujeres. No creo que sea suficiente con garantizar la paridad en nuestros órganos y listas electorales. Creo que desgraciadamente EQUO ha fracasado, en cierta medida, en la incorporación de la visisión ecofeminista. Los micromachsimos, muchas veces inconscientes e involuntarios nos hacen mucho daño.
Me gustaría que la nueva CEF que vamos a elegir la figura de la coportavoz tuviera tanta o más presencia que la del coportavoz. En ese sentido entiendo que los escasos recursos que podamos tener para la Portavocía deberían repartirse de forma igualitaria entre ambos coportavoces, ya que la disponibilidad dependerá en parte de la posibilidad de tener algún apoyo financiero.
Por mi parte tengo una gran disponibilidad por estar desempleado pero al mismo tiempo disponer de una renta que garantiza mis necesidades básicas. Creo que tengo alguna capacidad para comunicar poniendo pasión en el mensaje. No soy especialista en casi nada pero tengo una visión global y cierta experiencia política -ninguna en el ámbito institucional, toda en el activismo casi siempre en causas difíciles y minoritarias-.
En mi opinión los portavoces deben transmitir el mensaje, pero el discurso y la estrategia sólo podemos construirlos entre todas
Trabajaré con espíritu de colaboración y entrega si resulto elegido para formar parte de la CEF.

En el caso poco probable de resultar elegido coportavoz, la responsabilidad que eso supone me llevará a priorizar ese compromiso sobre cualquier otro ámbito de mi vida. Tengo la suficiente energía y salud para afrontar el reto. Hace años que llevo una vida saludable, cuidándome mucho por prescripción facultativa. Y ha dado resultado, hace 22 años que no tenía tan altas las defensas!

31.8.14

¿Ganemos o Podemos? #GanemosXQPodemos

La irrupción de Podemos ha cambiado el tablero de juego, como les gusta decir a ellos mismos. Ha cambiado el sistema de partidos heredado de la Transición de forma radical -el bipartidismo tiene los días contados si se confirma la tendencia- la relación de los partidos con sus votantes y simpatizantes, en definitiva el concepto mismo de representación política. Hasta el punto de que Podemos ya le pisa los talones al PSOE como revela hoy la encuesta de El Mundo
El modelo de partido que propone Podemos tiene elementos comunes con EQUO, con el PartidoX, Piratas... con el 15M, las plataformas, las mareas... Queremos una Democracia Participativa porque la vieja Democracia Representativa dominada por el poder financiero globalizado ya no nos sirve ni nos representa. Queremos que las politicas públicas respondan a las necesidades de las personas, que los derechos se impongan a la pretensión de convertirlos en mera mercancía en manos de fondos buitres convirtiéndonos en clientes cautivos en lugar de personas dotadas de derechos. Queremos que la ciudadanía participe en la politica de forma efectiva a través de elecciones primarias abiertas y procesos colectivos para la construcción de las propuestas políticas. Queremos combinar las herramientas digitales que permiten una alta participación en la toma de decisiones con el debate y la cooperación presencial en el tejido asociativo. La movilización en la calle no es suficiente para lograr el cambio. Al fin y al cabo las decisiones se toman en los Parlamento y los gobiernos.
La brecha que ha abierto Podemos permite seguir avanzando para ganar elecciones y poner los Ayuntamientos al servicio de las vecinas y los barrios, las instituciones al servicio de la mayoría social, las clases medias, el precariado, los exluidos y todas las personas que luchamos por un mundo más justo
Podemos ha pasado a Izquierda Unida y le pisa los talones a los socialistas pero además lidera junto con Syriza Izquierda Unitaria Europea que presentó a Pablo Iglesias como candidato a la presidencia del Parlamento Europeo mientras Alexis Tsipras lo era a la Comisión Europea.
Izquierda Unida desea la convergencia con Podemos porque sabe que ese es su futuro.
Podemos tiene toda la legitimidad para presentarse con su propia marca si así lo deciden sus bases. Hay incluso una lógica en el sentido de que se trata de una marca que ha obtenido un espectacular éxito en poco tiempo y que sigue en la cresta de ola. Pero hay algo que es mucho más importante, que es la posibilidad real de articular una mayoría social capaz de abrir un proceso constituyente, democratizar las instituciones, empezando por los municipios y construir de forma colectiva una alternativa de gobierno que lidere los cambios políticos que tantas deseamos.
El proceso abierto por Guanyem Barcelona ha producido una eclosión de iniciativas a favor de candidaturas ciudadanas para las eleccciones municipales en un sinfín de municipios.
Los circulos de Podemos y finalmente su Asamblea Ciudadana tendrán que responder a la pregunta ¿Ganemos o Podemos?
La respuesta podría ser Ganemos porque Podemos. Es decir, la brecha abierta por Podemos debe ampliarse y enriquecerse con las aportociones también de otro partidos. En el hashtag #GanemosXQPodemos la X y la Q corresponen al Partido X y a EQUO, pero también otros partidos más grandes o más pequeños desde Izquierda Unida o Compromis hasta Piratas, PACMA, Alternativa Republicana y un largo etc. Todos los que quieran, a condición de respetar el protagonismo de la ciudadanía, los procesos participativos, las elecciones primarias, la horizontalidad y la participación, la transparencia y en definitiva una nueva ética democrática nacida de la indignación que ahora es consciente de que se pueden alcanzar los cambios, de que podemos ganar, la mayoría social. "Porque podemos" hace alusión también a la metodología, al aprendizaje colectivo que hemos vivido en las asambleas y plataformas en los tres años largos desde la aparición del 15M (y de EQUO) en 2011.
Podemos haría mal en dejar en la estacada a nadie que quiera contribuir al cambio.
 Desde EQUO aportamos las propuestas de la Ecología política para crear empleo cambiando el modelo energético y productivo hacia uno 100% renovable, respetuoso con el planeta y los derechos de las personas, un modelo en definitiva más democrático y distribuido frente al poder de los lobys energéticos, financieros, mediáticos, inmobiliarios etc. También aportamos el vínculo con el Partido Verde Europeo. La dimensión europea es importante en el proceso de cambio porque los estados han perdido soberanía y sólo una alainza social europea permitiría un cambio en las políticas austericidas que impone la Troika. Aunque Podemos y Syriza lleguen a gobernar en España y en Grecia, el cambio en las políticas de la UE sólo será posible con una nueva mayoría política en la Unión. Está bien la alianza de la Europa periférica maltratada por la Troika, pero no nos engañemos, necesitamos también nuevas mayorías políticas en la Europa central y nórdica para democratizar Europa y rescatarla de su subordinación al capital financiero.
"Porque" hace también alusión al qué. Sabemos que podemos gracias al éxito de Podemos. Ahora es necesario definir y construir colectivamente qué queremos, cómo lo queremos. Las iniciativas #Ganemos surgidas al calor del Guanyem Barcelona impulsado por Ada Colau, Subirats y otras muchas personas son una oportunidad para dar un salto que sume al éxito de Podemos no solamente el peso electoral sino también la diversidad política y social que representamos otros partidos. Es una oportunidad para liderar una alternativa de gobierno en cientos de municipios y en las 13 Comunidades Autónomas donde se celebran elecciones.
Los procesos tendrán caracteristicas diversas en cada municipio en función de los actores presentes. El éxito no está garantizado, pero el reto bien vale el esfuerzo de intentarlo.
Hay personas que defienden que Podemos se presente con su nombre a las Autonómicas y participe en las candidaturas #Ganemos en las municipales. Algunos incluso pretenden que se presente tambien a las municipales compitiendo con las candidaturas ganemos que puedan surgir. Otros consideramos que la dinámica de confluencia municipal debería trasladarse también a las autonómicas. Por lo que se refiere a Madrid, si tiene éxito la candidatura #Ganemos al Ayuntamiento de Madrid y otros municipios de la región, tendría poco sentido no extender la formula a las elecciones autonómicas. Aunque sea algo perfectamente legítimo que Podemos quiera ir en solitario, nos pondría a partidos como IU o EQUO en una situación incómoda obligados a competir con quienes deseamos cooperar en todas las causas que nos unen así como en un auténtico proceso de regeneración democrática que garantice transparencia y participación y persiga la corrupción, el fraude fiscal, la lógica del máximo beneficio privado frente a la lógica del bien común público.
Construyamos entre todas el futuro con la cooperación en red. Podemos ganar Madrid y otros muchos municipios y comunidades. No queda mucho tiempo. No digo ya para las municipales que están a la vuelta de la esquina. También para los retos que plantea el Cambio Climático, la pérdida de Biodiversidad, el agotamiento de los recursos del planeta. Y ese cambio de civilización que necesitamos en la forma en que producimos, nos transportamos, consumimos, y en definitiva condicionamos el futuro no ya del planeta sino de la civilización humana, comienza en las ciudades. Ciudades en transición, ciudades inteligentes, ciudades para la convivencia de las personas. Otra ciudad es posible con una morartoria en las grandes infraestructuras y pelotazos urbanísticos y una apuesta por la rehabilitación y el cambio a un modelo sostenible en la movilidad o la gestión de recursos, con la promoción del pequeño comercio, del consumo local frente a los grandes lobys de sectores como el agroalimentario. Con el fomento de la economía del bien común, los sectores emergentes de la economía verde y la economía de los cuidados. Con la recuperación de la inversión pública en Educación, Investigación, Sanidad, servicios sociales, ayuda a la dependencia...
Es la hora de la ciudadanía, de las vecinas, de los barrios y los pueblos, de las asambleas y las plataformas, de la fraternidad de quienes queremos un futuro sostenible, democrático, solidario, equitativo que supere el productivismo y el patriarcado.
Podemos ha aportado la ilusión emocional del Sí se puede, la fuerza de la voluntad. Construyamos entre todas los argumentos de la razón, el qué queremos y cómo lo queremos. Demostremos que es posible gobernar con la mayoría y para la mayoría de las personas.

1.8.14

Podemos ganar nuestras ciudades barrios y pueblos


La irrupción de Podemos  en las elecciones europeas y el referente de la iniciativa Guanyem Barcelona, están dando lugar a multitud de iniciativas #GanemosNuestroMunicipio en todos los territorios.
Se ha abierto una grieta en el sistema de partidos y un espacio ciudadano de ruptura democrática que podría dar lugar a que una candidatura ciudadana en la que confluyeran Podemos, IU, EQUO y otras organizaciones podría resultar la lista más votada en un buen número de ciudadades

Todo apunta a que sondeos como Metroscopia han decidido no publicar sus estimaciones anunciando un giro radical en el que Podemos adelantaría al PSOE, datos que conocemos gracias a la difusión del resultado de las entrevistas realizado por Metroscopia, de donde se pueden deducir los siguientes porcentajes:
PP 26,5%
PODEMOS 21,5%
PSOE 17,5%
UPyD 6,2%
IU 5,9%
Otros 22,3%
Lo que en escaños se traduciría en los siguientes resultados:
PP…………………..126 diputados
Podemos…………….83 diputados
PSOE…………………74 diputados
UPyD………………..10 diputados
IU……………………8 diputados



En la Comunidad de Madrid, después de dos plenarios , el proceso iniciado con el nombre de Municipalia sigue avanzando en su propuesta de candidaturas ciudadanas en los municipios madrileños. #GanemosMadrid  empieza a ser una posibilidad real de confluencia del movimiento municipalista para ganar nuestras ciudades, barrios y pueblos. En algunos lugares como Alcorcón  , Móstoles, Valdemoro   Tetuán o Chamberí empiezan a articularse iniciativas de confluencia en las que cooperan diversos actores, colectivos y organizaciones sociales y políticas.

Podemos, Izquierda Unida, EQUO, Partido X, partido por Un Mundo+Justo, Piratas, Alternativa Republicana, Partido Animalista así como partidos de ámbito local como Unión Vecinal Asamblearia de Móstoles, Movimiento de Izquierda Alternativa en Pinto IzquierdaIndependiente de San Sebastián de los Reyes o Vecinos por Torrelodones podrían converger en candidaturas municipalistas y ciudadanas, con procesos participativos para la configuración de las listas mediante elecciones primarias abiertas y la construcción colectiva de los programas electorales en cada municipio.

Es una oportunidad histórica para la regeneración democrática y el cambio social y político, que podría extenderse también a las elecciones autonómicas.

25.4.14

¡Locos por las bicis en Madrid! Llega BICIMAD





Con cuatro años de retraso llega por fin el sistema de alquiler de Bici Pública en Madrid.

Gallardón había prometido su inauguración en marzo de 2010, tal como preveía el Plan Director de Movilidad Ciclista aprobado por el Pleno del Ayuntamiento de Madrid dos años antes. Ya sabemos que las cosas de Palacio van despacio y más cuando se refieren a asuntos que las autoridades no consideran prioritarias. Sin embargo el uso de las bicis en las ciudades no deja de crecer por múltiples razones que van desde su eficiencia como medio de transporte urbano rápido y barato hasta el aumento de la conciencia ecológica en la población.
Los sistemas de alquiler de bici pública han demostrado su potencial en las ciudades que los han implantado, donde el uso de la bicicleta ha aumentado exponencialmente, como son los casos emblemáticos de Barcelona, Valencia o Sevilla. Madrid ha llegado más tarde, pero por fin lo ha hecho.
De momento se sabe que el nuevo BiciMAD tendrá 1.560 bicicletas a disposición de los usuarios, repartidas en 120 estaciones situadas dentro de la almendra central de la ciudad, con más de 3.000 anclajes para los vehículos. Barcelona dispone de 6.000 bicis y 420 estaciones. Valencia 2.750 en 275 estaciones y Sevilla 2.600 bicis y 260 estaciones. Sin duda BiciMAD irá aumentando su oferta en los próximos años a medida que aumente también la demanda.
Uno de los aciertos del nuevo sistema de bici pública en la Villa y Corte es la apuesta por la bici eléctrica. Si bien es verdad que una bicicleta con marchas y un mínimo entrenamiento son más que suficientes para utilizar este medio de transporte en una ciudad como Madrid, no lo es menos que la bici eléctrica supone un atractivo adicional para muchos usuarios potenciales que no están acostumbrados a realizar pequeños esfuerzos físicos, tan saludables por otro lado.
Es indudable que ciudades con orografías más llanas que la de Madrid resultan más atractivas para todo tipo de ciclistas y explica el enrome éxito de la bici en Valencia o Sevilla. En Barcelona se da la circunstancia de que los usuarios de la bici pública prefieren usarla para bajar al centro desde las colinas circundantes y rara vez la utilizan para volver a los barrios altos, lo que provoca una descompensación del número de bicicletas disponibles y la necesidad de retornar de forma mecánica las bicis sobrantes a las estaciones situadas en cotas más altas. Resulta fácil preveer que en Madrid podría producirse un efecto parecido con abundancia de bicis en las estaciones próximas al río y escasez en las estaciones situadas en lo alto de la cornisa del Manzanares. La bici eléctrica puede contribuir a minimizar este efecto de manera que cuestas como las de la calle Segovia, Principe Pío o Avenida de la Moncloa dejen de tener un efecto disuasorio para ciclistas poco habituados al saludable pedaleo cuesta arriba.
La orografía no es el único motivo que provoca problemas en la disponibilidad de bicicletas o de anclajes en las diferentes estaciones. Si vas por la tarde noche a la Alameda de Hercules en Sevilla tendrás dificultades para encontrar una plaza donde anclar la bici púbica, por la sencilla razón de que una gran cantidad de usuarios han decidido también irse de tapas por la zona. En cambio por la mañana puedes tener dificultad en encontrar una bici disponible en la zona, sobre todo si no madrugas. Algo parecido podría ocurrir en Madrid en zonas como Chueca, Malasaña o el barrio de Las Letras. En este sentido el mantenimiento del sistema, incluyendo el traslado de bicis en función de la demanda de las diferentes estaciones es fundamental para su éxito.
BiciMAD nace con la ventaja de disponer de una amplia información sobre las dificultades y los aciertos en la implantación del servicio en otras ciudades. Su potencial de uso en una ciudad de las dimensiones de Madrid y con una población flotante muy importante es enorme.
Personalmente prefiero usar mi bici y creo que muchos usuarios de la bici pública terminarán por habituarse al uso de la bici y se pasarán a la bici privada. Pero hay muchas circunstancias que hacen muy útil la bici pública. Estar de visita en otra ciudad sin disponer de tu bici habitual es una. Ser usuario ocasional o no disponer de un lugar donde guardar la bici en casa puede ser otra.
En los últimos años la bicicleta ha dejado de ser algo anecdótico en Madrid para convertirse en un medio de transporte, minoritario todavía, pero cada vez más visible.
Los amantes de la bicicleta estamos de enhorabuena, Madrid ya tiene bici pública y su futuro es muy prometedor. Desengánchate del coche y pásate a la bici. Te lo agradecerán tanto tu salud como tu bolsillo y estarás contribuyendo a la salud de toda la población y del planeta. ¡Menos coches y más bicis! Ya sean públicas o privadas, eléctricas, con marchas o con piñón fijo, plegables o no. Siempre hay una bici adecuada para cada ocasión y cada usuario.
El Ayuntamiento de Madrid ha apostado durante años por el coche como medio de transporte prioritario. La ampliación de la M30 costó 7.000 millones de euros, una cifra equivalente a la deuda del Ayuntamiento y que supone el 50% de la deuda de todos los ayuntamientos españoles. Según Gallardón un millón de coches entraban cada día en la almendra central y era necesario dotarles de vías de acceso y circunvalación. La realidad es que ni la salud de los madrileños ni las arcas municipales soportan tal abuso de un medio de transporte contaminante y poco eficiente en un entorno urbano. Fue una oportunidad perdida. El objetivo debería ser reducir paulatinamente el uso del coche trasvasando sus usuarios al transporte público y la movilidad ciclista y peatonal siguiendo las políticas que emprendieron en los años 70 del siglo pasado países como Holanda o Dinamarca. Hay que tener en cuenta que el gasto sanitario que producen las enfermedades respiratorias y cardiovasculares  -incluyendo hospitalizaciones, bajas laborales, etc- que causan los altos índices de contaminación que produce el tráfico motorizado se estiman en unos 6.000 millones de euros anuales para una metrópoli como la madrileña.
Medidas como la bici de alquiler, los aparcabicis o las diferentes vías ciclistas que ha puesto en marcha el Ayuntamiento de Madrid, son sin duda necesarias y ayudan a visibilizar la bici como medio de transporte, pero también resultan absolutamente insuficientes. Madrid necesita reducir drásticamente el transporte motorizado privado y al mismo tiempo hacer una transición de todo el transporte urbano, tanto de pasajeros como de mercancías a la electricidad. Por otro lado las inversiones realizadas con criterios puramente electoralistas y que se han revelado absolutamente innecesarias y deficitarias, como son los casos de los metros ligeros o las autopistas radiales de peaje han provocado una deuda que lastra nuestro futuro. El sector del transporte, junto con la eficiencia energética en la edificación, es clave en la transición a un modelo energético que permita reducir tanto las graves consecuencias para el cambio climático y la biodiversidad como la dependencia energética del exterior y el endeudamiento crónico.
Tras una década en que el Ayuntamiento de Madrid y las demás administraciones han apostado por un modelo de movilidad propio del siglo pasado basado un alto consumo de combustibles fósiles cada vez más caros y escasos, es hora ya de mirar hacia el futuro apostando por la eficiencia energética y la salud de las personas  y del planeta.
Abaratar, promocionar y mejorar el transporte público fomentando al mismo tiempo los desplazamientos a pie y en bici así como la intermodalidad (uso combinado de varios modos como bici y tren) permitirían reducir el endeudamiento de la ciudad, recuperar el espacio público para las personas, incluyendo las más vulnerables: la infancia, la tercera edad o la discapacidad y crear nuevos empleos.
La presencia de bicis en los entornos urbanos son un indicador de su salud, como los son las aves en los entornos naturales. Si hay muchas bicis habrá más espacio, más seguridad y más salud para los niños y los ancianos y por lo tanto para el conjunto de la población. Cada metro cuadrado de asfalto recuperado para la vida es una garantía de futuro para las generaciones futuras. Otras ciudades como Friburgo, Amsterdam o Copenaghe  llevan décadas apostando por  el futuro. Barcelona, Sevilla, Valencia o Vitoria empiezan a sumarse a un modelo de ciudad y de transporte urbano pensado para la vida, la salud y las personas.  Madrid sigue siendo un metrópoli subdesarrollada, colonizada por los vehículos contaminantes que causan todos los años la muerte prematura de miles de personas por enfermedades respiratorias y cardiovasculares. Reducir la contaminación y el tráfico rodado permitiría recuperar los bulevares que fueron arrasados por la irrupción del tráfico en los años sesenta y con ellos el espacio para la vida y la interacción social.
La bici no es una moda, es una necesidad y una apuesta por la salud y por el futuro. Este es el compromiso que asumimos desde la Ecología Política.

2.4.14

Primavera Europea por un mundo más justo

La confirmación de la participación del partido por un Mundo más Justo (M+J) en la coalicón para las elecciones europeas Primavera Europea junto con Compromis, EQUO, la Chunta Aragonesista, el Partido Castellano, Democracia ParticipativaSocialistas Independientes de Extremadura, Caballas de Ceuta y otros partidos locales viene a consolidar la apuesta por llevar al Parlamento Europeo nuevas formas de hacer política por un mundo más justo y solidiario que respete los límites físicos del planeta y los derechos de las generaciones futuras.
Las nefastas políticas neoliberales de la Troika han traido más pobreza y desigualdad social a todos los paises de la UE muy especialmente a la Europa mediterránea. El proyecto europeo nacido a finales de los cincuenta de la cooperación económica franco alemana se había convertido en  un espacio de paz y democracia tras siglos de guerras y un referente mundial en políticas sociales, cooperación o lucha contra el cambio climático. La progresiva renacionalización de las politicas comunitarias, la pérdida de legitimidad de las instituciones europeas y el auge de la extrema derecha y las corrientes nacionalistas eurófobas, xenónofobas y racistas ha dejado el europeismo en sus momentos más bajos tras décadas de relativo éxito, sucesivas ampliaciones y tímidos avances en el proceso hacia la unión política del continente.
Pero es en Europa donde se deciden el 80% de las leyes que afectan a la vida cotidiana de más de quinientos millones de europeos por lo que la desfección hacia las instituciones europeas y la alta abstención prevista el próximo mayo dificulta el necesario cambio de rumbo en las políticas de la UE. Y por otro lado avanzar en la lucha contra la pobreza, el hambre, la guerra, el cambiuo climático y la perdida de biodiversidad a nivel global sólo será posible si Europa retoma el liderazgo como referente de democracia transnacional defensora de los derechos humanos universales, la cooperación y la paz.
Por todo ello creo que la participación de Mundo+Justo en la coalición Primavera Europea, más allá de su peso electoral, refuerza el compromiso de esta cooperativa política por una Europa ciudadana, solidaria, respetuosa con su diversidad, sostenible y abierta al mundo. No hay vallas ni concertinas ni muros que puedan impedir el legítimo derecho de las personas que huyen de la pobreza y la guerra a buscar un futuro que la misma Europa les niega en sus paises de origen con sus políticas neoliberales que profundizan la brecha norte sur, esquilman los recursos de los paises pobres y condenan a millones de seres humanos.
Frente al miedo al futuro y la pérdida de identidad que tan habilmente manipulan y estimulan gran parte de los medios de comunicación y los populismos nacionalistas más o menos abiertamente fascistas, es urgente una primavera europea que abra las ventanas del Parlamento Europeo para que entre el aire fresco de la ciudadanía, la esperanza de un mundo más equilabrado y justo, en paz con el planeta.
No ha sido fácil el camino que nos ha llevado a la consolidación de esta coalición. No hemos logrado el objetivo de unas elecciones primarias conjuntas y abiertas a la ciudadnía como deseábamos en EQUO, aunque todos los componentes de la coalición han celebrado sus primarias para la elección de sus representantes. Tenemos algunos deficits importantes como el hecho de que los números 1 y 2 de la candidatura sean hombres lo que contradice el compromiso por la igualdad de género y la participación activa de las mujeres en el proyecto. Pero también hay algunas fortalezas importantes, particularmente la de lograr la cooperación de actores políticos diversos con distintos intereses y realidades políticas. En particular tanto Compromis como EQUO han tenido que hacer un ejercicio de generosidad para alcanzar un pacto al que se han ido incorporando otros partidos que aportan presencia institucional en unos casos como la Chunta o Caballas o perfiles ciudadanos que apuestan por la radicalidad democrática o la lucha contra la pobreza.
No están todos los que nos hubiera gustado que estuvieran, como puede ser el caso de Piratas o del PACMA con quienes compartimos objetivos. Ello no será impedimento para que llevemos también al Parlamento Europeo sus propuestas que compartimos.
En un mundo cada vez más desigual e injusto dominado por especuladores sin escrupulos que avanza de forma insensata hacia el colapso ecológico, en una Europa gobernada por instituciones que nadie ha elegido como el FMI el BCE y la Comisión Europea unidas en la nefasta Troika austericida, desde la coalición #PrimaveraEuropea aportamos una bocanada de esperanza con propuestas realistas y factibles para una transformación ecológica de la economía que cree millones de empleos dignos en los sectores de la economía verde y la economía de los cuidados. Una bocanada de aire de aire fresco que cooperará con el grupo parlamentario Los Verdes ALE y con otros grupos del Parlamento Europeo para reinciar la UE con un nuevo Proceso Constituyente que ponga a las personas en el centro de las políticas europèas.

17.1.14

¿Compromis EQUO o EQUO Compromis?

Tanto monta monta tanto. Lo importante son los valores Q compartimos: regeneración democrática, innovación política, transparencia, apertura a la ciudadanía, complicidad con los movimientos sociales y Q la última palabra la tengan los electores potenciales através primarias abiertas no sólo a simpatizantes, también a cualQuier persona Q comparta nuestras propuestas y forma de trabajar. Otra manera de hacer política es posible y lo estamos demostrando. Juntas, ambas organizaciones.



 Compromis desea extender su proyecto al resto de España. EQUO desea extender  europeangreens, el Partido Verde Europeo, a España y contribuir así a la consolidación del proyecto verde europeo en la Europa mediterránea: Portugal, Italia, Grecia...
Creo Q hay mucho margen para el acuerdo, mucha sinergia acumulada. Hemos trabajado mucho juntas y seguimos haciéndolo desde el mismo día en Q nuestro Baldo tomó posesión de su acta de diputado en el Congreso. Hemos marcado tendencia cooperando con otros colectivos como Agora Voting en la iniciativa #CongresoTransparente y tantas otras. Recibimos a Baldoví en la Puerta del Sol como se merecía y le acompañamos hasta la barrera policial Q protege al Congreso no se sabe de Quien. Llegamos juntas al Palacio dela Carrera de San Gerónimo. Fisicamente sólo entró él en el Congreso, pero cuantas veces hemos cooperado para presentar iniciativas y popuestas.
La cooperación con Compromis ha sido clave para la consolidación de EQUO. Contar con una persona tan carismática e hiperactiva como Mónica Oltra, ha sido y sigue siendo un auténtico lujo. Compromis es EQUO y EQUO es Compromis, más alla de la pluralidad tenemos ambas organizaciones y Q enriQuece nuestro proyecto común.
Pero aun hay más, también compartimos grupo en el Parlamento Europeo, un espacio amable en el Q participan partidos nacionalistas como ERC, Aralar, Scotish National Party o Plaid Cymru através de la Alianza Libre Europea. Un grupo Q acoge también a los eurodiputados del Partido Pirata.
Compromis tiene una importantísima presencia institucional en el Pais Valencià, pero más allá del número de diputadas autonómicas y concejales, insisto, lo importante son las formas y las propuestas Q compartimos. European Greens tiene una importante presencia institucional, en el Parlamento Europeo, donde somos el 4º grupo y en un montón de paises donde tenemos experiencia de Gobierno. Gobernamos emblemáticas ciudades como Friburgo Q han marcado tendencia a nivel europeo y mundial en movilidad y urbanismo sostenibles, gestión de residuos, energía y participación ciudadana. Somos paritarias y más Q paritarias.
Rebeca Harms, José Bové, Ska Keller, Nativel Preciado y Monica Frassoni en el Circulo de Bellas Artes en Madrid
Actualmente, 3 mujeres y un hombre compiten por representarnos a todas nada menos Q en la Comisión Europea. De la #GreenPrimary, las primarias abiertas Q celebramos en los 28 estados de la UE saldrá nuestra candidatura para presidir el ejecutivo comunitario. Ya se Q no es probable lleguemos a presidir la Comisión... en esta legislatura. Pero es un hecho histórico Q se celebren unas primarias abiertas en el continente europeo. Los demás partidos, PPE, PSE, PIE han designado o designarán a sus candidatos, Q nos pueden gustar más o menos, pero ninguno lo ha elegido democráticamente.
EQUO y europeangreens hemos recorrido un largo camino desde Q Juantxo López de Uralde -Q ponía fin a 23 años de trabajo en Greenpeace para lanzarse a la arena política- y Mónica Frassoni  -presidenta del Partido Verde Europeo y candidata en la #GreenPrimary a la presidencia de la Comisión- participaron en la II Universidad Verde de Navarra Q organizamos la Coordinadora Verde en Navarra a finales de julio de 2010.
EQUO ya no es un proyecto sino una realidad viva Q crece cada día en credibilidad, entusiasmo y honestidad.
Y seguimos marcando tendencia con nuestras #PrimariasEQUO.
En junio de 2013 ofrecimos a Compromis una coalición para las europeas abiertas a la ciudadanía. Hemos esperado pacientemente y hemos iniciado nuestro proceso de primarias por Q no Queremos Qudarnos a la puerta del alt rar compuesta y sin novio.
El tiempo no es infinito. EQUO no puede guardar en un cajón la candidatura resultante de las #PrimariasEQUO que será proclamada el próximo 10 de marzo y negociar una lista d partidos al viejo estilo. Arruinaríamos nuestro trabajo y nuestra credibilidad. El légitimo Q Compromis Quiera liderar la candidatura y también Q Quiera hacerlo EQUO. Lo razonable, lo sensato, lo democrático es Q sea la ciudadanía la Q decida en unas #PrimariasConjuntas abiertas a la ciudadanía. Y Q gane quien reciba más apoyos. Es perfectamente posible organizar con garantías unas primarias abiertas a celebrar después del 10 de marzo. Sólo hace falta voluntad política. Unas primarias abiertas a la ciudadanía y nuestros aliados con Quienes venimos cooperando: Chunta Aragonesista, ,Partido por un Mundo más justo, MES, partido Pirata y otros colectivos y plataformas Q estén interesados en participar.
El nombre de tal coalición podría #CompromisEQUO o #EQUOCompromis. Tanto monta monta tanto. Lo importante es el contenido y los procedimientos abiertos, transparentes y cooperativos. Por otro lado, el hecho de Q una candidatura europea de ámbito estatal incorpore no solamente partidos de ambito terrritoral autonómico y federal me parece un gran avance en el complejo debate territorial e identitario Q tenemos en este pais de paises. Es más, o mes a mes, utilizar el nombre de nuestra coalición valenciana y por tanto una palabra catalana en una coalición estatal me parece también un elemento diferrenciador muy novedoso. #CompromisEQUO perfecto para mí. Reconoce el formidable esfuerzo, el éxito y la implantación de Compromis, coincide con el nombre Q usamos en las generales en el Pais Valenciá y tiene una clara lectura de compromiso entre iguales, plurales y diversos.
Hagamos un esfuerzo, merece la pena, si se puede,podemos si Queremos. No nos dejeis plantadas. Estamos abriendo y consolidando juntas tercer espacio de la izQuierda, el espacio de la innovación y la cooperación en red.
#Podemos sumar. Lo Q no podemos es traicionar nuestros principios ni el compromiso adQuirido conb la ciudadanía al abrir el proceso de #Primarias Q algunos empiezan tímidamente a copiar