
27.10.08
La M30 ahoga a los madrileños
Según un informe de la Comisión de Vigilancia y Seguimiento de la Gestión Integral de la vía del 26 de marzo de 2007 – y que sólo hemos podido conocer más de un año después -, “el coste final de la M-30 será de DIEZ MIL CUATROCIENTOS MILLONES DE EUROS”.
Los Verdes de Europa, integrados en la Plataforma M30 No más coches y el Foro por la Movilidad Sostenible de la Comunidad de Madrid, nos opusimos al proyecto estrella del Alcalde tanto por su desproporcionado coste como porque su ejecución iba en contra de las necesidades de la ciudad en materia de movilidad, calidad del aire y salud pública y por su enorme coste medioambiental en el cauce y las riberas del río Manzanares, con la pérdida de miles de árboles y el deterioro numerosos parques y espacios verdes.
Sí había otra alternativa, basada en el principio de que la ciudad (y la Comunidad de Madrid) necesitaban reducir radicalmente el uso del coche para conservar el patrimonio medioambiental y mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Propusimos un bulevar circular que cerrara la herida que la autopista había ocasionado en el tejido urbano, con carriles reservados al transporte público incluyendo un metro ligero o tranvía que aliviara la saturada linea 6 del metro, para la movilidad ciclista y espacio para los peatones. Un Paseo de la Castellana circular que conservara los emblemáticos nombres del cinturón: Avenida de la Paz, Avenida del Manzanares y Avenida de la Ilustración. Una solución pacífica e ilustrada que recuperara el valle del Manzanares a su paso por la ciudad. No se trataba de facilitar la entrada diaria de un millón de vehículos al a almendra central, sino de ofrecerles suficientes aparcamientos disuasorios a lo largo del cinturón y un sistema de transporte público eficiente, para acceder a una ciudad pensada para las personas y no para las máquinas contaminantes.
Nuestras peores previsiones se han cumplido: el coste real a pasado de los 4.800 millones de euros a 10.400. Las inundaciones de los túneles se han sucedido a lo largo de los meses, el espacio ganado al esconder los coches debajo de la alfombra sigue siendo un erial en el que nunca crecerán los árboles sobre el hormigón. La Comisión Europea dictaminó la obligación de la Declaración de Impacto Ambiental exigida por vecinos y organizaciones de acuerdo con la legislación vigente y el Ayuntamiento se comprometió ha hacer una evaluación de impacto ambiental “a posteriori”, que debería corregir y compensar los impactos a través de un proceso de información pública que permitiera a los afectados presentar alegaciones, pero nada de esto ha ocurrido.
Sin embargo, pese a los catastróficos efectos de la ampliación de la M30, no puede considerarse un tema cerrado. Muchos problemas se han agravado, empezando por el alarmante endeudamiento del consistorio que impide dar respuesta a las necesidades de los ciudadanos en cuanto a dotaciones ya previstas que se han visto afectadas por la moratoria a las inversiones.
Es necesario afrontar la imperiosa necesidad de una LEY PARA LA MOVILIDAD SOSTENIBLE en la Comunidad de Madrid así como de Planes de Movilidad Sostenible en todos los municipios empezando por la capital, que permitan hacer compatible la movilidad con la salud, el patrimonio natural e histórico, los espacios públicos y en definitiva la calidad de vida.
Como ya dijimos hace cuatro años:
MENOS COCHES equivale a MÁS MADRID

22.10.08
De nuevo el eje Prado Recoletos

10.10.08
Ecología y Feminismo


5.10.08
Renace el movimiento okupa en Madrid


"Debajo del asfalto está la huerta" se gritaba en el mayo francés. Hoy es el nombre de uno de los colectivos que dan vida al Centro Social Seco en el distrito de Retiro. Se dedica al cultivo y distribución de hortalizas ecológicas a pequeña escala. Un mágnífico local junto a la barrera urbana de la nefanda M30 cedido por el Ayuntamiento por un alquiler modesto da cobijo a un buen puñado de colectivos. Chavales del barrio navegan en ordenadores reciclados o cediddos, un grupo de coordinadores se reune para discutir distintos aspectos del funcionamiemento del centro, los de la Bici Crítica trabajan en su taller, atiborrados de cuadros, piezas, herramientas... todo ha sido sistematicamente clasificado y del taller han salido carritos con "sound sistem" "bicicletas jirafa" (tall bikes) y otros inventos que hacen las delicias de la Bici Crítica. Varias asociaciones de vecinos se alojan también es este centro colectivo. El viejo Seco nació hace muchos años en un colegio ocupado a punto de venirse abajo, en la calle Seco del barrio de las Californias. El curro de mucha gente hizo el milagro. El viejo Seco fue finalmente derribado y los viejos okupas se convirtieron en inquilinos.
Hace poco más de una año otro colegio fue ocupado en la calle del Acuerdo, en el barrio de Malasaña. Así nació el "Patio Maravillas". Allí se han reunido multitud de colectivos como la "Asamblea de Hombres contra la violencia de género" que prepara una manifestació para el próximo 30 de octubre. La Bici Crítica inauguró su segundo taller, que se reune todos los lunes y hace pocos meses hubo una campaña de autoinculpaciones por la okupación del edificio y se celebró una manifestación en la plaza de España para defender este nuevo espacio público.
Pero no acaba ahí lacosa, hace pocos meses una nueva okupación en la calle Atocha dió nacimiento al "Palacio Malaya": un magnífico centro social que cuenta con un café y un teatro, además de -no podía ser de otro modo- un tercer taller de la Bici Crítica. Hoy mismo la prensa recoge un simulacro de desalojo del palacio, mientras se celebraba una fiesta... aunque finalmente la fiesta continuaba y los policías municipales desistían de su intento.
Muchos jóvenes, desencantados de la política, se embarcan en estas aventuras colectivas para crear su propio espacio. Montan talleres de teatro, de música, de agricultura ecológica, de bicis, hacen fiestas, hay un bar con precios económicos. Cualquier iniciativa social, cultural... tiene cabida en los distintos espacios antes vacios.
Ahora que la crisis empieza a apretar, la okupación es de hecho una alternativa a la falta de espacios y dotaciones sociculturales en los barrios. El endeudamiento del Ayuntamiento ha relegado al baúl de los recuerdos hasta 40 equipamientos previstos, entre escuelas infantiles, centros de mayortes, equipamientos deportivos o culturales. El único centro deportivo co que contaban los 140.000 vecinos de Centro, junto al mercado de la Cebada, ha sido cerrado y veremos a ver cuando vuelve a abrir sus puertas. En Chamberí, el único parque para sus 250.000 vecinos -eñ Parque de Santander- ha sido privatizado para hacer un absurdo campo de tiro para practicar el golf y una pista circular que los vecinos llaman "tontódromo". La privatización de las insatalaciones deportivas del Canal de Isabel II ha hecho que los precios se disparen pasando de 30€ a 180€ por alquilar una cancha de baloncesto.En tiempos de crisis, frente a la privatización de los servicios públicos, las carencias de dotaciones sociales y el insultante abandono de inmuebles cerrados a cal y canto hasta que vengan mejores tiempos, la okupación puede ser una solución.
3.10.08
ÉTICA Y JUSTICIA

"Ética y Justicia" es el título del artículo de Ruth Toledano que publica hoy El País:
http://www.elpais.com/articulo/madrid/Etica/justicia/elpepuespmad/20081003elpmad_13/Tes
En la pasada "Feria de San Isidro" seis activistas de la organización Equanimal, saltaban al ruedo de Las Ventas para denunciar la sangrienta "fiesta nacional". Esta semana han declarado ante el juez, tras ser denunciados por la Comunidad de Madrid por incumplimiento del reglamento taurino. El juez naturalmente ha sobreseido el caso. La Comunida de Madrid hace sistematicamente la vista gorda sobre los numerosos incumplimientos del reglamento taurino que denuncian los animalistas, pero no puede tolerar la libertad de expresión en el coso de Las Ventas. "hasta ahí podíamos llegar" dirán la Presidenta y la "aficción". ¿Aficción a la tortura y el asesinato? ¿no estaremos más bien hablando de adicción a la muerte y el sufrimiento ajenos?
¿Qué culpa tiene el torico que está tranquilo en la dehesa, vienen unos desalmados y lo sueltan en la plaza, después de permanecer horas a oscuras, le clavan una puya para que salga al ruedo deslumbrado por el sol y aturdido por los gritos de los espectadores, para acabar muriendo ahogado en su propio vómito de sangre, tras sufrir inumerables lesiones musculares y medulares?
¡Qué dejen una puerta abierta para que el toro huya de la plaza, que es lo que hace un pacífico animal hervívoro cuando se siente en peligro! ¡Qué le dejen volver a su dehesa por cañadas y veredas! Y los mozos, si quieren que le sigan en romería desde Las Ventas hasta las dehesas extremeñas y andaluzas, en alegre romería, sin acosarle, sin herirle, sin hacerle sufrir.
El la Plaza de Castilla, Sandro Zara y los otros cinco activistas denuncuiados por doña Esperanza Horrible, fueron aplaudidos y vitoreados al grito de ¡valientes! ¡valientes! antes de entrar a declarar.
Un torero que tortura y asesina a un animal inocente e indefenso es tan cobarde como el hombre que maltrata y asesina a una mujer. Un aficcionado que aplaude y jalea en la plaza, es tan cómplice como quienes miran hacia otro lado cuando una mujer sufre la violencia machista. Ya sea una duquesa, un cantautor de prestigio o un simple paisano.
1.10.08
“Caídos del Cielo” de Paloma Pedrero o EL TEATRO TAMBIÉN CURA

“Caídos del Cielo” es el resultado de ocho años de trabajo en un taller para la reinserción sociolaboral de personas sin techo, personas sin hogar, personas rotas por diversas circunstancias.Paloma Pedrero, actriz, autora teatral, directora y activista social es el alma de esta historia que empezó hace ahora mucho tiempo, y que se pondrá de largo el el Teatro Fernando Fernán Gómez de Madrid el 30 de octubre de 2008, dentro de la programación del Festival de Otoño.Un proyecto arriesgado y singular en el que la galardonada autora dramática ha embarcado no solamente a voluntarios de dicho talle, auspiciado por la Fundación RAIS para la reinserción sociolaboral, sino también un variopinto grupo de actrices y actores profesionales de diversos perfiles y edades.“Caídos del Cielo” está hilvanada a través de dos personajes que fueran noticia en su día:Rosario Endrinal, una mujer que murió quemada en un cajero automático de Barcelona, mientras sus jóvenes asesinos grababan su “hazaña” en el móvil, y un anónimo mendigo que murió engullido literalmente por un camión de basura. Charito y Avelino inspiran esta función mágica en la que aparecen también otros personajes de muy variada personalidad. Personajes de la calle, unos con el corazón roto, otros orgullosos de su libertad en los márgenes del sistema. Todos con una verdad y una historia que contar.La compañía TEATRO DEL ALMA, ha puesto en pie una serie de personajes caídos del cielo, unas veces con grandes actores o actrices y otras con meritorios rescatados literalmente de la calle.Y es que el teatro resulta ser además de un entretenimiento más o menos popular y un medio de expresión, una formidable terapia con potencialidades desconocidas y raramente explorados.Sin duda alguna, esta historia de mendigos, clochards, cetreros de gorriones, yonquis, ludópata, esquizos, paranoides... en busca de sus almas rotas no pasará desapercibida. Una iniciativa que bien pudiera inspirar en el futuro otros proyectos que combinen el arte dramático con el activismo social.Ha sido un privilegio caído del cielo poder colaborar con el Teatro del Alma, como actor y como activista.Ramón Linaza, actor
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
