En la cumbre sobre el clima de Bali se habla de justicia ambiental pero apenas se avanza un ápice. Los países del Sur, incluido China y la India, afirman con razón que el Norte industrializado es el principal responsable histórico del cambio climático y son los ricos los que deben cargar con los objetivos vinculantes de reducción de los gases. Sin embargo, donde crecen más rápidamente las emisiones contaminantes es en países como la India, Brasil o China, que pronto se convertirá en el primer contaminante del mundo por delante del los Estados Unidos. Países como la China también afirman que sus emisiones son compartidas con los consumidores europeos y americanos ya que una parte importante de su producción contaminante se dedica a la fabricación de productos que luego compramos masivamente. Entonces, hay una responsabilidad actual e histórica de los estados pero también del consumidor individual que fomenta las formas de producción más dañinas con sus compras de objetos importados supuestamente baratos. ¿Como salir de este atolladero? La solución, según muchos analistas y gran parte de la Unión Europea, es establecer un objetivo de emisiones per cápita mundial a 20-30 años desde ahora. Este nuevo objetivo se añadiría a una renovación de las obligaciones de reducción de emisiones de por lo menos el 20% en el año 2020 para los países ricos, lo que Estados Unidos rechaza de plano. Este doble acuerdo significaría orientar los países hacía una convergencia de emisiones de cada habitante de la Tierra en aras de un reparto justo de las cargas para luchar contra el cambio climático. Desde la perspectiva verde, en cambio, los países del Sur deberían aplicar el salto de la rana. Es decir, que su modelo de desarrollo no tiene porque seguir las pautas históricas sucias de Europa y Estados Unidos. Pueden saltar por encima de las terribles etapas destructoras de la revolución industrial, como vemos hoy en China, y entrar directamente en la era solar, la ecología industrial y el consumo responsable con el planeta. Para que esto ocurra los países más pobres necesitan acceso a tecnología limpia avanzada sin las pesadas cargas económicas de la propiedad intelectual de los inventos patentados. Es imprescindible fomentar una rápida y ágil transferencia del conocimiento ambiental y de tecnología de bajas emisiones hacía los países del Sur. Sin embargo, se repite un debate similar al debate sobre el software libre que exige un flujo cooperativo de información.. Unas pocas empresas controlan gran parte de los inventos "verdes" en el mercado y no quieren compartirlos mientras el planeta necesita urgentemente estas medicinas innovadoras para curarse. Algo parecido pasa con los medicamentos caros patentados contra el SIDA que los países pobres intentan suplir con medicamentos genéricos. Una solución climática para los países del Sur sería crear un tipo de tecnología verde genérica libre de patentes procedente de la investigación con fondos públicos en los países del norte.
por David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes
14.12.07
Bali: las emisiones per cápita, el salto de la rana y las medicinas genéricas
1.12.07
Más Bicis = Menos Humos
Día Mundial del Sida 2007
29.11.07
¿Es necesario el proyecto de remodelación del eje Prado-Recoletos?
Zapatero y el Cambio Climático
27.11.07
SONDEOS, MAYORÍAS Y MINORÍAS ELECTORALES
Anápolis: entre la tragedia y la farsa o la conjura de los débiles

25.11.07
Las alfombras del Alcalde Gallardón

19.11.07
Chavez: amores que matan

17.11.07
El Cambio Climático: una verdad política incómoda
Guateque en el Ayuntamiento de Madrid

Constituida la Asociación "Parque sí en Chamberí"

15.11.07
Pedalea por la salud y contra el Cambio Climático

Wangari Matthai

12.11.07
Ramón Linaza candidato al Congreso en bici
2.11.07
Fondos europeos para infraestructuras:
31.10.07
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
Pon Verde al Congreso
Día mundial del Sida

La Bici Crítica madrileña cumple tres años


Cercanías, Alta Velocidad y elecciones
Muevete en verde

a la izquierda Ramón Linaza caracterizado como "faraón"
a la derecha con Gallardón
Madrid ha perdido una oportunidad histórica con la reforma de la M30. Las faraónicas obras impulsadas por el señor Alcalde han ido en la dirección equivocada favoreciendo al tráfico motorizado privado a un altísimo coste medioambiental y ecológico: aumento de la contaminación y las emisiones de CO2, tala masiva de árboles y pérdida total de las pocas zonas arboladas que quedaban en la rivera del Manzanares, que ha pasado de aprendiz de río a canalizaciópn artificial aprisionada entre los túneles de la llamada calle 30.
Es cierto que Gallardón ganó por goleada, probablemente porque el electorado valora más el derecho a desplazarse en coche privado a su antojo, que el derecho a la salud o las consecuencias del Cambio Climático.
Es por ello imprescindible moverse en verde. Moverse en verde utilizando el transporte público, la ecológica bicicleta y los saludables desplazamineto a pié.
Pero también moverse en verde trabajando por un proyeco políticop ecologista y democrático que represente en las instituciones de un creciente sector de la sociedad que ya se mueve con criterios de sostenibilida, solidaridad y cooperación
30.10.07
Los Verdes de Europa ante las elecciones de 2008
