En la cumbre sobre el clima de Bali se habla de justicia ambiental pero apenas se avanza un ápice. Los países del Sur, incluido China y la India, afirman con razón que el Norte industrializado es el principal responsable histórico del cambio climático y son los ricos los que deben cargar con los objetivos vinculantes de reducción de los gases. Sin embargo, donde crecen más rápidamente las emisiones contaminantes es en países como la India, Brasil o China, que pronto se convertirá en el primer contaminante del mundo por delante del los Estados Unidos. Países como la China también afirman que sus emisiones son compartidas con los consumidores europeos y americanos ya que una parte importante de su producción contaminante se dedica a la fabricación de productos que luego compramos masivamente. Entonces, hay una responsabilidad actual e histórica de los estados pero también del consumidor individual que fomenta las formas de producción más dañinas con sus compras de objetos importados supuestamente baratos. ¿Como salir de este atolladero? La solución, según muchos analistas y gran parte de la Unión Europea, es establecer un objetivo de emisiones per cápita mundial a 20-30 años desde ahora. Este nuevo objetivo se añadiría a una renovación de las obligaciones de reducción de emisiones de por lo menos el 20% en el año 2020 para los países ricos, lo que Estados Unidos rechaza de plano. Este doble acuerdo significaría orientar los países hacía una convergencia de emisiones de cada habitante de la Tierra en aras de un reparto justo de las cargas para luchar contra el cambio climático. Desde la perspectiva verde, en cambio, los países del Sur deberían aplicar el salto de la rana. Es decir, que su modelo de desarrollo no tiene porque seguir las pautas históricas sucias de Europa y Estados Unidos. Pueden saltar por encima de las terribles etapas destructoras de la revolución industrial, como vemos hoy en China, y entrar directamente en la era solar, la ecología industrial y el consumo responsable con el planeta. Para que esto ocurra los países más pobres necesitan acceso a tecnología limpia avanzada sin las pesadas cargas económicas de la propiedad intelectual de los inventos patentados. Es imprescindible fomentar una rápida y ágil transferencia del conocimiento ambiental y de tecnología de bajas emisiones hacía los países del Sur. Sin embargo, se repite un debate similar al debate sobre el software libre que exige un flujo cooperativo de información.. Unas pocas empresas controlan gran parte de los inventos "verdes" en el mercado y no quieren compartirlos mientras el planeta necesita urgentemente estas medicinas innovadoras para curarse. Algo parecido pasa con los medicamentos caros patentados contra el SIDA que los países pobres intentan suplir con medicamentos genéricos. Una solución climática para los países del Sur sería crear un tipo de tecnología verde genérica libre de patentes procedente de la investigación con fondos públicos en los países del norte.
por David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes
14.12.07
Bali: las emisiones per cápita, el salto de la rana y las medicinas genéricas
1.12.07
Más Bicis = Menos Humos
Día Mundial del Sida 2007
29.11.07
¿Es necesario el proyecto de remodelación del eje Prado-Recoletos?
Zapatero y el Cambio Climático
27.11.07
SONDEOS, MAYORÍAS Y MINORÍAS ELECTORALES
Anápolis: entre la tragedia y la farsa o la conjura de los débiles
Según Joksha Fischer, en una alusión marxiana, la historia de las negociaciones sobre el conflicto de Oriente Próximo se repite primero como tragedia y después como una farsa. Es decir, que después del acuerdo de Oslo en los 90, el entonces Presidente Clinton intentó repetirlo en el 2000 en Camp David pero la tentativa acabó en la tragedia general de la segunda Intifada y ahora, Bush, también al final de su mandato, plantea reeditar la escenografía pacificadora como una farsa con casi nulas expectativas de éxito. ¿Será la reunión de Anápolis simplemente una oportunidad fotográfica que intenta maquillar la impotencia y dejadez de la comunidad internacional ante un drama enquistado pero resoluble?
... sigue en http://www.davidhammerstein.com/
Por David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes
25.11.07
Las alfombras del Alcalde Gallardón
Foto: la baronesa abrazada a un roble en el Pº del Prado.
Primero fue “la alformbra verde” . Perdimos el Manzanares, su cauce, el arbolado de rivera que aún conservaba para “ganar” un cauce artificial de hormigón encajonado entre dos grandes túneles de cuatro carriles y dos grandes colectores. Cayeron con las obras las acacias del Pº de Virgen del Puerto, los plátanos de la Avda de Portugal, la parcela de medicinales de la Casa de Campo, parte de su tapia histórica y de su arbolado, la puerta del Rey con su escudo republicano, el tunel de Bonaparte que comunicaba el Campo del Moro con la Casa de Campo, además de las pérdidas en arbolado y espacios verdes sufridas por los Parques de la Arganzuela y Tierno Galván.
Todo para ocultar los coches debajo de una alfombra en lugar de reducir el uso del coche en la ciudad para ganar calidad del aire y espacio público para las personas.
Pero no terminamos de ver la alfombra, se han secado la mitad de los cerezos importados de Italia y plantados en maceteros sobre el túnel de la Avda de Portugal, y otro tanto ha ocurrido con el llamado Salón de Pinos y mientras tanto el “Proyecto Río” que nos traerá parques, carriles bici, playas y seguramente terrazas sigue siendo un deprimente erial de escombros. Pero seguro que todo queda muy bonito, aunque sea con césped artificial y árboles de quita y pon que alguna empresa privada irá reponiendo a medida que se vayan secando. ¿Para qué aprovechar la existencia de Viveros Municipales donde crecen especies aclimatadas a Madrid, pudiendo importar ejemplares muchos más caros y que tiene la ventaja de secarse pronto y necesitar ser repuestos?
Al menos podremos bajar en bici a la Casa de Campo sin sufrir el tráfico y de hecho ya no entran coches por la Puerta del Rey.
¡Vivan las alfombras, los salones y los palacios de la Villa y Corte!
Pero el proyecto estrella de la legislatura –además de tapizar con la alfombra verde lo que queda del Manzanares- será la remodelación del eje Prado Recoletos. Aquí el Alcalde quiere recuperar el Salón del Prado, espacio peatonal histórico perdido con la invasión de vehículos a motor. Una enorme alfombra de granito cubrirá la actual calzada próxima al museo del Prado, Velázquez mirará hacia el Museo desde una mayor distancia y quien sabe si volveremos a tener también calesas para dirigirse a la nueva sede -Palacio del Ayuntamiento en Cibeles. A cambio perderemos unos cuantos árboles centenarios y catalogados y un carril bus discurrirá por lo que ahora es un bulevar histórico donde contemplar la fuente de Apolo, reponerse de los calores de agosto y del estrés ciudadano o abrazarse a un viejo tronco en un momento de depresión o melancolía. Hay árboles que tienen muy mala idea y crecen durante cientos de años justo donde un prestigioso arquitecto diseñará un día un carril bus. Gallardón dice –y repite “El País”- que no se tocará ningún árbol, pero sus arquitectos le cuentan que no será posible y unos cuantos serán irremediablemente talados sin consideración a su avanzada edad. Cosas de la modernidad.
El otro proyecto estrella ya está funcionando y el alcalde luce nuevo despacho minimalista en el Palacio de Correos, más suntuoso y emblemático que el de Esperanza Aguirre en la antigua Casa de Correos y luego Dirección General de Seguridad en la Puerta del Sol.
Pero hay más alfombras en la Villa y Corte y alguien muy mal intencionado ha levantado una dejando al descubierto una trama de corrupción que se remonta a los primeros tiempos de Alvarez del Manzano si no antes. Que inoportuna la Guardia Civil organizando semejante guateque que enturbia el reluciente futuro del alcalde centrista repudiado por su Propio Partido y ganador por goleada de cuatro elecciones consecutivas.
Y yo me pregunto, ¿llegaremos algún día a tener los madrileños una alcaldesa (o alcalde, si no hay otro remedio) que se preocupe menos por las alfombras, los salones y los palacios y más por los parques, el arbolado, la reducción del tráfico y la reconquista de los perdidos bulevares, la calidad del aire, amén de las necesarias dotaciones sociales, deportivas, culturales... francamente deficientes en algunos barrios y distritos?
¿nos devolverá a los vecinos de Chamberí nuestro perdido Parque de Santander –el único parque público en un distrito de más de 200.000 habitantes- retirando el césped artificial, las gigantescas grúas y vallas del campo de entrenamiento de golf y la contaminación lumínica y despilfarro energético de su abusiva iluminación nocturna?
Entretanto el alcalde Gallardón recibirá a sus ilustres visitantes en su nuevo Palacio, lejos de la molesta oposición que se queda en la calle Mayor, -nada de oposición en la alcaldía o en gerencia de urbanismo –antes en Guatemala, pronto en guateque-peor, digo en el viejo Mercado de Legazpi y futuro prodigio de modernidad vertical-.
Les mostrará sus flamantes túneles, envidia de cualquier desarrollista que se precie y tal vez para amortizar la inversión le preste la taladradora “Dulcinea” a su queridíssima amiga y antagonista Esperanza Aguirre para que pueda horadar el Monte del Pardo a su gusto.
Como diría Wyoming... “la que está liando Zapatero!”
19.11.07
Chavez: amores que matan
Es cuanto menos curioso que algunos analistas políticos y cierta izquierda bienpensante y, ahora para más asombro algún diputado llamado "verde", sigan teniendo en gran estima la figura y el modelo político de Hugo Chávez. Toda la política populista de Chávez se basa en rentabilizar sus recursos naturales de combustibles fósiles posibilitando un cierto apoyo social popular "sin crear estructuras públicas estables" y fomentando una diplomacia e intercambios internacionales petroleros. Ofrece gasolina "buena, bonita y barata" por doquier, y al grito de ¡más madera! ejerce un notable liderazgo contra el clima del planeta. Y en el camino, Chávez pisotea además unos derechos tan fundamentales (algo bastante corriente en demasiados países) como son los de prensa, o intenta eternizarse otorgándose poderes cuasi-divinos a lo Fidel Castro.
En aras de plantear desde una lucha maniquea romántica entre imperialistas versus antiimperialistas, algunos partidos de izquierdas, como son IU y ahora incluso algún "verde", se olvidan rápidamente de sus compromisos y retóricas anunciadas a favor de la lucha contra el cambio climático y la defensa de los derechos individuales, que son dos preocupaciones que se dicen apreciar.
Esta izquierda se desnuda y deja ver su corazón petrolero y autoritario con asombrosa facilidad, pasa de autoproclamarse defensora de los derechos humanos y del medio ambiente a quedar seducida (¡de nuevo y a estas alturas!) por la anacrónica proclama de "socialismo o muerte". Pero, más bien Chávez parece conseguir el que se realicen las dos cosas a la vez: un estatalismo autoritario venezolano costeado por la dictadura civilizatoria del petróleo que extiende una muerte certera a cada poro de la Tierra y a su biodiversidad. ¡Ojo a los amores ideológicos que ciegan y matan!
David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes
Fecha alta: 19/11/2007
17.11.07
El Cambio Climático: una verdad política incómoda
Guateque en el Ayuntamiento de Madrid
Ana Belén con Ramón Linaza, concierto "Madrid calle de la cultura!
La operación "Guateque" ha puesto al descubierto una trama de corrupción en el Ayuntamiento de la capital ocasionando la detención de 17 funcionarios, acusados de cobrar "mordidas" a los empresarios para tramitar o agilizar la concesión de licencias.
El Ayuntamiento siempre fue lento en la concesión de licencias. El incendio de la discoteca "Alcalá 20" en la que murieron más de 80 personas, endureció las medidas de seguridad y provocó la paralización en la concesion de licencias. Ningún técnico quería estampar su firma en una licencia que pudiera en un futuro traerle problemas. De este modo, las licencias tardaban años o no llegaban, mientras los empresarios se veían compelidos a iniciar la actividad sin obtener los necesarios permisos. Si luego pasaba algo, la responsabilidad era siempre del empresario.
Tras la eclosión de la movida el ocio empezó a concentrarse los fines de semana en zonas de moda saturadas de locales, prolongándose hasta altas horas de la madrugada. Cada vez se hacía más dificil la obtención de licencias, particularmente en zonas sobresaturadas en las que los vecinos sufrían los efectos de la juerga pese a los esfuerzos por adecuar e insonorizar los locales.
Pero hay pocas cosas que no puedan conseguir el dinero, y algunos funcionarios pensaron que era una buena forma de sacarse un sobre sueldo.
Quedaron atrás los tiempos en que artistas, músicos, empresarios nos movilizabamos contra las arbitrariedades del concejal Matanzo -el sherif del distrito centro- y la noche se fue conviertiendo en una patata caliente.
El derecho de los vecinos al descanso -y a un entrono limpio- debe armonizarse con el derecho al ocio socio cultural. Pero es inadmissible que los más poderosos se salgan con la suya "untando" a quien haga falta. Hay una responsabilidad política del ayuntamiento en este asunto, y las concejalas de Urbanismo y de Medio Ambiente deberán explicarnos como ha podido florecer durante años esta trama.
MADRID, CALLE DE LA CULTURA.
Constituida la Asociación "Parque sí en Chamberí"
Tras dos años de movilizaciones, vecinos del distrito de Chamberí nos hemos constituido en asociación para recuperar el Parque de Santander, el único parque público que existía en un distrito con más de 200.000 habitantes. La presidenta de la Comunidad, Esperanza Horrible declaró de "interés" general la conversión del III Depósito del Canal de Isabel II en unas instalaciones deportivas -de gestión privada-que incluyen un campo de entrenamiento de golf tapizado de hierba artificial, saltándose el proyecto original de ampliar el parque y obviando la necesaria licencia municipal o las limitaciones del PGOU. El viejo parque ha sido convertido en una zona ajardidana -"alicatada hasta el techo"- que adorna las instalaciones deportivas. Un circuito circular, populamente conocido como el "tontódromo" rodea las inmensas redes del golf, que no impiden el sobrevuelo de pelotas convertidas en peligrosos proyectiles que han alcanzado ya a varios de viandantes. Cientos de vecinos paseamos circularmente por el caminito impuesto, ante la falta de espacios públicos en el distrito. "Piensa globalmente, actúa localmente": como en tantos otros lugares cada vez somos más quienes nos preocupamos por el futuro de un planeta que se nos queda pequeño y sufre la acción de la sociedad humana y actuamos localemte, en nuestros barrios. El golf no es una actividad de interés público, por más que beneficie a los especuladores, los parques públicos para todos, los árboles que combaten el cambio climático y nos aportan sombra y bienestar sí lo son. Quermos nuestro parque y no cejaremos hasta conseguirlo.
15.11.07
Pedalea por la salud y contra el Cambio Climático
Ramón y Josetxu Linaza en tandem contra el Cambio Climático, bicicletada organizada por ConBici noviembre de 2006.
Hace años que Madrid -como otras ciudades españolas- incumple las directivas europeas de calidad del aire. Recientemente el Ayuntamiento ha borrado de su web información de las estaciones medidoras de la calidad el aire, por considerarlas "juridicamente no relevantes". La situación se ha agravado como consecuencia de la ampliación de la M30, particularmente en las proximidades del Nudo Sur. El Ayuntamiento tiene comprometido un Plan de Calidad del Aire que no termina de echar a andar y poco o nada se hace para reducir al tráfico rodado y la contaminación que ocasiona. Los jóvenes, ancianos y personas con enfermedades respiratorias resultan particularmente vulnerablea a las partículas en suspensión procedentes de los vehículos a motor que respiramos a diario.
Ecologistas en Acción ya presentó hace dos años una Petición al Parlamento Europeo sobre la ampliación de la M30 basado en sus informes anuales sobre la calidad del aire. También Pedalibre ha presentado recientemente un informe sobre como afecta a la salud de los más jóvenes la contaminación del tráfico.
La Bici Crítica, un paseo mensual en bici para reivindicar la bicicleta como medio de transporte, se plantea dedicar su próxima edición el jueves 29 de noviembre a las 20h en Cibeles a denunciar la contaminación en Madrid. Los ciclistas urbanos circularán por las calles de la ciudad portanto mascarillas protectoras.
Para recuperar los espacios públicos colonizados por los coches, reducir la contaminación y luchar contra el Cambio Climático: PÁSATE A LA BICI.
PARTICIPA EN LA BICI CRÍTICA TODOS LOS ÚLTIMOS JUEVES DE MES A LAS 20H EN CIBELES
Wangari Matthai
Wangari Matthai, premio Nobel, impulsora del movimiento "Cinturón Verde" en Kenya, es sin lugar a dudas la personalidad política verde más relevante en la escena internacional actual .
Miles de mujeres plantan árboles desde hace años en el marco del movimiento impulsado por Wangari como una forma de lucha contra la pobreza, la desertización y la marginación.
La Ecología Política, es mucho más que la protección de la biodeversidad y las especies amenazadas de extinción. Es también una poderosa herramienta de trabajo para luchar contra la pobreza en los países más afectados por la crisis climática, así como para incorporar a la acticvidad política y social a las mujeres. No olvidemos que las mujeres han sido historicamente las encargadas de los cuidados no solamente de los miembros más débiles de la comunidad (niños, enfermos, ancianos) sino también del habitat y por lo tanto del entorno, así como de la obtención de recursos básicos tales como el agua, o la leña como fuente de enegía doméstica.
El Partido Socialista ha incluido a Wangari en su comité de notables para colaborar en su programa político de cara a las próximas elecciones generales, junto a otros dos premios nobel en un total de cico mujeres y nueve hombres de reputada profesionalidad y compromiso.
Es de esperar que en la próxima legislatura la Lucha Contra el Cambio Climático así como la Cooperación se conviertan en una prioridad política y de una vez por todas las políticas en favor del medioambiente sean transversales y afecten por tanto a la acción del Gobierno en todas las áreas, particularmente Fomento, Industria y Energía, Agricultura y Pesca, Educación, Cultura, Investigación etc. ¿Tendremos una Vice presidencia para coordinar la lucha contra el Cambio Climático?
Los Verdes de Europa haremos todo lo posible para obtener representación en el Congreso y apoyar decididamente a los sectores del PSOE y del Gobierno más conscientes de la urgencia de afrontar los retos del Medio Ambiente.
Pero no nos engañemos, el PSOE no es un partido verde, ni ha roto con el desarrollismo propio de la Socialdemocracia. La sostenibilidad no puede ser un mero recurso retórico, necesariamente ha de condicionar nuestra forma de producir, de consumir y de desplazarnos y eso implica límites al desarrollo económico.
12.11.07
Ramón Linaza candidato al Congreso en bici
2.11.07
Fondos europeos para infraestructuras:
31.10.07
CONFLICTO ISRAEL-PALESTINA
Pon Verde al Congreso
Día mundial del Sida
Se acerca el día mundial del sida, exactamente dentro de un mes. Por tercer año consecutivo los actores Carlos Patiño y Ramón Linaza colaboraremos en el proyecto "Grita Sida" que dirige Adolfo Simón, al tiempo que celebraremos el segundo aniversario de nuestra BODA.
Fue una ceremonia emotiva en la que brillaron los discursos, tanto de Pedro Zerolo, como de los contrayentes ante la mirada atenta de familiares y amigos entrañables.
Dos años después poco ha cambiado, millones de personas sufren el VIH sin tener acceso a los medicamentos que en Occidente nos han salvado la vida a muchos, particularmente en África, pero también en Asia, America Latina, Rusia y hasta en EEUU donde el coste de los tratamientos no lo cubre una seguridad social inexistente, como si sucede en la vieja Europa.
He pasado del Doce de Octubre a la Paz, de uno a otro protocolo, contando siempre con el apoyo y el cariño de doctoras, enfermeros y demás personal sanitario.
NI UN SOLO AFECTADO POR EL VIH SIN MEDICACIÓN. GENÉRICOS PARA TODOS LOS PAISES QUE NO PUEDEN PAGAR A LOS LABORATORIOS.
La Bici Crítica madrileña cumple tres años
"nos sentimos desnudos frente al tráfico"
En tres años los activistas de la bici en Madrid hemos celebrado tres manifestaciones ciclonudistas y 36 "bici críticas" el paseo mensual que comienza el último jueves de cada mes a las 20h en Cibeles.Cercanías, Alta Velocidad y elecciones
Muevete en verde
a la izquierda Ramón Linaza caracterizado como "faraón"
a la derecha con Gallardón
Madrid ha perdido una oportunidad histórica con la reforma de la M30. Las faraónicas obras impulsadas por el señor Alcalde han ido en la dirección equivocada favoreciendo al tráfico motorizado privado a un altísimo coste medioambiental y ecológico: aumento de la contaminación y las emisiones de CO2, tala masiva de árboles y pérdida total de las pocas zonas arboladas que quedaban en la rivera del Manzanares, que ha pasado de aprendiz de río a canalizaciópn artificial aprisionada entre los túneles de la llamada calle 30.
Es cierto que Gallardón ganó por goleada, probablemente porque el electorado valora más el derecho a desplazarse en coche privado a su antojo, que el derecho a la salud o las consecuencias del Cambio Climático.
Es por ello imprescindible moverse en verde. Moverse en verde utilizando el transporte público, la ecológica bicicleta y los saludables desplazamineto a pié.
Pero también moverse en verde trabajando por un proyeco políticop ecologista y democrático que represente en las instituciones de un creciente sector de la sociedad que ya se mueve con criterios de sostenibilida, solidaridad y cooperación
30.10.07
Los Verdes de Europa ante las elecciones de 2008
