26.6.08

La voz de quienes no tienen voz

La idea de que los animales puedan tener ciertos derechos es relativamente nueva es relativamente nueva, pero avanza através de iniciativas como EL PROYECTO GRAN SIMIO. En Holanda fué elegido recientemente el primer diputado de un Partido de los animales. Los animales no tienen voz, verdes y animalistas nos proponemos darles voz en los foros políticos y sociales. Cuando hablamos de respetar el planeta y su biodiversidad, estamos hablando también del papel y el futuro de las otras especies con las que compartimos un planeta finito que ocupamos abusivamente en detrimento de la supervivencia de otras especies. Los animales son mirados mayoritariamente como meros productos de producción y consumo cuyo papel es satisfacer nuestras necesidades y caprichos. El toro está en la palza para mostrar la dominación de los animales humanos sobre el resto de los animales. No hay lugar para la compasión que permitiría ver la lágrima del toro. Los animales no tienen alma, como tampoco las mujerers la tenían hasta que en un Concilio, los hombres cristianos decidieran concedersela. En el futuro los animales tendrásn alma, identidad individual y ciertos derechos, particularmente los grandes simios, los anuimales domésticos o aquellas especies que han desrarollado su inteligencia de forma distinta a los humanos, como son los cetáceos. La mirada de compasión por los animales es al mismo tiempo una mirada de compadsión al planeta que nos permite vivir. Sería bueno recuperar algunas funciones tradicionales como la carga por parte de los burros, una especia que fuera muy popular en España y practicamente ha desaparecido. Pero también los animales de carga deben tener derechos que les protejan de la sobreexplotación y les garantice una vida arminosa. Tampoco las generaciones futuras tienen voz, aún no han alcanzado la mayoría de edad, o ni siqu8iera han nacido. Los políticos ecologistas debemos defender sus derechos en una democracia transgeneracional que debe garantizar a las generaciones futuras heredar un planeta habitable y sin hipotecas. En junio de 2009, los europeos eligiremos a nuestros representantes, esta es la voz de la ciudadanía europea. Los Verdes pedimos la celebración simultánea en todos los paises de la UE de un Referendum Europeo sobre el Tratado de Lisboa/Tratado Constitucional. Los Verdes, como partido europeo pedimos una Europa Unida políticamente entrono a nuestros valores ciudadanos, democráticos, sociales y ecológicos. SÍ A EUROPA CON LOS VERDES. Seguiremos llevando al Parlamento Europeo la voz de los que no tienen voz: los galgos, los toros, las plataformas ciudadanas y ecologistas que luchan contra el incumplimiento sistemático de las Directivas Europeas en materia de Medio Ambiente.

22.6.08

POR UN TRATADO DE CIUDADANIA EUROPEA

LA CRISIS EUROPEA POR UN TRATADO DE CIUDADANIA EUROPEA Y UN REFERÉNDUM A ESCALA EUROPEA EN EL 2009
Con el no irlandés el Tratado de Lisboa navega a la deriva. Con el no irlandés el Tratado de Lisboa está mal herido. La estrategia de los gobiernos europeos de reformular el tratado constitucional y de evitar la celebración de referéndums ha fracasado estrepitosamente. Sin embargo, no debamos enterrar a la vez a la democratización de la UE y la consagración de la Carta de Derechos Fundamentales. La crisis institucional perpetuada por el "no" amenaza a la misma existencia de la Unión Europea porque Europa no puede seguir con el tratado de Niza que representa exactamente lo que más rechaza la ciudadanía europea. Europea tiene que ser mucho más que subvenciones, burocracia y un gran mercado. Lo que ha sucedido en Irlanda refleja un malestar general sobre el rumbo de la Unión Europea. Debemos olvidar de forzar otro referéndum en Irlanda sobre el mismo tratado porque provocaría aún más alienación por parte de personas por todo el continente. No se trata de simplemente. acometer un protocolo especial con Irlanda y la renegociación del Tratado tampoco es una opción. El hecho es que sería imposible llegar a un consenso entre los partidarios de más o de menos Europa entre los gobiernos europeos. Necesitamos una iniciativa audaz para evitar un parálisis de la UE. Propongamos un "Tratado de la Ciudadanía Europea" que incluiría en una "Acta Europea por la democracia" a todos los elementos de procesos constitucional que protegen y amplían a los derechos de la ciudadanía: La Carta de los Derechos Fundamentales, los objetivos y valores de la Unión, la mayor codecisión del Parlamento Europeo, los derechos de Tribunal Europeo de Justicia y el derecho a la iniciativa ciudadana europea. Es importante que la "Acta Europea por la democracia" contendría en si la posibilidad de futuros cambios mediante un referéndum europeo. De nuevo el "no" irlandés ha demostrado que los referéndum nacionales son inapropiados para decidir cuestiones europeas ya que siempre acaban siendo determinadas por debates de política interna y no por los intereses europeos. Finalmente faltan mecanismos audaces para abrir la casa europea a la participación popular. El "Tratado de la Ciudadanía Europea", o en su carencia “El Tratado de Lisboa” debe ser considerado por todos los votantes europeos en un referéndum el mismo día de las elecciones europeas en junio del 2009. La elección popular directa del próximo presidente de la Unión Europea y la elección de una parte de los eurodiputados en listas partidistas transeuropeas también serían unas formas de involucrar y despertar el interés en la cosa europea entre la población del continente.
David Hammerstein diputado de LOS VERDES EN EL PARLAMENTO EUROPEO

Bipartidismo presidencialista o consenso parlamentario y federal

Con 80% del voto y 90% de los diputados(datos aproximados) los dos grandes partidos refuerzan a sus presidentes: MR y ZP. Rajoy sale reforzado en el Cogreso del PP con una visualización de un 20% crítico, el peso de los radicales. El PSOE se prepara para reforzar a ZP y su equipo en su Congreso, IU ultima su Asamblea federal y el relevo de Llamazares. Los Verdes has pasado de 4 a 1 diputado (o si se prefiere de 2 a 0), IU de 3 a 1, ICV de 2 a 1. Se ha terminado la legislatura de la crispación y empieza la del consenso sin que sepamos hasta donde y hasta quienes llegará dicho consenso. Es ya un hecho la colaboración (aunque sea crítica) en la lucha contra el terrorismo. Se ampliará al resto del Arco Parlamentario? Y la justicia? la renovación de los organos judiciales y la puesta apunto tecnológica de la justicia son urgentes, habrá consenso con toda la cámara? y con la sociedad civil? El PSOE ya no necesita a Los Verdes, ha partado a Narbona y su equipo del Gobierno dejando en manos de Elena Espinosa el nuevo ministerio.
Aunque tirará de talonario para pagar el cumplimiento de Kyoto. Pero Zapatero ha empeñado su palabra en la lucha contra el Cambio Climático y la moratoria Nuclear. Será Manuel Marín el Ale Gore español? Ganarán los economista técnicos no ecológicos ni sostenibles pero eficaces para reactivar el consumo? con un petroleo cada vez más caro?.
Y europa? habrá consenso en el debate territorial europeo y español
federalizate elige directamente a tus representantes en todos los ámbitos (local, autonómico, estatal, europeo)
Los socialistas y los populares tratan de ocupar un "nuevo centro" más moderno, más progresista, más avanzado... pero la sociedad no se compone ya de dos bloques monolíticos y antagónicos. Tanto la derecha-centroderecha (PP,PNV,CiU) como la izquierda (PSOE, ERC, BNG, IU, ICV)SON DOBLEMENTE PLURALES tabnto en el eje territorial como en el cásico derecha/izquierda. No todos los socialsita y populares con iguales en el eje terriorial, ni en el derecha/izquierda y además ambos necestitan completar su mayoría con otros grupos para gobernar. IU es la tercera fuerza estal en votos (900.000) pero Llamazares y Joan Herrera se han quedado sólos como referentes de IU-Madrid e ICV. De los dos sólo Joan Herrera puede considerarse representante de la agenda verde, Llamazares podrá sumarse a sus iniciativas, pero su proyecto difilmente seguirá liderando IU. Que buen candidato sería Joaquín Nieto para representar a una izquierda más verde y menos desunida. Sería un loable gesto por parte de Llamazares y una señal para una legislatura dura para le ecología y un notable refuerzo de ICV y su deseada izquierda verde. Permitirá el PCE tal sacrilegio? es dificil, sólo es una idea. En este contexto Los Verdes solo puede emerger desde las base municipal con un proyecto federal europeo y un único partido estatal. No será fácil restañar las heridas. Hoy por hoy hay dos proyectos: uno federal y europeo y otro confederal con 17 partidos verdes autonómicos legales. La Reforma de la Ley electoral es un objetivo fundamental por el que habá que presionar a ambos partidos hegemónicos. Al PP no le interesa, al PSOE le sale gratis "ya se estudiará" pero para muchos es una cuestión de supervivencia (Los Verdes, IU, Rosa Diez...) Me temo que aquí podemos esperar un consenso PP-PSOE y la marginación de los pequeños estatales. Sin embargo a los nacionalistas de derecha centro e izquierda les conviene la reforma, por hacer más plural el Congreso. Es imprescindible la obtención de representantes verdes en listas verdes, independientemente de lo que hagan otros partidos. Una gran alianza de verdes, ciudadanos, ecologistas , animalistas, verdes, vegetarianos, naturistas... es lo que puede algún día dar resultado atrayendo suficientes votos. Desde hoy me comprometo a trabajar por una buena candidatura verde verde, federal y europea, ecofeminsta y animalista en las Elecciones Europeas de 2009.

28.5.08

Seis años verdeando

Pronto se cumplen 6 años en que tras la presentación de la candidatura de Mendiluce para las municipales de 2003 comencé a colaborar con Los Verdes. Además de la ecología política, me atraía el caracter transnacional y europeista de Los Verdes, la idea de un nuevo modelo de partido, de una nueva forma de hacer política y la perspectiva de que Los Verdes pudieran emerger como fuerza política en España, con representación y cierta capacidad de influir en las políticas públicas. Son de sobra conocidas las razones que hacen muy dificil la emergencia de un nuevo partido en nuestro sistema político: la ley electoral, el límite del 5%, el poder de los medios de comunicación, etc. Sin embargo hoy por hoy entiendo que Los Verdes en España no han aportado nada en cuanto a un nuevo modelo de partido o una nueva forma de hacer política. A día de hoy no hay ninguna perspectiva de que Los Verdes en España sean un partido federal, democrático y paritario. Todo hace preveer que el Congreso que prepara la llamada "Confederación" de Los Verdes, excluirá a una parte del movimiento verde y no abordará la necesidad de contar con una estructura política federal, con una única legalidad. Me siento por tanto, como tantos ciudadanos "huerfano" de partido político y sin posibilidad de votar al partido que mejor me representa, sino tan sólo al que me parezca "menos malo". Sin niguna posibilidad de participar en la elección de mis representantes políticos, viendome obligado a elgir entre distintas marcas con mayor o menor posibilidad de obtener representación y de defender mis intereses y valores. Sigo pensando en la necesidad de que la ecología social de el paso a la ecología política como ha sucedido en otros paises europeos. Esto es algo que incipientemente sucede en algunos pequeños municipios, bien a través de listas verdes o bien con candidaturas ciudadanas preocupadas por los abusos urbanísticos en el nivel municipal. El caso Villena, en Alicante, donde se han cumplido 20 años desde que Los Verdes obtuvieran representación es paradigmático. Otros municipios como Parcent, donde una candidatura ciudadana gobierna tras las elecciones de 2007, o como Vecinos por Torrelodones, con 4 concejales en la oposición son ejemplos interesantes, pero muy minoritarios hoy en día y posibles tan sólo en pequeños municipios. 2004 fue un año muy interesante para Los Verdes españoles. El acuerdo con el PSOE permitió la elección de un diputado en el Congreso y otro en el Parlamento Europeo. La incapacidad para construir una organización federal y democrática, respetuosa con el pluralismo, el debate político y la toma de decisiones de forma democrática, ha dilapidado ese capital, aunque sin duda ha habido iniciativas positivas y dignas de elogio. Es muy dificil que un partido político que no sabe gestionar sus propios conflictos pueda obtener la confianza de los ciudadanos para gestionar los conflictos de la sociedad. Esto es algo que vale tanto para los partidos mayoritarios, como el PP o el PSOE, como para los minoritarios. El debate sobre la crisis de los partidos que se refleja en la baja confianza de los ciudadnos hacia los mismos, es largo y no se vislumbran soluciones. Es obvio que existe un activismo socio político, que con mayor o menor fortuna coloca ciertos asuntos en la agenda política y tiene cierta capacidad de incidir sobre el sistema. El caso más claro es el de las movilizaciones contra la Guerra de Irak en 2003. Es verdad que no se logró impedir la invasión y sus nefastas consecuencias, pero también que se produjo un vuelco electoral, tal vez más por los errores del Gobierno Aznar que por los méritos de la entonces oposición socialista. También se han producido avances significativos en ciertas materias, particularmente en las llamadas políticas de igualdad. Pero poco ha cambiado en la desafección de los votantes hacia los partidos a los que votan o en la calidad de nuestra representación política. Muchas luchas ciudadanas y ecologistas terminan chocando con el muro de las mayorías políticas que permiten sortear la legalidad vigente utilizando el sarcástico "interés general" y la lógica de la mayoría en los distintos ámbitos polícos: municipal, autonómico, estatal o europeo. El espacio político de la ecología política en España es hoy en día un espacio vacío, si exceptuamos algunas iniciativas -valga la redundancia- de Iniciativa per Catalunya Verds y los escasas experiencias a nivel municipal. Los Verdes hoy en día no son capaces de configurarse como una fuerza política coherente y cohesionada, lo que hace muy dificil que salgan algún día de la marginalidad. Queda el costoso trabajo en el nivel local y el largo debate sobre el papel de los partidos en la expresión del pluralismo político y la representación de los ciudadanos.

16.5.08

Cultura y tauromaquia

Ruth Toledano escribe una vez más para defender la abolición de la tauromaquia: http://www.elpais.com/articulo/madrid/Decentes/sangre/orines/elpepuespmad/20080516elpmad_9/Tes Aún recuerdo su delicioso artículo en defensa de los árboles del Paseo del Prado. Este es un país en el que la tortura y el asesinato de los toros sigue siendo considerado por muchos como parte de "nuestra cultura" e identidad nacional. Aún resuenan en mi recuerdo las palabras del ilustre gurú de la progresería Joaquín Sabina, comparando a quienes nos oponemos al bárbaro espectáculo de los toros nada más y nada menos que con la "kale borroka". Por fortuna, poco a poco, van creciendo las voces que reclaman la abolición de la llamada "fiesta nacional". Ruth Toledano da voz a cientos de activistas que desde hace años denuncian la crueldad inhumana del espectáculo taurino, sufriendo insultos y amenazas de sus defensores. No se si el tema de los toros es de izquierdas y derechas. Es verdad que en las manifestacuiones de la derecha es frecuente ver la bandera nacional con la silueta de un toro en lugar del escudo constitucional. Pero no es menos cierto que ciertos personajes de la izquierda hacen gala de su disfrute con la cruel agonía de un toro indefenso en la plaza pública. Lo que es seguro es que se trata de una cuestión de sensibilidad. La tauromaquia elevada a la categoria de arte y de cultura implica una concepción filosófica antropocéntrica que reduce al animal y a la naturaleza a un objeto al servicio del ser humano. Se niega así la evidencia de que la especie humana forma parte de un ecosistema vivo del que depende para su subsistencia. Es triste que haya personas que disfruten con el sufrimiento ajeno, pero en realidad el asunto va mucho más allá. El torero frente al toro simboliza como ningún otro hecho social el derecho de la sociedad humana a someter al planeta: cambiar el curso de los ríos, arrasar bosques y montañas, contaminar el aire y los mares, modificar el clima el planeta... todo ello en aras de supuesto progreso que pone en peligro la supervivencia misma de la especie humana. Los ríos son considerados como "agua que se tira al mar" ignorando los complejos mecanismos de la vida en el planeta. Los animales, mero objeto de consumo: no es casualidad que España, "el país de los toros" se encuentre a la cabeza de Europa en el abandono de animales domésticos, o que miles de perros galgos sean abandonados hasta la muerte una vez que han cumplido su función cinegética. Es cierto que se ven algunos pasos positivos, cada vez que algún ciudadano es multado por torturar a un perro, pero estamos muy lejos de ser un pais respetuoso con su medio ambiente. Decenas de caballos mueren cada año en el Rocío, por agotamiento, hambre y sed... "daños colaterales" de la popular romería. Los activistas que luchan contra la tauromaquia, enfrentándose tanto a poderosos intereses económicos como una tradición que cuenta todavía con cierto prestigio en el mundo de la cultura demuestran una valentía y coherencia ética que solo merece el aplauso y el agradecimiento.

8.5.08

En su segundo Congreso mundial en Brasil, Los Verdes proponen una alternativa política global

Del 1 y 4 de mayo tuvo lugar el Segundo Congreso de Los Verdes Mundiales en Sao Paulo, Brasil, donde se reunieron más de 1.000 representantes de 80 partidos verdes de los cinco continentes. Los Verdes del Estado español, mediante su secretario internacional Florent Marcellesi, participaron en el evento donde se adoptaron varias resoluciones que convierten a Los Verdes en la única fuerza del panorama político capaz de organizarse a nivel global con una agenda compartida en todo el planeta. El II Congreso también decidió rendir homenaje a Ingrid Betancourt todavía presa de las FARC en Colombia y la eligió Presidenta de honor de Los Verdes mundiales. En este viaje, Los Verdes españoles aprovecharon la ocasión para reunirse con varias ONGs y movimientos sociales, como el Movimiento de los Sin Tierras. Así conocieron mejor la preocupante situación en cuanto a los agrocombustibles en Brasil donde además de representar una seria amenaza medioambiental, provocan una crisis alimentaria y vulneran los derechos sociales y humanos. Sao Paulo, 08 de mayo del 2008: Reunidos del 1 al 4 de mayo en Sao Paulo en Brasil, Los Verdes realizaron por segunda vez de su historia su congreso mundial después de Canberra en 2001. A este Segundo Congreso asistieron más de 1.000 delegados de 80 partidos miembros repartidos por los cinco continentes y presentes en numerosos gobiernos locales y nacionales tanto en Europa como en América Latina, África o Asia. En esos tres días de congreso, Los Verdes mundiales debatieron varios temas de gran calado. El cambio climático, principal problema global que enfrenta la humanidad, volvió a ser el punto central gracias a un rico intercambio de análisis y propuestas por parte de los participantes. También se discutieron y aprobaron varios documentos sobre la defensa de la biodiversidad, las ciudades sostenibles o los derechos humanos. Además, tras unos muy fructíferos debates, Los Verdes adoptaron dos textos fundamentales: un documento político de "21 puntos para el siglo XXI" que marca la orientación ideológica de Los Verdes y una ponencia de organización que dota a Los Verdes mundiales de una secretaría técnica. Estas ponencias convierten Los Verdes en la única fuerza del panorama político capaz de organizarse a nivel global con una agenda compartida en todo el planeta. De hecho, tras este congreso se han dotado de una plataforma política válida en el mundo entero y una estructura que les permitirá estar presentes como fuerza y grupo de presión unido en reuniones internacionales como las de la ONU. Por otra parte, Los Verdes mundiales realizaron un llamamiento a las FARC para la liberación de Ingrid Betancourt, en presencia de su marido Juan Carlos Le Compte, y todos los rehenes retenidos en Colombia y pidieron una solución pacífica al conflicto armado. Por unanimidad, se eligió a Ingrid Betancourt como Presidenta de honor de Los Verdes mundiales. En presencia del representante del partido verde chino (ilegal y prohibido su país), Los Verdes mundiales se pronunciaron sobre la situación en Tibet y en China. Entre otras cosas, se pidió el respeto absoluto a los derechos humanos por parte del Gobierno chino y el dialogo con el Dalai-Lama, una investigación internacional e independiente sobre los últimos acontecimientos en el Tibet, la no-asistencia a la ceremonia de apertura de los juegos olímpicos en Beijing si la situación no mejora y la libertad de expresión para los atletas. En este viaje, la delegación de Los Verdes aprovechó la ocasión para reunirse con varias ONGs y movimientos sociales y conocer mejor la preocupante situación en cuanto a los agrocombustibles en Brasil mayor productor de etanol del mundo. En concreto Los Verdes se reunieron con el Movimiento de los Sin Tierras -con quien visitaron varios asentamientos y ocupación de tierras-, con la ONG de defensa de los derechos humanos Rede Social y con el sindicato de trabajadores rurales de la ciudad de Cosmópolis. Así además de verificar que los agrocombustibles, tal y como están siendo promocionados por el gobierno Lula, son una seria amenaza medioambiental para la zona amazónica en particular y la biodiversidad en general (se favorece ante todo el monocultivo), se trata también de una amenaza social al provocar una subida de los precios de los alimentos y de graves vulneraciones de los derechos humanos en el caso de los trabajadores en los campos de caña de azúcar. En palabras de Florent Marcellesi, secretario internacional de Los Verdes: "este segundo Congreso es una aplicación concreta y práctica del pensar global. Afirmamos que no sólo es importante pensar global y actuar local sino que también necesitamos pensar global y actuar global. Por eso era tan importante dotar a Los Verdes de una estructura a nivel mundial que nos permita enfrentarnos a los retos globales del siglo XXI como el cambio climático, el fin del petróleo barato o la crisis alimentaria. Ha quedado claro que Los Verdes somos hoy en día la fuerza más homógenea del panorama político europeo y mundial, un punto de encuentro para los movimientos sociales y políticos transformadores del planeta. Con este Congreso, Los Verdes hemos demostrado una vez más nuestra capacidad de vanguardia y de entendimiento más allá de las fronteras así como nuestro compromiso a favor de la sostenibilidad, los derechos humanos y la justicia social."

16.4.08

El nuevo matrimonio entre Agricultura y Medio Ambiente. Luces y sombras del nuevo Ministerio híbrido

Elena Espinosa es la nueva Ministra de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino. En un primer apunte positivo sobre el cambio de nombre y la fusión de agricultura y medioambiente en el nuevo gobierno de Zapatero, cabe destacar que junta e integra el "sector agrícola" de producción en el de medioambiente. Es decir, coloca la actividad agrícola de producción en un lugar medioambiental, reconociendo así lo que constituye realmente su sustancia básica: la frágil productividad primaria que realizan unos seres vivos llamados plantas y sus ecosistemas de tierra, sol y agua. Contrariamente, la visión agroindustrial canonizada por los Ministerios de Agricultura se funda en una errónea y simplificadora comprensión de las cosechas y granjas como máquinas industriales para maximizar la producción. Quizás estemos de enhorabuena, con este pequeño avance simbólico-cultural de la fusión ministerial entre agricultura y medio ambiente podamos recolocar la agricultura en lugar ecológico que realmente le corresponde. Este cambio nominal minimiza el vigente dominio del productivismo agrícola a favor de un más complejo "medio rural" que incluye el desarrollo económico diversificado de los pueblos, el papel de guardianes el miedo ambiente de sus habitantes y un giro de la producción agrícola hacía la calidad y la ecología. Quisiera dar un voto de confianza a la Ministra en su nueva acometida pero el historial de Elena Espinosa como Ministra de Agricultura no da muchos motivos para el optimismo en un cambio del modelo rural. Su gestión no ha prestado una mayor preferencia financiera hacia el desarrollo rural y la calidad alimentaria. Ha mantenido un muy débil apoyo hacía el llamado "segundo pilar" de la Política Agraria Común de la Unión Europea, que busca reorientar los fondos públicos que subvencionan a la producción intensiva hacia otras actividades agroambientales y alternativas para mantener a la vez a la población rural y su entorno rural. Más bien el contrario, su conservadora gestión ha defendido un bajo nivel de "desacoplamiento" de la producción de las ayudas públicas dadas a los activos rurales. El tiempo dirá si acaba apostando decididamente a favor del cambio rural que por lo menos queda anunciado en el nuevo nombre del ministerio. Es previsible que haya crecientes contradicciones entre los objetivos agrícolas y los ambientales del nuevo ministerio fusionado. La gestión pasada de Espinosa no ha frenado la utilización excesiva de tóxicos fitosanitarios y fertilizantes, como establecen los nuevos objetivos europeos, y que tantos problemas causan en el medio ambiente, el agua y la salud. Ante la "guerra de trasvases" entre regiones ha sido precisamente el Ministerio de Agricultura quien ha bloqueado la importante propuesta de la ministra de Medio Ambiente Narbona de un "canon de agua" para frenar el despilfarro hídrico agrícola y para comenzar a internalizar a los costes reales del agua. Será interesante ver como Espinosa lidia en el interior de un ministerio único con dos discursos muy antagónicos sobre pesticidas, ayudas a la producción y a la exportación, bienestar animal, seguridad alimentaria, producción ecológica y agrocombustibles. La agenda esquizofrénica con intereses agrícolas enfrentadas a los ambientales está servida. A pesar de estos previsibles problemas la apuesta de Zapatero de contextualizar y redimensionar a la agricultura dentro del medio ambiente es globalmente positiva y valiente. David Hammerstein

13.4.08

El nuevo gobierno, un paso atrás para la ecología

Para Ecologistas en Acción, el nuevo Gobierno que hoy ha presentado José Luis Rodríguez Zapatero supone un paso atrás, al unificar las competencias de medio ambiente, agricultura y pesca, quitando prioridad al avance hacia la sostenibilidad. El Ministerio de Medio Ambiente fue el que mejor funcionó en el anterior Gobierno, pese a sus limitaciones. De este modo,al vincularlo al antiguo Ministerio de Agricultura y Pesca, que se ha caracterizado históricamente por apoyar las políticas más productivistas e insostenibles, José Luis Rodríguez Zapatero muestra por la vía de los hechos su desprecio por acometer el necesario tránsito hacia la > sostenibilidad. El Presidente del Gobierno ha pasado de coquetear con la creación de una vicepresidencia de sostenibilidad, a diluir el Ministerio de Medio Ambiente. Esto, unido a lo que expresó en el debate de investidura (su apuesta por las grandes infraestructuras de transporte, la gestión insostenible del agua, la falta de ambición en políticas de reducción del consumo energético o la apuesta por internacionalizar más al economía española) dibujan un Gobierno obsesionado por el crecimiento económico, sin capacidad para entender que estas miras cortoplacistas nos sumergen aún más en una fortísima crisis ambiental. Un Gobierno que practica el lavado verde de imagen pero no la sostenibilidad. La nueva ministra con competencias ambientales, Elena Espinosa, a juicio de la organización ecologista, es una persona refractaria hacia la lucha por la sostenibilidad, como lo ha demostrado en su actuación al frente de Agricultura, Pesca y Alimentación en la pasada legislatura, en la que apostó por la agricultura industrial y los transgénicos.Poner en manos de una economista como Elena Espinosa la dirección de temas delicados como la gestión del agua o la conservación de la biodiversidad supone correr el riesgo de que éstos se supediten a los intereses agrarios y productivistas. No es admisible que se gestione el agua y la biodiversidad como meros recursos para fines agrarios. Para Ecologistas en Acción, que Elena Espinosa gestione los residuos, la evaluación de impacto ambiental, la calidad del aire, o el cambio climático, supone un serio riesgo de que la gestión se oriente más hacia el crecimiento en términos monetarios y no hacia un acoplamiento entre los límites del planeta y la vida de las personas. Por último, esta decisión supone ignorar a las organizaciones ecologistas que habían solicitado un aumento del peso del Ministerio de Medio Ambiente en repetidas ocasiones, justo lo contrario que ahora ha hecho el Presidente de Gobierno.

11.4.08

La nueva legislatura y las perversiones del sistema

Laminados los aliados de la anterior legislatura (IU y ERC), el PSOE ha preferido la elección de Zapatero en segunda vuelta a intentar un dificil acuerdo de legislatura con CiU o PNV. Parece lo más razonable, en las actuales circunstancias. Nuestro sistema electoral hace que el sistema de partidos evolucione cada vez más hacia un bipartidismo imperfecto, en el que el papel de partido bisagra queda en manos de CiU y PNV. Por un lado los dos grandes partidos se ven abocados a una lucha sin cuartel forzando una polarización de la vida política que no se corresponde con una sociedad cada vez más compleja y plural. Por otro lado, los nacionalistas moderados adquieren un protagonismo excesivo. El tiempo dirá si IU es capaz de superar su crisis, así como si el nuevo partido de Rosa Diez (UPyD) tiene futuro y como se situa en el mapa político. Poco a poco van en aumento las voces que piden una reforma electoral que permita la representación -casi podría decirse la supervivencia- de las minorías políticas, pero está claro que no es una prioridad para los socialistas y que los populares ni se lo plantean. En cualquier caso, todo hace pensar que el nivel de histrionismo de la pasada legislatura se verá notablemente rebajado. El llamado "debate territorial" seguirá teniendo un peso importante, pero los resultados del 9 de marzo implican algunos cambios significativos. Los excelentes resultados de los socialistas en Cataluña y País Vasco, parcen indicar en ambas comunidades una apuesta por el federalismo frente a los excesos y la demagogia del PP por un lado y el soberanismo periférico por otro, aderezado muy probablemente por el apoyo al coraje demostrado por Zapatero al intentar el fracasado proceso de paz. Pero en Madrid y Valencia, se produce el efecto contrario: el PP crece y aparece UPyD con un discurso muy crítico con el estado de las autonomías (una de sus propuestas estrella es la devolución de las competencias en educación al estado central). Sin embargo, el estado autonómico no solo goza de salud, sino que además ha ido creando una realidad política cuasifederal que afecta también a los dos grandes partidos. Después de la agria actitud del PP en la pasada legislatura, los dos grandes partidos -el PP algo más centrado y el PSOE menos dependiente de sus aliados parlamentarios-, deberían ser capaces de llegar a algunos acuerdos básicos. Además de un tema tan urgente como el de la Justicia, el acuerdo debería también desbloquear la necesaria reforma constitucional, rematando el sistema autonómico con un Senado convertido en cámara federal. Por lo que se refiere al tan cacareado "desarrollo sostenible", las perspectivas no son muy halagueñas. La salida de Crisitna Narbona, y el anuncio por Zapatero en el discurso de investidura de la necesiad de acelerar la ejecución de obra pública para contrarrestar el parón de la construcción, no son buenas noticias. Está claro que no habrá revisión del Plan Estrategico de Infraestructuras de Transporte, sino todo lo contrario: más autopistas y más AVE caiga quien caiga (árboles, lugares con protección ambiental, tren convencional, etc.) Es cierto que existe una estrecha relación entre la Agricultura y la Pesca y el Medio Ambiente, pero igual o mayor es la que hay entre el Medio Ambiente y las políticas de los Ministerios de Hacienda, Industria y Fomento. ¿Por qué no haber creado uan Vicepresidencia para la Sostenibilidad capaz de cohesionar la estrategia medioambiental en todas las áreas del Gobierno? ¿Por qué no "Medio Ambiente e Industria", o "Medio Ambiente y Fomento"? Por otro lado la debilidad de la Comisión Europea para hacer cumplir las directivas europeas en materia de medioambiente, limitándose a legalizar aposteriori las tropelías de las distintas administraciones dejan en papel mojado los compromisos europeos en la defensa del Medio Ambiente. Son malas noticias para quienes defendemos otro modelo de desarrollo. Tal vez deberían incluir en la reforma constitucional pendiente la sustitución del catolicismo por el desarrollismo como religión mayoritaria. Religión que tiene sus santos (san Fernando Alonso), sus rituales (la publicidad y el amor a ese sagrado objeto de deseo que es el coche o el adosado, sus procesiones (cualquier atasco cualquier día del año) y sus mandamientos -unos pocos minutos en la vida de un conductor tienen más valor que la vida de un peatón o un ciclista y no digamos ya que la salud-No son buenos tiempos para las minorías políticas. Seguiremos asfaltando nuestros espacios naturales, garantizando un pírrico creciemiento económico para hoy y la catastrofe ecológica para mañana: "vivan las cadenas: coches "ecológicos" y autopistas para todos" cuando se acabe el petróleo, desparezcan algunas ciudades por la subida del nivel del mar y suframos sequías, huracanes y hambrunas, tal vez la gente dejará de adorar al ídolo de la edad posmoderna: el flamante bólido que nos proporciona estatus a cambio de unos cuantos millones de árboles o algún grado de más en la temperatura del planeta. Por lo demás, cabe esperar que se produzcan algunos avances -si es que hay presión social suficiente-en temas como la ley de plazos del aborto, la laicidad del estado o la necesidad de abrir al menos el debate sobre la eutanasia.

12.3.08

Los Verdes en Alemania y en Europa

Saturados de una camapaña electoral en clave exclusivamente española, sin referencias ni a Europa ni al Cambio Climático y marcada por la tensión entre los dos grandes partidos, PP y PSOE, encuentro hoy dos interesantes artículos que pueden contribuir al debate de cual debe ser el papel de Los Verdes en Europa y en el mundo. Nos quejamos Los Verdes españoles de lo lejos que estamos de nuestros hermanos alemanes, inventores de esta corriente política, pero a muchos verdes hispanos empecinados en sumarse a IU compartiendo su crisis y su declive, les sorprendería ver lo que se cuece en Los Verdes alemanes. Actualmente Los Verdes participan en Irlanda en el gobierno con el centro derecha. También en Hamburgo se va abriendo camino una posible alianza de gobierno con la CDU de Angela Merkel. Ver el artículo "Veinticinco años después, los Verdes «se casan» con la derecha en Hamburgo" por RAMIRO VILLAPADIERNA, corresponsal en HAMBURGO, que publica ABC.http://www.abc.es/20080311/internacional-europa/veinticinco-anos-despues-verdes_200803110250.html Por su parte Joschka Fischer, dirigente de Los Verdes alemanes, que fuera Ministro de Asuntos Exteriores y vice Canciller el el gobierno con la Socialdemocracia publica en El Pais el artículo "Un nuevo pacto entre Europa y Estados Unidos". http://www.elpais.com/articulo/opinion/nuevo/pacto/Europa/Estados/Unidos/elpepiopi/20080312elpepiopi_4/Tes Fischer aboga una vez más por la necesidad de avanzar en la unión política de Europa y analiza el futuro de las relaciones con EEUU en la perspectiva del próximo relevo en la Casablanca. Anatema, dirían algunos rojiverdes españoles, anclados en arcaicos discursos antieuropeos, antimonárquicos y anticapitalistas. Es cierto que la derecha española, demasiado ligada a un nacionalcatolicismo que huele a naftalina, está bastante alejada de sus homólogos en Europa, y carecen de discurso sobre la Ecologóa Política y el Medio Ambiente que siguen considerando como algo irrelevante, un mero adorno retórico, lo que haría muy dificil un acercamiento con Los Verdes, en la hipótesis de que éstos fueran un actor político en España. Pero conviene al menos conocer cual es la evolución en paises donde sí son un actor politico capaz de gobernar con otros partidos. Mientras en Alemania Los Verdes se aproximan a un papel de partido bisagra entre la CDU y el SPD, en España siguen en gran medida, anclados en un proyecto sin futuro, ligado a la decadencia de IU.

11.3.08

Utopías verdes y realidades negras

Una triste observación sobre las recientes elecciones generales: ni el cambio climático ni cualquier otro grave problema sobre la creciente destrucción de los ecosistemas terrestres han asomado la cabeza seriamente en los debates electorales. Las propuestas sobre el medio ambiente en general han estado ausentes en la campaña electoral. No se ha dado a la opinión pública ni una sola propuesta socio-ecológica importante en campos como son la fiscalidad, la economía, el empleo, la energía, la vivienda o el transporte. Propuestas en cómo producir y consumir de forma más limpia no han formado parte del debate público y electoral. Todo lo contrario, en el calor de la campaña ha dominado un amplio consenso entre las diferentes formaciones políticas dominado por el discurso economicista, desarrollista y consumista, y compitiendo en fáusticas promesas benefactoras sobre más infraestructuras, más consumo, más subvenciones a las actividades industriales contaminantes, más devoluciones fiscales, más crecimiento, y todo a precios más bajos. Como si se tratara de la peste, los principales candidatos han huido de dar respuestas solventes, realistas y comprometidas ante el cambio climático. Nada de este encantamiento político sin límites físicos y sin ética planetaria parece casual. En nuestras sociedades y en sus narraciones, valores e ideologías dominantes, de todo tipo y color, se sigue manteniendo como valor central el consenso cultural y político a favor del crecimiento sin límites. En general se suelen ver bien los principios y la acción ecologista en abstracto, o bien se tratan como un asunto exclusivamente sectorial encerrado en el contenedor del “medio ambiente”, pero siempre a condición de mantener los problemas ambientales alejados de compromisos que nos atañan directamente en lo concreto. La opinión pública suele apreciar las luchas de ONGs cuando defienden algún espacio natural amenazado, o cuando se trata de las denuncias de plataformas de afectados. Pero casi nadie decide su voto priorizando la salud de los ecosistemas que sustentan toda vida humana. A pesar del claro avance cultural de la conciencia ambiental y la preocupación por la protección y el cuidado de la naturaleza, el llamado “medioambiente” sigue teniendo un lugar marginal en nuestras prioridades prácticas como ciudadanos, consumidores y productores. En otras palabras, en términos socioculturales y en términos políticos, al tiempo que se mete por la puerta el “problema ambiental” también se saca por la ventana. No se debaten opciones contrastadas entre partidos para enfrentarnos con el cambio climático a pesar de ser considerado ya como un gravísimo problema de escala global y local. Pero cuando la Tierra necesita políticas verdes más que nunca, paradójicamente los partidos centran su discurso en la "mejora social" en radical desconexión con los sistemas vivientes. Se trata de una ideología socialmente muy exitosa que entiende que el bienestar general y particular se consigue a base de más y más consumo, más y más crecimiento. Son ya muchas y claras las señales de un próximo choque de trenes entre el consenso del sobre-consumo de las sociedades modernizadas y los ecosistemas básicos. Hasta ahora, no hay instituciones ni cuerpos políticos en el escenario español para plantear un freno sustancial a esta feliz borrachera. La inexistente "mayoría moral" de Rajoy Como ha dicho Rajoy lo más importante es “la economía, la economía, y la economía". Pero claro, al no haber grandes diferencias en política económica entre el PSOE y el PP, la oposición al gobierno solo podía orientar su crítica a los puntos más alejados del programa socialista: los derechos individuales, los derechos de minorías ,y la política territorial con los nacionalistas. El PSOE ha ganado la "guerra cultural" que Rajoy ha querido lanzar "a la americana" porque la "mayoría moral" que inventaba Reagan en los ochenta en EE.UU. no existe en España. Sobre el terreno de los derechos y oportunidades para mujeres, inmigrantes, homosexuales y sobre la memoria histórica recuperada, hoy por hoy, no hay en España una mayoría social conservadora. El PP ha leído mal los valores de la tolerancia y de diversidad que han calado en la mayoría de la sociedad. No se puede codearse tantas veces con los obispos, defender la familia tradicional, atacar la educación cívica, y al mismo tener esperanzas de forjar una mayoría política. Más bien parece que han asustado y con ello han movilizado sin quererlo a muchos votantes contrarios. Con el evocar tanto el imaginario de las "dos Españas" no pueden acertar en la diana. Al desmarcarse de los moderados como Gallardón y Piqué, el PP ha dificultado la construcción de una mayoría alternativa. También el discurso del PP en contra del nacionalismo catalán y vasco ha sido poco afortunado para el cómputo electoral, parece que ha obviado el enraizamiento social, en distintos grados de aceptación, de los nacionalismos culturales y políticos en sus respectivos territorios. No se pueden ganar unas elecciones en contra de Cataluña con discursos poco creíbles para amplias capas sociales, y que insisten en persecuciones del castellano, el independentismo y la rotura de España. El PSOE ha ganado las elecciones en Cataluña al provocar el mismo Rajoy un Tsunami socialista mucho más allá de sus votantes tradicionales. También la exageración cansina y dolorosa sobre ETA, y la “debilidad” de Zapatero han acabado debilitando más al propio acusador. A pesar de todo, un 40 % de los votantes apoyan al PP, lo que significa un bloque social muy mayoritario fuera de Catalunya y Andalucía. El descalabro de IU Para resistir la embestida del voto útil una fuerza política debe tener un valor añadido, un capital propio y diferenciado bien claro, y una organización fuerte capaz de comunicarlo. IU parece que solo ofrece la “política del más” al afirmar que está más a la izquierda que el resto de partidos, al tiempo que olvida que la palabra izquierda representa un amplio contenedor que quiere decir cada vez menos fuera de los gestos culturales e identitarios. En definitiva, se trata de una opción con programa más socialdemócrata que el PSOE pero sin la imagen de modernidad y sin la imagen tecnocrática de gestión responsable y eficaz. Además, IU sufre la fuerza del lastre anacrónico que palpita en su interior con constantes sacudidas fraticidas: un partido comunista escasamente renovado que ya no tiene horizontes ni utopías políticas creíbles. Sin embargo, solo una pequeña minoría sociológica de los españoles apoya el estatalismo, la antimonarquía, el antieuropeismo del NO a los tratados, el anticapitalismo, y la simpatía hacia Hugo Chávez y Fidel Castro cada vez es más escasa. Muchos se sus dirigentes se dirigen a un país que ya apenas existe. Los augurios para el futuro próximo de IU no parecen ser demasiado optimistas. Los "duros" del PC harán una llamada a la vuelta a las esencias comunistas, a la "refundazione comunista" a la italiana, y esto ayudará a empeorar las relaciones de IU con Iniciativa por Cataluña y con otros sectores "renovadores" de IU. De otro lado, está la minoría que quiere refundar IU junto a IC como una "Izquierda Verde" con identificación con Los Verdes Europeos. Larvada o públicamente la batalla está servida para las próximas elecciones europeas. En la tensa lucha interna entre los "retros" y "los rojiverdes", y dada la actual mayoría de IU más cercana a los "retros", es previsible que IU no quiera dar ni agua a IC. Nada de hacer coalición con IC para las próximas elecciones europeas y con ello "regalar" un eurodiputado a IC, como ya hicieron en el 2004. Estas divisiones internas y luchas por el control del partido también han tenido mucho que ver en la escisión que según afirma el mismo PC ha costado a IU un diputado por Valencia. En solitario IC necesita demasiados votos para llegar al parlamento europeo, no puede sacar un eurodiputado por sí misma con los 175.000 votos que tiene ya que un diputado europeo "cuesta" 400.000 votos. Es muy difícil que volvamos a ver a Willy Meyer (IU-PC) compartiendo lista con Raúl Romeva (IC) en las elecciones del 2009. Con este panorama, parece que se auguran tiempos muy revueltos para la izquierda del PSOE que intenta sobrevivir. Los lastimosos resultados verdes y la travesía del desierto El fragmentado voto verde ha sido más testimonial que nunca. Incluso sumando las distintas opciones "verdes" no se llega al 0.7% de los votantes. Donde se ha acudido en coalición con IU o con otros aliados, los resultados no han sido mejor. Además, en las coaliciones de sopa de partidos y de siglas tampoco han sumado los votos de las partes participantes, como se ha dado en el caso de Valencia. No se puede achacar los malos resultados verdes solo al voto útil o a la división interna. Incluso si Los Verdes tuviéramos una potente estructura organizativa (de la que carecemos), no es probable que el voto verde fuera mucho mayor. No quiere esto decir que no sea urgente la creación de un partido verde federal unitario con una estructura organizativa estable. Pero tan importante como los recursos físicos u organizativos son los recursos humanos y el capital político con el que se cuenta. Desgraciadamente, es posible que el crecimiento verde sea lento como en una larga travesía por el desierto, y acompañando al crecimiento de las numerosas crisis socioambientales que se avecinan. A fin de cuentas, la política verde es a menudo percibida como una política aguafiestas en una sociedad que vive aún en el delirio entusiasta del desarrollo y la era del petróleo. El camino está en tratar de construir desde abajo, a nivel municipal, y poco a poco para crear las condiciones de existencia de una masa crítica de personas capaces a explicar el realismo y la urgencia de una política verde y aplicable a todos los campos de actividad humana. Este recorrido desde abajo hay que ensayarlo ya en el día a día y en decenas de municipios. David Hammerstein Eurodiputado de Los Verdes http://www.davidhammerstein.org/

10.3.08

Después de 9 de marzo... qué?

El PSOE ha ganado las elecciones, pero los dos principales partidos han aumentado en 5 diputados su representación. Parece una clara respuesta a los dos caballos de batalla del PP durante la legislatura: “España se rompe” y “nos han robado las elecciones de 2004”.Los nacionalistas han perdido posiciones y los socialistas han renovado la confianza del electorado. España parece haber inventado un nuevo regimen político: la monarquía presidencialista. Ya sabíamos que nuestro sistema electoral, formalmente proporcional tiene los efectos de un sistema mayoritario: el bipartidismo. Pero además hemos tenido una campaña más propia de un regimen presidencialista que de uno parlamentario. Tras el segundo debate entre Rajoy y Zapatero, ante la pregunta de qué partido debería gobernar, una encuesta daba más del 70% a quienes respondían: el que obtenga más votos, frente a un modesto 13% de quienes opinaban que debía gobernar el que obtuviera más apoyos en el Parlamento. La victoria de los socialistas, que mantienen su ventaja frente a los populares ha evitado la disyuntiva, pero el pluralismo político ha quedado seriamente dañado. La Chunta y Eusko Alkartasuna han perdido su diputado, Ezquerra Republicana su grupo parlamentario y cinco diputados, Coalición Andalucista se ha hundido en el Parlamento Andaluz, el Partido Socialista ha sido la fuerza más votada tanto en el Pais Vasco –superando por primera vez al PNV- como en Cataluña. IU no solo ha perdido, como era previsible su diputado en Valencia, sino que, lo que es más grave, ICV ha perdido uno de sus dos diputados por Barcelona y Joaquín Nieto, nº 2 por Madrid no ha resultado elegido. La única novedad es la presencia de Rosa Díez en el Parlamento, lo que confirma que mientras el espacio electoral a la izquierda del PSOE se desinfla, aparece por primera vez desde la desaparición de la UCD un partido situado entre el PP y el PSOE. Pese al modesto –aunque positivo- balance del gobierno en materia de medio ambiente y lucha contra el cambio climático, o las cuestiones pendientes –ley de plazos de la interrupción voluntaria del embarazo o separación efectiva de la Iglesia Católica y el estado, los ciudadanos han valorado positivamente la gestión del gobierno saliente. No ha habido “más izquierda” como pedía IU y el nacionalismo “de izquierdas” ha perdido posiciones –particularmente en el caso de ERC que ha sido duramente castigada. Dejando al margen la cuestión de si ICV es más o menos verde o si la estrategia rojiverde tiene futuro, la ecología política ha perdido el diputado que Los Verdes obtuvieron con el PSOE en 2004, Iniciativa ha perdido otro diputado y el reputado ecologista Joaquín Nieto no ha entrado en el Parlamento. Todo ello son malas noticias para el movimiento ecologista. El papel de Los Verdes ha sido puramente anecdótico. El Pais Vasco, Murcia y Segovia son los territorios en los que se obtienen mejores resultados, en torno al 0,5%, en los tres territorio había una única lista verde. En Andalucía, bastión de la Confederación y pese al acuerdo de última hora entre Los Verdes de Andalucía y Los Verdes de Europa, que ha posibilitado una única lista verde, el resultado se ha quedado por debajo del 0,3%. En Madrid, donde la Confederación de Los Verdes pedía el voto a IU que ha sufrido un notable retroceso, la suma de las dos listas verdes (Los Verdes de Europa -0,29%- y Los Verdes-Grupo Verde –0,31%) iguala al mejor resultado de los verdes –Álava, con un 0,6%- Los Verdes hemos perdido una oportunidad que difícilmente volverá a presentarse en mucho tiempo. En enero de 2004 firmamos el acuerdo programático con el PSOE, en marzo, obtuvimos contra todo pronóstico un diputado por Sevilla en las listas socialistas y se fundó en Roma el Partido Verde Europeo, hasta entonces una federación de partidos. Por último en junio, obtuvimos un diputado en el Parlamento Europeo, gracias al apoyo del Partido Verde Europeo que apoyaba la candidatura socialista en España y presentaba candidaturas propias con un programa común en toda Europa. Además el acuerdo con los socialistas incluía la adscripción del eurodiputado verde español elegido en la lista socialista al grupo parlamentario europeo Los Verdes-ALE, lo que le daba a los verdes un margen para la actividad parlamentaria europea muy superior al del diputado nacional, adscrito al grupo parlamentario socialista. Por ultimo y también en Junio, la Confederación celebra un Congreso en el que elige una dirección federal por primer vez y se constituye como partido político de ámbito estatal con personalidad jurídica propia, si bien integrado por partidos autonómicos que conservan su soberanía y legalidad, con el nombre de Los Verdes-Els Verds-Os Verdes-Berdeak. En 2005 comienza una crisis autodestructiva que arruina por completo el proyecto verde en España. Los secretarios de organización y de finanzas son destituidos y sus funciones asumidas por el secratario de Formación que es también Director General de Sostenibilidad en la Junta de Andalucía. Se da así un primer hachazo a la dirección surgida del Congreso y se renuncia a tener una organización y unas finanzas estatales. La estrategia del diputado nacional, Francisco Garrido, definida con sus propias palabras como “la serpiente sinuosa”, una forma sutil de reconocer un proyecto zigzagueante sin objetivos claros, apuesta por cambiar de caballo en las alianazas políticas. Frente a la alianza estratégica con los socialista, apuesta ahora por la convergencia con IU, siguiendo el modelo de ICV, llegando incluso a amagar con su pase al grupo mixto. Por su parte el eurodiputado defiende un proyecto verde sin hipotecas a los poscomunistas y claramente europeista. Pero no se produce un debate racional sobre uno u otro proyecto sino más bién una guerra a muerte. La propia presidenta del Partido y diputada balear, Margarita Rosselló es marginada por Garrido y su dirección que apoyan sin complejos a la sucursal de ICV en Baleares. Un rosario de encontronazos que incluyen desalificaciones, incumplimiento de acuerdos, campañas de desprestigio contra el eurodiputado y denuncias judiciales por difamación y por agresiones físicas se suceden erosionando gravemente la imagen de todos Los Verdes, los ecosocialistas o rojiverdes aliados con IU y los europeístas. Al final todos salimos perdiendo y queda una estela de autodestrucción sembrada de cadáveres polítcos que se añaden a una larga lista: Mediluce o Margarida Rosselló apartados de la política, Inmaculada Galvez –ex diputada de Los Verdes en el Parlamento andaluz- muy activa contra la corrupción urbanística se presenta ahora con el partido Ciudadanos. Garrido deja de ser diputado, la pérdida del grupo parlamentario de IU hace imposible la promesa de asistente parlamentario para Los Verdes, propiciado por Joaquín Nieto que ni siquiera es elegido y finalmente la injusta campaña de calumnias y difamaciones apoyada hasta por el periódico El Pais contra David Hammerstein, deja por los suelos no solo su credibilidad sino la de todos Los Verdes. Independientemente de lo acertado o no e una u otra estrategia, de los excesos antidemocráticos, los errores de unos y otros o los desencuentros personales, nadie gana la guerra y todos la pierden. En estas condiciones, y pese a que la lucha contra el Cambio Climático ha entrado en la agenda política mundial y España sufre gravísimos atentados contra su patrimonio natural que provocan protestas ciudadanas que van más allá de los tradicionales grupos ecologistas, el futuro de Los Verdes es más sombrío que nunca. El 1% de voto verde no ha servido para salvar a IU del hundimiento, el voto propiamente verde ha quedado reducido a porcentajes que van del 0,6% al 0,2%. En la guerra todos pierden. Los ecologistas perderemos un eurodiputado extremadamente activo en la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo que no solo ha recorrido todo el país apoyando a los numerosos colectivos que protestan contra las barbaridades del desarrollismo –urbanismo salvaje, autopistas, puertos deportivos, estaciones de esquí, contaminación-, sino que también se ha implicado en luchas similares en Polonia o Italia, ha viajado en varias ocasiones a Oriente Medio –en una ocasión invitado por Amigos de la Tierra de Oriente Medio, organización integrada por ecologistas palestinos, israelíes y jordanos- apoyando tanto el proceso de paz como la necesidad de abordar conjuntamente los problemas ecológicos de la región, particularmente el problema del agua y el deterioro del río Jordán. Sin olvidar sus aportaciones en temas como el software libre o el 7º Programa Marco de la UE para la investigación y el desarrollo. De poco va a servirle al movimiento ecologista que IU se comprometiera a apoyar el “Programa por la tierra” elaborado por las cinco grandes organizaciones ecologistas, Joaquín Nieto no estará en el Congreso para defenderlo. Lo único que queda es el incansable trabajo de las organizaciones ecologistas, el lento crecimiento de la conciencia ecológica en la sociedad y su capacidad de presión sobre el Gobierno socialista para que abandone su política desarrollista en temas como el Plan Estratégico de Infraestructuras de Transporte, el proyecto de Refinería de Petróleo de la Junta de Extremadura, el nuevo Las Vegas en Los Monegros impulsado por el gobierno socialista de Aragón... Me pregunto quien defenderá ahora en el Parlamento los derechos de los animales o el Proyecto Gran Simio. Finalmente los avances que pueda haber en la próxima legislatura dependerán en gran medida tanto de la presión de los movimientos sociales como de la sensibilidad del gobierno socialista a sus propuestas y demandas.

7.3.08

Fin de campaña: la Democracia frente al terror

ETA ha irrumpido en la campaña electoral con un cruel y cobarde asesinato, tal como muchos nos temíamos y como ya había advertido el propio Ministro del Interior que podría ocurrir. Pese a la debilidad de la organización de descerebrados trogloditas no ha sido posible impedir el vil asesinato de un trabajador vasco y exconcejal del Partido Socialista. La llamada izquierda patriota vasca ha perdido una nueva oportunidad de erigirse en actor político desembarazándose de la tutela de un grupo de asesinos profundamente antidemocráticos. No hay en el Pais Vasco ninguna figura política comparable al Gerry Adams norirlandés. Frente al llamamiento simultáneo a la abstención y al terror de ETA, todos los votos del próximo domingo, absolutamente todos, los "útiles", los minoritarios, los utópicos y hasta los extravagantes serán la silenciosa y abrumadora respuesta democrática. En esta jornada de reflexión marcada por el dolor cabe un único mensaje: respondamos votando masivamente el domingo, cada uno a quien considere más oportuno. Ha terminado la más que discreta campaña que hemos hecho Los Verdes de Europa. En honor de la verdad y sin que tenga nigún valor científico, entre las escasas personas que han participado en la encuesta ya cerrada en este blog, Izquierda Unida, Los Verdes de Europa y el Partido Socialista Obrero Español han sido, por este orden, las formaciones políticas elegidas, pero también ha habido algún votante del PP y algún indeciso. Los ciudadanos darán su veredicto y es de esperar que nadie ponga en duda la absoluta legitimidad del resultado. Por encima de cualquier divergencia política, el triunfo de la democracia debe ser el triunfo de la ciudadanía que desea vivir en paz. Los Verdes nos sumamos a todas las fuerzas políticas democráticas en la repulsa del terrorismo y la solidaridad con sus víctimas inocentes.

2.3.08

Al Congreso en Bici

Más de cien ciclistas han participado en el Paseo convocado por ConBici -Coordinadora en Defensa de la Bici- desde la sede del Parlamento Europeo en Madrid hasta el Congreso de los Diputados. Juan Merallo, portavoz de la Asociación Pedalibre ha entregado a los políticos asistentes el documento elaborado por las 40 asociaciones ciclistas que integran ConBici, con las propuestas de los ciclistas a los partidfos que concuerren a las elecciones. Hemos podido ver en bicicleta al eurodiputado socialista Carlos Carnero, los concejales Oscar Iglesias (PSOE) y Daniel Alvarez (Izquierda Unida), así como diversos candidatos de otras formaciones políticas como Unión Progreso y Democracia o Los Verdes. Entre las numerosas propuestas que presentan los ciclistas, Merallo ha mencionado la importancia de desarrollar una red de vias ciclistas a nivel estatal, lo que potenciaría un tipo de turismo de calidad muy beneficioso para el medio rural. La bicicleta ha tenido así su momento de protagonismo en medio de una campaña electoral fuertemente polarizada y en la que cuestiones como la calidad de vida en las ciudades, la contribución del tráfico a la contaminación y el cambio climático y la necesidad de abordar una nueva cultura de la movilidad, están practicamente ausentes. Más información: http://www.conbici.org/joomla/images/pdf/propuesta_conbici_elecciones_2008.pdf

5.2.08

Que me atienda el doctor Montes!

http://quemeatiendamontes.wordpress.com/ es el blog abierto en solidaridad con el doctor Montes y demás profesionales de la Sanidad Pública del hospital de Leganés. El Gobierno de Esperanza Aguirre y su consejero Lamela han causado un daño a la sanidad pública así como a los profesionales del Hospital de Leganés que debe ser reparado. Desde aquí mi solidaridad con ellos. Además como consecuencia de esta campaña de desprestigio, muchos enfermos terminales están siendo privados de cuidados paliativos que reducirían su sufrimiento debido al temor de los profesionales a sufrir el calvario del Dr.Montes. Si añadimos a ello la presión sobre las clínicas que practican la interrupción voluntaria del embarazo, hay que decir que vivimos tiempos duros para la sanidad, los derechos los enfermos y el de las mujeres a decidir voluntariamente la asunción o no de un embarazo no deseado. La chulería del señor Lamela, quien dice sentirse orgulloso de su fechoría, pone los pelos de punta. Por el derecho a una muerte digna, por el derecho a recibir tratamiento paliativo del dolor, por una Sanidad Pública eficiente y para todos, súmate a la campaña "que me atienda Montes"

3.2.08

Una reflexión pre-electoral

Hay muchas cosas que no me gustan en el sistema electoral actual. La circunscripción electoral provincial, que asigna 2 diputados fijos a cada provincia más uno por cada fracción de población, unido a la Ley D´Hont, privilegia a los grandes partidos convirtiendo nuestro sistema electoral, teóricamente proporcional, en un sistema mayoritario en la práctica. Socialistas tan relevantes como Alfonso Guerra o Manuel Marín, se han manifestado a favor de corregir esta injusticia ampliando el número de diputados hasta 400, como prevee la Ley Electoral, o reduciendo el número de diputados fijos por provincia de 2 a 1. Los cincuenta diputados adicionales asignados a una circunscripción estatal, permitiría una adecuada representación de las minorías políticas nacionales –principalmente IU y Los Verdes, pero también un posible partido de centro liberal, ausente de nuestro sistema de partidos-. La reducción de 2 a 1 diputados fijos por provincia permitiría reducir la abismal diferencia de votos necesarios para obtener un diputado en Madrid o Barcelona o en Soria o Teruel. Tampoco resulta interesante para el elector tener que elegir una lista cerrada de partido. Yo pienso que los partidos son un medio y no un fin, que las ideas son más importantes que las organizaciones y que las personas son aún más importantes que las ideas. Seguro que soy un idealista y un ingenuo, pero no puedo evitarlo. Como ecologista, me gustaría poder votar simultaneamnete a Cristina Narbona, a Joaquín Nieto y a Cristina García Moreno, candidatos en las listas por Madrid de PSOE, IU y Los Verdes de Europa. Pero eso no es posible, solo me dejan elegir en una sopa de letras que ni siquiera corresponde a la realidad (no creo que el PP sea popular, ni el PSOE obrero ni IU representante de la unidad de la izquierda). Como candidato a diputado por Los Verdes de Europa y a riesgo de ser calificado de traidor o heterodoxo, deseo de todo corazón mucho éxito a las candidaturas del PSOE y de IU, y me aterroriza la posibilidad de que un PP tan radicalizado y sectario pueda ser avalado por los votantes. ¿Por qué entonces me presento en una candidatura verde? Por que hay muchos asuntos que me preocupan que no son asumidos por socialistas y poscomunistas. Por que pienso que el desarrollismo está demasiado presente en dichos partidos. Por que estamos en el siglo XXI y no en el XIX, lo que significa -en mi modesta opinión- que la vieja lucha de clases ha sido sustituida por la apremiente lucha por preservar este planeta cada vez más pequeño y compartido. Algunos pueden pensar que la tauromaquia es algo muy secundario. Que al fin y al cabo forma parte de la cultura "patria". Para mí nada simboliza mejor que el espectáculo de los toros, la idea de que el ser humano tiene capacidad y derecho para dominar y someter a la naturaleza. Me parece horrible causar sufirmiento a los animales no humanos, ya sean toros, ballenas, focas, visones, perros.... Pero además creo que esa cultura que convierte al Hombre en amo y señor del planeta está en la base de una socciedad que cava su propia tumba, al ser capaz de modificar el clima, destruir la biodiversidad, contaminar el aire, los mares y los ríos, destruir los montes y los bosques. El Gobierno que salga del 9 de marzo tendrá que afrontar los retos del Cambio Climático. Como ya he señalado en otras ocasiones, el Medio Ambiente no puede ser competencia de un Ministerio sin competencias efectivas. Por ello es imprescindible la creación de una Vicepresidencia que coordine la acción del Gobierno en todas sus areas para cumplir nuestros compromisos en materia de emisiones, reducir el transporte por carretera y el uso del coche en las ciudades así, establecer una moratoria en la construcción de infraestructuras viarias o alcanzar a medio plazo el objetivo de un 100% de enrgía renovable (algo posible para España según la organización Greenpeace). La presencia de Los Verdes en el Congreso reforzaría los argumentos y el peso político de quienes desde otras organizaciones comparten nuestras preocupaciones y propuestas. Por todo ello creo que el voto verde es útil y necesario. Ante las próximas elecciones del 9 de marzo, lo que pido, ante todo es que la participación sea masiva. Según mis cálculos si una de cada diez personas que se abstienen en Madrid votara a Los Verdes de Europa, Cristina García Moreno sería elegida diputada. Se muy bien que Cristina daría voz a quienes no tienen voz y sufren la avaricia y la crueldad desmedida del ser humnano. Por eso yo diría, si no tienes intención de votar, si desconfías de todos los partidos que obtienen representación parlamentaria, si te preocupa el futuro del planeta, si crees que podemos tener más calidad de vida consumiendo y derrochando menos, danos una oportunidad a Los Verdes Ramón Linaza, nº 2 al Congreso por Los Verdes de Europa

27.1.08

SOS contra la experimentación animal

A pesar de acuerdos políticos europeos y una creciente presión popular a favor de la sustitución de los experimentos con animales vivos por otros métodos sin sufrimiento animal, el avance hacía el fin de la experimentación animal sigue siendo demasiado lento y con muchos problemas en el camino. Ni el estado regulador, ni la mentalidad científica, ni la industria y los laboratorios, favorecen la validación de nuevos métodos científicos en sustitución a la experimentación animal.
... Desde aquí lanzamos un SOS ante tanto retraso e incumplimiento de la sustitución del empleo de animales vivos en la investigación científica, y esperamos que el tejido cívico animalista pueda movilizarse y exigir con fuerza y razón el cumplimiento de los compromisos europeos a favor de la progresiva reducción y la eliminación de la experimentación animal. http://www.davidhammerstein.com/article-7357742.html

Los Monegros: un proyecto irracional e inmoral

Con Gran Scala los mandatarios aragoneses pierden credibilidad política y moral para oponerse al trasvase. 25/01/2008 DAVID Hammerstein En Los Monegros, cerca de Zaragoza, es donde el Gobierno de Aragón pretende construir el megaproyecto Gran Scala-Las Vegas II. Este irracional proyecto de "maldesarrollo", con una extensión de 2.000 hectáreas, amenaza la continuidad de un singular ecosistema estepario para construir allí una ciudad del juego en la que se levantarán 70 hoteles, 32 casinos, 232 restaurantes, un campo de golf, y un hipódromo, entre otras instalaciones. El ecosistema del parque natural de los Monegros tiene formaciones geológicas y paisajes únicos, y entre su rica biodiversidad se encuentran sabinas milenarias que hospedan a una gran riqueza de aves y a las pequeñas comunidades de seres vivos que encuentran allí un refugio. Como bien saben los amantes de la naturaleza, los informes científicos, y los grupos ambientalistas, una compleja y delicada realidad viva sabiamente orquestada impregna este entorno natural y contrasta con su engañosa apariencia desértica. Si se tiene en cuenta lo que implica de promoción del vicio del juego por parte de las instituciones públicas y el propio gobierno autonómico de Aragón, este proyecto de Las Vegas II parece más bien una inmoralidad. Además, esta propuesta delirante que parece que busca trasladar el salvaje oeste americano a Aragón alcanza un hito en cinismo y en hipocresía en el contexto del debate estatal sobre el agua. Con Las Vegas II los mandatarios aragoneses pierden credibilidad política y moral para oponerse al trasvase del Ebro a otras comunidades autónomas. Hay que recordar que uno de los argumentos de los políticos aragoneses en contra del trasvase del Ebro era que el agua iba destinada a los campos de golf y las urbanizaciones especulativas del Mediterráneo. Pero ahora callan y cambian incomprensiblemente sus argumentos ya que harían falta grandes obras hidrológicas para traer agua a Las Vegas de Los Monegros desde el Ebro y desde los Pirineos, donde probablemente significaría la inundación de algunos valles de gran valor ambiental. ¿El futuro de Aragón pasa por construir casinos? Todos sabemos que estos centros de juego atraen a miles de personas enfermas de ludopatía, una drogodependencia que causa terribles estragos personales y familiares. Es moralmente inaceptable el que un gobierno autonómico apoye unos negocios que son una clara amenaza a la salud pública y también a las economías familiares. Además, alrededor de estos casinos suele crecer una clandestina economía ilegal dominada por el crimen organizado, el blanqueo de capitales, la prostitución, y la venta de drogas. Este tipo de economía "negra e indecente" además sería precaria y de baja calificación laboral, y su impacto sociocultural sobre los pueblos, los jóvenes y la infancia sería devastador. ¡Tan bajo hemos caído que estamos dispuestos a pactar hasta con el diablo para atraer el capital que sea y para crear los puestos de trabajo que sean! Este proyecto de Las Vegas II sería de dudosa legalidad ante la normativa europea, la Directiva Hábitat y la Directiva Marco de Agua, y entra en contradicción con los compromisos adquiridos por el Gobierno de Aragón con la Comisión Europea sobre las medidas compensatorias a adoptar junto al proyecto aprobado de regadíos de Monegros II. Además, todavía falta por aprobar los Planes de Ordenación de los Recursos Naturales (PORN) de la zona y de poner en marcha los planes de conservación de especies en peligro. Lejos de permitir macrourbanizaciones, los nuevos datos científicos indican que los espacios LIC y ZEPA de la red Natura 2000 deberían ampliarse por el gran valor del biodiversidad encontrado. Una ciudad de Las Vegas es bastante para el mundo. Existen muchas otras alternativas económicas para Los Monegros que son compatibles con la naturaleza y con una sociedad sana. Dejemos los delirios faraónicos para las tertulias de café y no juguemos a la ruleta rusa en los casinos de Los Monegros. Eurodiputado de Los Verdes David Hammerstein

22.1.08

Un Programa por la Tierra

Las cinco grandes organizaciones ecologistas -Adena-WWF, Amigos de la Tierra, Ecologistas en Acción, Greenpeace y SEO-Bird Life- han presentado su propuesta política para la próxima legislatura: http://www.ecologistasenaccion.org/IMG/pdf_Un_Programa_por_La_Tierra_2008.pdf Los Verdes, como expresión política del movimiento ecologista no podemos sino asumir al 100% dichas propuestas agradeciendo el esfuerzo y el rigor del trabajo realizado. Al mismo tiempo hacemos un llamamiento a todas las fuerzas políticas y en particular a aquellas que pueden asumir la responsabilidad del Gobierno, a escuchar atentamente al movimiento ecologista y asumir sus propuestas. Es hora ya de pasar de las palabras a los hechos, de las declaraciones de intenciones a las propuestas políticas y legislativas, de la retórica de la sostenibilidad al cambio de modelo en sectores clave como la energía, el transporte, la agricultura, el urbanismo... Es hora ya de hablar de fiscalidad ecológica, de plantearse objetivos cuantificables y medios para lograrlos, tales como la reducción del consumo energético y el desarrollo de las energías renovables, la reducción del transporte de viajeros y mercancías por carretera, el cumplimiento efectivo de las figuras de protección ambiental comprendidas en la Red Natura 2000 o el desarrollo de la agricultura ecológica y la protección tanto del litoral como de los ecosistemas marinos. La presencia de Los Verdes en el Congreso contribuiría desde nuestro punto de vista a fortalecer la posición de quienes en otros partidos comparten nuestras preocupaciones y objetivos.

20.1.08

Hay que sustituir el cemento por el conocimiento

David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes, pide un cambio de rumbo en el desarrollo económico de España. Implicado, a través de la Comisión de Peticiones del Parlamento Europeo en la lucha contra el urbanismo desbocado que destruye nuestro litoral, apueta por un modelo económico basado en la reducción del consumo, las inversiones en I+D, la agricultura ecológica, el turismo de calidad. Podemos tener más calidad de vida, más salud, reduciendo el consumo de energía y materias primas. Ahora que el término "desarrollo sostenible" es puesto en cuestión por el movimiento ecologista, muchos comienzan a hablar de "decrecimiento". No podemos seguir despilfarrando. Doscientas cuarenta personas entre arquitectos, estudiantes y profesionales del sector, participaron el pasado 18 de enero en una Jornada sobre Bioconstrucción y Arquitectura Ecológica en la sede del Parlamento Europeo en Madrid, organizada conjuntamente por la Asociación Española de Bioconstrucción, la revista EcoHabitar y el grupo parlamentario europeo de Los Verdes. El sector de la construcción, la residencia, los edificios en los que vivimos y trabajamos, es responsable de un 48% de las emisiones de CO2. Sin embargo un cambio del modelo de arquitectura, adaptado a las características físicas, metereologicas etc del lugar así como a las necesidades de uso, con materiales y diseños eficientes energeticamente, permitiría ahorar cerca del 50% del consumo energético. El nuevo código de la edificación ha abierto el interés por la arquitectura ecológica, pero subsisten muchos problemas no resueltos y se hace nacesario un cambio radical de filosofía en el modo de construir. La Joranada concluyó con la elaboración de un manifiesto haciendo propuestas concretas a las administraciones, tales como la obligatoriedad de auditorías de eficiencia energética o el reciclaje de materiales de construcción que con frecuencia terminan en vertederos incontrolados y contribuyen a la contaminación. Hay que sustituir el cemento y el hormigón por el conocimiento, combinando la sabiduría tradicional y las nuevas tecnologías.

19.1.08

Por una ley de plazos: el derechos de las mujeres a decidir

La ofensiva conservadora alentada desde los sectores más radicales tanto del PP como de la Conferencia Episcopal se ha dirigido en las últimas semanas contra las mujeres y su derecho a decidir, con manifestaciones, denuncias, citaciones a declarar e implicación del SEPRONA en un asunto que nada tiene que ver con sus funciones. El aborto es siempre una decisión dificil y traumática, un último recurso cuando han fallado otros medios para impedir un embarazo no deseado. Pero es una decisión que debe tomar la mujer, sin interferencias de ningún tipo. Hace décadas que el movimiento feminista reclama el derecho de las mujeres a decidir sobre su propio cuerpo. La maternidad es algo muy serio que condiciona la vida futura de una mujer y debe ser asumido en las mejores condiciones posibles y no impuesto como resultado de circunstancias adversas, sean estas las que sean. Por todo ello, pedimos una Ley de Plazos para la interrupción del embarazo.

14.1.08

Por una Nueva Cultura de la Movilidad

Milán se ha sumado hoy a otras ciudades como Londres o Estocolmo que recurren al peaje urbano para reducir el uso del coche en la ciudad. España está lejos de cumplir Kyoto, pues habría que reducir las emisiones de aquí a 2012 en un 15% respeco del año base 1990, para lo que nos falta una reducción del 14,2%. Por otro lado, el transporte por carretera representa en Españael 21,7% de las emisiones totales de CO2, solo superado por la producción de electricidad (24%).
La movilidad es por tanto un capítulo importante en la estrategia de lucha contra el Cambio Climático, así como para lograr calidad del aire en las ciudades y recuperar para las personas el espacio público urbano colonizado por esas peligrosas, pestilentes y despilfarradoras máquinas llamadas coches y convertidas en paradigma del estatus social, el bienestar, la independencia y la libertad.
Pero los grandes partidos no parecen tenerlo muy claro y apuestan peligrosamente por la carretera. El PP con la M30 o con el Plan de Carreteras de la Comunidad de Madrid, ahora troceado en pequeños tramos para evitar la obligatoria Declaración Estratégica de Impacto Ambiental. No importa que estemos a la cabeza de Europa en nº de km de autovía por millón de habitantes, muy por encima de París, Londres y Berlín. Tampoco que se vean afectadas zonas con protección ambiental (ZEPAs y LICs) o cauces fluviales. Si la conversión del cauce urbano del Manzanares en un gigantesco canal de hormigón ha producido tan buenos réditos electorales, por qué no hacer lo mismo con el Jarama, el Guadarrama, el Alberche o el Henares. Cuatro riachuelos y un puñado de especies y parajes en peligro no deben parar el proceso para superar a Singapur y convertirnos así en el nº uno en autopistas a escala planetaria.
Por su parte el PSOE promete autovías para todos y ¡sin peaje! y el ferrocarril convencional y las cercanías sale mal parado en realción al AVE en el reparto de la tarta del PEIT (Plan Estrategico de Infraestructuras de Transporte).
Una Nueva Cultura de la Movilidad significa cambios radicales en la forma de desplazarnos, tanto en los usos individuales como en las inversiones y estrategias de las instituciones.
Por ello, entre las medidas a adoptar en la próxima legislatura, debería figurar una revisión del PEIT, con una moratoria en la construcción de infraestructuras viarías. El Cogreso debería aprobar una Ley de Movilidad Sostenible que obligara a todas las Comunidades Autónomas y municipios de más de 30.000 habitantes a elaborar sus Planes de Movilidad con el objetivo de reducir radicalmente el uso del coche y fomentar la movilidad sostenible: bicicleta, caminar y transporte público eficiente y no contaminante -ferrocarril-metro-tranvía-bus electrico-.
Sin embargo un alto porcentaje de la publicidad, a través de los anuncios más caros y sofisticados del mercado nos propone comprar "coches ecológicos". A parte de la tracción animal, el único vehículo ecológico conocido es la bicicleta. Todos los demás emplean energía en cuya producción se emite CO2 y además los que utilizan combustibles fósiles -coches, camiones, motos- emiten CO2. La tecnología permite fabricar coches más eficientes y con menos emisiones, pero con el aumento exponencial del uso del coche en las últimas décadas, en el balance final las emisiones del tráfico no dejan de aumentar. Vender "coches ecológicos" es como vender tabaco como remedio contra las enfermedades respiratorias. En paises civilizados como Noruega, una mentira de tal categoría y tan negativo impacto social, está prohibida por ley.
No te engañes, deja el coche en casa -o mejor aún jubilalo-, camina, usa la bici y el transporte público, te lo agradecerá tu salud -física y mental- y también el planeta.
Muevete en verde. Con Los Verdes al Congreso en Bici!

13.1.08

Los Verdes ante las elecciones generales de marzo

La dirección federal de Los Verdes de Europa, ha decidido estar presente en el actual proceso electoral presentando candidaturas propias en las circunscripciones de Madrid (en coalición con Los Verdes-Comunidad de Madrid), Andalucía, Castilla y León y Castilla La Mancha. En la Comunidad Valenciana, será la asamblea de Los Verdes de Europa en dicha comunidad la que determine en los próximos días el modo en que el partido participe en las elecciones. En otras circusnscripciones tales como El Pais Vasco, Murcia o Menorca se respeta la decisión de Los Verdes en dichos territorios, ya se la de concurrir en solitario como es el caso de Berdeak en el Pais Vasco o en coalición con otras organizaciones como sucede en Menorca donde Els Verds y sus aliados en las recientes municipales y autonómicas -Partit Socialista de Menorca- participan en una coalición a nivel autonómico junto al Partit Socialista de Mallorca y Unió Mallorquina. En el balance de la legislatura que termina, es necesario reconocer los avances en relación con la última legislatura de Aznar así como el cumplimiento en gran medida del programa electoral así como del acuerdo programatico suscrito en enero de 2004 por el PSOE y Los Verdes. Los Verdes exigimos en mayor esfuerzo en la próxima legislatura para afrontar el reto de la lucha contra el cambio climático y la alarmante destrucción de nuestro patrimonio natural por un urbanismo especulativo y desbocado. El Medio Ambiente no puede ser competencia del Ministerio de Medio Ambiente, sino que ha de condicionar toda la política del Gobierno. En particular pedimos una revisión del PEIT, una moratoria de las infraestructuras viarias y una apuesta decidida por una nueva cultura de la movilidad, con medidas que favorezcan el transporte sostenible de personas y mercancias, en las ciudades y en el conjunto del estado. Es necesaria una reforma fiscal que incorpore la fiscalidad ecológica o una política energética que apueste por la eficiencia y las energías renovables, manteniendo el compromiso de la moratoria nuclear y reduciendo paulatinamente la dependencia de los combustibles fósiles. En cuanto al bienestar de los animales no humanos, Los Verdes pedimos el fin de las subvenciones públicas al sector taurino como un primer paso hacia la abolición de las corridas toros, así como la penalización de conductas tales como el maltrato y abandono de animales, el tráfico ilegal de especies protegidas o exóticas y la prohibición de prácticas de particular crueldad tales como la caza con galgos o el Toro de la Vega. Por otro lado, la situación de Los Verdes, pese a contar con un diputado en el Congreso y un diputado en el Parlamento Europeo se ha debilitado a lo largo de la legislatura. Las divisiones entre los distintos colectivos verdes ha hecho imposible la construcción de un proyecto y una organización democrática a nivel estatal. En estas condiciones, quienes consideramos necesaria la presencia de Los Verdes en el panorama político español, como una corriente política diferenciada de IU o los nacionalismos periféricos y aspiramos a la obtención de representación política a través de la decisión directa de los ciudadanos pedimos una organización federal, democrática e igualitaria entre hombres y mujeres, con un proyecto común y donde se respete la pluralidad. El modelo confederal ha impedido la configuración de un proyecto verde en España en consonacia con Los Verdes europeos, permitiendo todo tipo de comportamientos oportunistas y antidemocráticos. Pedimos a los ciudadanos su voto para poder estar presentes en el Congreso con nuestras propias propuestas políticas e influir en la definición de las políticas públicas respetando el equilibrio entre la sociedad humana y el ecosistema mundial del que forma parte.

2.1.08

Con la Iglesia hemos topado... una vez más

El sector más intransigente y fundamentalista del catolicismo se ha hecho con el poder tanto en el Vaticano como en la Conferencia Episcopal española. No les basta con marginar y perseguir a los católicos que pretenden ser coherentes con el mensaje cristiano, desde la Teología de la Liberación hasta el reciente acoso a la parroquia de Entrevías. Ahora pretenden imponer su arcaico modelo de familia al conjunto de la sociedad. Es cierto que la Iglesia va muy retrasada en su evolución respecto de la sociedad civil. Les costó siglos reconocer que las mujeres "también tienen alma" o que Galileo no era un hereje sino un científico. Pero en la necesaria adaptación de cualquier institución a la evolución social, cultural y científica, en el caso de la Iglesia Católica se aprecia un notable retroceso respecto de los avances que supuso el Concilio Vaticano II en los años 60. La hipocresía y el cinismo de los prelados no tiene límites. Ahora resulta que los pederastas son víctimas de los provocadores adolescentes, según ha manifestado el obispo de Tenerife y que las leyes aprobadas por el Parlamento ampliando los derechos de los ciudadanos son nada más y nada menos que una amenaza para la democracia y un retroceso en los Derechos Universales. Y esto lo dice una institución Teocrática que niega la democracia en su seno, margina a las mujeres y alienta la intolerancia y la homofobia. Es necesario recordar a los obispos que el vigente Concordato es anticonstitucional y que los privilegios de que actualmente goza la Iglesia Católica en materia de financiación y fiscalidad están llamados a desaparecer tarde o temprano. El integrismo católico ha iniciado su campaña electoral para las generales de marzo, pero para el PP puede suponer el abrazo del oso. Desde el hundimiento de la UCD, la derecha española se ha empleado a fondo para integrar en un único partido desde la extrema derecha y el nacional catolicismo hasta el centro derecha moderado y liberal, pero lo que puede ser bueno para movilizar a su sector radical, puede también privarle de apoyos en el centro. Como ha declarado el ministro Caldera, si la Conferencia Episcopal quiere entrar en política lo que debería hacer es presentarse a las Elecciones. Por su parte el Gobierno sigue poniendo parches y paños calientes para desactivar la agitación episcopal, pero todo es vano. Cuantas más concesiones se hacen a los mitrados más se radicaliza su discurso. ¿No ha llegado ya la hora de que la Iglesia Católica cumpla las leyes? Hasta tres veces he intentado apostatar sin conseguirlo, pues la Iglesia no entiende que está obligada a cumplir la Ley de Protección de Datos, y así siendo víctima la homofobia eclesial, sigo figurando en sus bases de datos como católico. ¿Y que decir de los profesores de doctrina católica que pagamos entre todos y la Iglesia contrata y despide a su antojo? ¿Qué tienen que decir curas y obispos de la familia, si ellos no constituyen familia alguna en virtud de su voto de castidad? Eso sí, de abusos sexuales saben bastante porque sufren las tentaciones de la carne que es débil. ¿Qué tienen que decir de la Democracia, ellos que convirtieron un golpe de estado militar en una "Santa Cruzada"? Los sentimientos religiosos merecen todo el respeto para quienes no los compartimos. Incluso es necesario reconocer que valores como la solidaridad, la justicia y hasta la defensa del medio ambiente pueden estar inspirados por creencias religiosas. Pero señores obispos, no nos hagan comulgar con ruedas de molino a quienes ya comimos muchas hostias por imposición de la dictadura nacional-católica, ni tampoco a quienes nunca la conocieron y disfrutan del mayor período democrático en la historia de este país. Tras la manifestación ultracatólica con participación del mismísimo Papa de Roma vía satélite, muchas familias nos sentimos insultadas y amenazadas en nuestros derechos. La diversidad actual de la familia, es no sólo una realidad social, sino un valor en sí mismo que amplía derechos a quienes antes no los teníamos. La "Red por la Diversidad Familiar" ha elaborado un manifiesto de las familias realmente existentes que puede firmarse en http://www.firmasonline.com/1firmas/camp1.asp?C=1055

14.12.07

Bali: las emisiones per cápita, el salto de la rana y las medicinas genéricas

En la cumbre sobre el clima de Bali se habla de justicia ambiental pero apenas se avanza un ápice. Los países del Sur, incluido China y la India, afirman con razón que el Norte industrializado es el principal responsable histórico del cambio climático y son los ricos los que deben cargar con los objetivos vinculantes de reducción de los gases. Sin embargo, donde crecen más rápidamente las emisiones contaminantes es en países como la India, Brasil o China, que pronto se convertirá en el primer contaminante del mundo por delante del los Estados Unidos. Países como la China también afirman que sus emisiones son compartidas con los consumidores europeos y americanos ya que una parte importante de su producción contaminante se dedica a la fabricación de productos que luego compramos masivamente. Entonces, hay una responsabilidad actual e histórica de los estados pero también del consumidor individual que fomenta las formas de producción más dañinas con sus compras de objetos importados supuestamente baratos. ¿Como salir de este atolladero? La solución, según muchos analistas y gran parte de la Unión Europea, es establecer un objetivo de emisiones per cápita mundial a 20-30 años desde ahora. Este nuevo objetivo se añadiría a una renovación de las obligaciones de reducción de emisiones de por lo menos el 20% en el año 2020 para los países ricos, lo que Estados Unidos rechaza de plano. Este doble acuerdo significaría orientar los países hacía una convergencia de emisiones de cada habitante de la Tierra en aras de un reparto justo de las cargas para luchar contra el cambio climático. Desde la perspectiva verde, en cambio, los países del Sur deberían aplicar el salto de la rana. Es decir, que su modelo de desarrollo no tiene porque seguir las pautas históricas sucias de Europa y Estados Unidos. Pueden saltar por encima de las terribles etapas destructoras de la revolución industrial, como vemos hoy en China, y entrar directamente en la era solar, la ecología industrial y el consumo responsable con el planeta. Para que esto ocurra los países más pobres necesitan acceso a tecnología limpia avanzada sin las pesadas cargas económicas de la propiedad intelectual de los inventos patentados. Es imprescindible fomentar una rápida y ágil transferencia del conocimiento ambiental y de tecnología de bajas emisiones hacía los países del Sur. Sin embargo, se repite un debate similar al debate sobre el software libre que exige un flujo cooperativo de información.. Unas pocas empresas controlan gran parte de los inventos "verdes" en el mercado y no quieren compartirlos mientras el planeta necesita urgentemente estas medicinas innovadoras para curarse. Algo parecido pasa con los medicamentos caros patentados contra el SIDA que los países pobres intentan suplir con medicamentos genéricos. Una solución climática para los países del Sur sería crear un tipo de tecnología verde genérica libre de patentes procedente de la investigación con fondos públicos en los países del norte.

por David Hammerstein, eurodiputado de Los Verdes

1.12.07

Más Bicis = Menos Humos

Este ha sido el lema de la Bici Crítica el pasado jueves 29. Más de 400 ciclistas volvieron a recorrer las calles reivindicando el uso de la bici como medio de transporte urbano. "Carril Bici ya!, por toda la ciudad!" canataban los ciclistas, mientras muchos conductores aplaudían, preguntaban, sonaban sus bocinas en señal de apoyo. Como siempre, había peatones que hacían fotos y gente que animaba y aplaudía desde los balcones de la Gran Vía. Para protestar contra la alarmante contaminación que atenta contra la salud de todos los madrileños, esta vez los ciclistas levaban mascarillas. La próxima Bici Crítica, el juevez 27 de diciembre, como siempre a las 20h en Cibeles. No te la pierdas, disfrutarás como un enano o como una enana. En noviembre volvió a participar la más jóven bici crítica con su bici infantil, pero esta vez eran dos niños entre los cientos de jóvenes y menos jóvenes.

Día Mundial del Sida 2007

Un año más COGAM ha organizado el acto “In Memoriam” con el lazo rojo de la solidaridad y las velas en homenaje a quienes ya no están. Este año Nuria Espert ha leído el manifiesto, todo un lujo para quienes amamos la profesión teatral, o de “cómico” como diría Fernando Fernan Gómez, y a sus más sabios y generosos representantes. La novedad este año ha sido la participación de la batucada “Samba da Rua” en el pasacalles organizado por “Apoyo Positivo” desde Atocha hasta la Puerta de Alcalá. Ha puesto un punto festivo y vistoso a un acto que es dramático, pero en el que también celebramos que muchos supervivientes sigamos aquí para contarlo –en el rico Occidente, claro-. El Sida ya no está en los grandes titulares, pero la pandemia sigue creciendo. La organización “Madrid Positivo” denuncia la ocultación de la realidad. Por desgracia el número de afectados es mucho mayor de lo que se dice, particularmente entre quines estando infectados no lo saben. Se ha bajado la guardia en la prevención a la que se dedican escuálidos e insuficientes presupuestos. La Comunidad de Madrid obstaculiza y ningunea la labor de las ONGs de voluntarios que luchan contra la pandemia en lugar de ofrecerles todo su apoyo y colaboración como es su obligación por el bien de la salud de todos. Médicos Sin Fronteras ha centrado este año su campaña en la lucha contra la transmisión del VIH de madre a hijo en África. En Occidente prácticamente se ha erradicado esta vía de infección gracias a los tratamientos retrovirales durante el embarazo a las mujeres infectadas. Pero en África los niños heredan la infección de la madre y la mayoría muere antes de cumplir los dos años. Debemos cuidar el planeta y su biodiversidad. Eso incluye a los animales humanos. Debemos cuidarnos unos a otros. Todo ser humano, independientemente del lugar del planeta donde haya nacido tiene derecho al agua potable, al aire limpio. A un medio ambiente sano y equilibrado, a la salud y en particular a beneficiarse de los avances científicos en la lucha contra las enfermedades. Todo portador del VIH debe recibir tratamiento adecuado y estamos lejos de conseguirlo. Es una lucha que también forma parte del “nuevo contrato entre la sociedad humana y el planeta” porque los seres humanos formamos parte del planeta, aunque seamos la única especie capaz de destruirlo.