No podemos seguir tirando a la basura, al vertedero y a la
incineración lo que seguimos viendo como mera basura cuando son recursos con
valor que deben ser reinsertados en el ciclo económico.
Madrid a penas recicla un 20% de sus residuos urbanos
actualmente. Sin embargo en 2020 estamos obligados –como el resto de la UE- a
reciclar y recuperar el 50% además de reducir la producción de residuos.
A pesar de los mensajes optimistas que lanzan Ecoembes o Ecovidrio,
el sistema de recogida en Madrid del vidrio, el papel y los envases es muy poco
eficiente y necesita una revisión.
El Sistema de Depósito Devolución y Retorno alcanza en
Alemania y otros lugares, índices de recuperación superiores al 80%. Su
eficacia y su éxito se basa en dar valor al envase. Recuperar el importe del
envase es un buen estímulo para que ninguna lata de bebida se quede abandonada,
siempre vendrá alguien que la recogerá para obtener un pequeño beneficio. El
mensaje y la prácticva van en la buena dirección: no tires la basura, la basura
tiene valor, la basura, los residuos, son en realidad recursos.
Para poder reciclar y recuperar la mitad de nuestros
desperdicios en Madrid en 2020, es imprescindible poner en marcha la recogida
selectiva de residuos orgánicos para la elaboración de compost. Un 47% del cubo
de basura doméstico son residuos orgánicos. No es posible recuperar la mitad de
la basura en 2020 si no empezamos a transformar en compost de calidad nuestro
residuos orgánicos.
Actualmente el orgánico va mezclado con el resto de
residuos, excluidos solamente los envases y en menor porcentaje papel y vidrio
puesto que todo el mundo lleva el papel y el vidrio a los iglús de recogida. Hay
una parte del orgánico que se trata en Valdemingomez, pero el resultado no es
compost de calidad sino un material bioestabilizado con tantas impurezas
contaminantes que no tiene utilidad agrícola. Material que de momento se
exporta a Castilla La Mancha que todavía no es muy exigente.
No es fácil cambiar el modelo de gestión de los recursos en
Madrid en cuatro años. Pero hay que hacerlo. Y haciéndolo contribuiremos a
cambiar esta ciudad, crear empleo, disminuir la contaminación y los riesgos que
producen la incineración y los vertederos, disminuir nuestra huella ecológica, mejorar
nuestros parques, alimentar y extender las redes de huertos urbanos y periurbanos
y recuperar la producción agrícola en la región.
Es necesario dejar de ver la basura como desperdicio y
aprovechar el valor que contiene como recurso.
Cambiar la cultura de la basura, como cualquier cambio
cultural, exige tiempo y mucha pedagogía. Desgraciadamente no tenemos mucho
tiempo.
Es muy injusto concentrar toda la basura de Madrid en una
zona, el sureste de la ciudad, donde además del macro complejo de
Valdemingomez, están también la mayoría de depuradoras, contribuyendo a la
degradación ambiental, la contaminación tanto química como odorífera y las
consecuencias que todo ello tiene para la salud desde Getafe y Villaverde, el Ensanche de Vallecas, la Cañada Real y los
municipios de Rivas y Coslada.
Por otro lado la gestión debería evolucionar hacia un modelo
más descentralizado y distribuido. Es necesario disminuir progresivamente las
toneladas de basura que entran a diario en Valdemingomez, potenciando al ismo
el complejo como centro de investigación de la basura.
El cambio de modelo podría empezar con proyectos piloto como
el que propone Madrid Agroecológico, conectando la red de Huertos Urbanos que
actuarían como agentes recolectores de residuos orgánicos y agricultores de la
región que serían agentes compostadores. De este modo, grupos de unas 200
familias comprometidas con el cambio llevarían sus residuos orgánicos al punto
de recogida, donde serían recogidos por el agente compostador que lo
transformaría en compost para la tierra que cultiva.
El siguiente paso a de ser un proyecto piloto en un barrio o
en un distrito, donde se implante de forma generalizada la recogida selectiva
de orgánico, con un centro de compostaje que podría alimentar parques y jardines
próximos, exportando el excedente. Además del centro “Migas Calientes” donde ya
se composta la materia orgánica procedente de la poda, podrían buscarse otros
lugares donde organizar el compostaje a nivel de barrio y de distrito, en la
Casa de Campo, la Dehesa de la Villa y en parcelas sin uso.
Es necesaria una revolución de la basura en Madrid,
siguiendo los ejemplos de Milán, que ya recoge selectivamente el orgánico de más
de un millón de personas, de Lubijana en Eslovenia, y otras muchas ciudades
grandes y pequeñas, de Austria o de
Cataluña.
Para 2020 más de la mitad de los distritos de Madrid deberían
estar ya recogiendo selectivamente los residuos orgánicos y compostándolos en un
modelo descentralizado con distintas escalas, combinando el compostaje
comunitario con el de barrio y distrito y llevando a Valdemingomez solamente la
parte que no se recupere en redes de proximidad de pequeña y mediana escala.
Puede ser una forma de democratizar la basura convirtiéndola en flores y
alimentos.
La red de huertos urbanos que tiene un enorme potencial de
crecimiento, además de cumplir una función social recuperando el espacio para
actividades que crean cohesión social, educación ambiental, conciencia
ecológica y otros beneficios, puede jugar un papel fundamental en la transformación
de la basura, en lña educación para la recuperación de nuestros recursos.
En esta Semana de la Movilidad de 2015, la celebración del
Parking Day ha permitido que crezcan por un día, pequeños jardines urbanos en espacios
habitualmente ocupados por un coche aparcado. Una iniciativa que ha sido
posible gracias a la colaboración de la red de huertos escolares y huertos
urbanos. De este Parking Day ha surgido la iniciativa de ajardinar los
alcorques de la ciudad através de pequeños convenios con asociaciones de
vecinos, comercios, ONGs que se comprometerían a mantener determinados
alcorques.
2 comentarios:
RESIDUOS CERO
https://fernandopalacioseco.wordpress.com/category/residuos-cero/
ESTUDIOS SOBRE CÁNCER INFANTIL POR EFECTO DE LA INCINERACIÓN
https://fernandopalacioseco.wordpress.com/category/estudios-informes-y-articulos/cancer-infantil-por-efecto-de-las-incineradoras/
Valoración del coste de los daños a la salud de las instalaciones industriales europeas más contaminantes
https://fernandopalacioseco.wordpress.com/2015/03/15/valoracion-del-coste-de-los-danos-a-la-salud-de-las-instalaciones-industriales-europeas-mas-contaminanates/
Buenas tardes, soy estudiante de periodismo en la universidad complutense, tengo que hacer un trabajo sobre la limpieza de Madrid y me gustaria poder entrevistarle, es urgente por favor. Gracias
Publicar un comentario